0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

Manual de Perfiles de Puestos

La Directiva Nº 004-2017-SERVIR/GDSRH establece normas para la gestión del diseño de puestos y la formulación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP) en el sector público peruano. Su objetivo es mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos humanos, asegurando que los perfiles de puestos se ajusten a las necesidades de los servicios públicos. Además, promueve la meritocracia y la igualdad de oportunidades en el acceso a cargos públicos.

Cargado por

Vlone Dorian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

Manual de Perfiles de Puestos

La Directiva Nº 004-2017-SERVIR/GDSRH establece normas para la gestión del diseño de puestos y la formulación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP) en el sector público peruano. Su objetivo es mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos humanos, asegurando que los perfiles de puestos se ajusten a las necesidades de los servicios públicos. Además, promueve la meritocracia y la igualdad de oportunidades en el acceso a cargos públicos.

Cargado por

Vlone Dorian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE
GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

TÍTULO: DIRECTIVA Nº 004-2017-SERVIR/GDSRH

NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO DE PUESTOS Y

FORMULACIÓN DEL MANUAL DE PERFILES DE PUESTOS - MPP

CURSO: REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION


PUBLICA

CICLO: IV

DOCENTE: RAMOS ROJAS, JAROL TEOFILO

INTEGRANTES:

 CAHUANA CHAIÑA, CATHIUSKA TATIANA


 PARILLO CUTIMBO, JOHAN RONY
 MEDINA TALA, WALTER DORIAN
 CACERES APAZA, PAUL JESUS
 AROCUTIPA MEDINA, SHARMELY LIZBET
 VIZCARRA MAMANI, ARIANA ALISON
2

MOQUEGUA-PERÚ

2025

Índice
I INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
II DESARROLLO ...................................................................................................4
CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES ...................................................4
1 Artículo 1°.- Objetivo ......................................................................................4
2 Artículo 2º.- Finalidad .................................................................................... 5
3 Artículo 3°.- Base legal ................................................................................... 5
4 Artículo 4º.- Alcance ....................................................................................... 7
5 Artículo 5°.- Definiciones ................................................................................8
6 Artículo 6°.- Relación del Proceso de Diseño de Puestos con otros
procesos del Sistema .............................................................................................. 11
7 Artículo 7º.- Coherencia de los perfiles de puesto ......................................12
8 Artículo 8º.- Sobre la acreditación para la gestión del proceso de Diseño
de Puestos por competencias .................................................................................12
9 Artículo 9º.- Funcionarios públicos ............................................................. 13
10 Artículo 10°.- Información obligatoria en los perfiles de puesto .............. 13
11 Artículo 11°.- Uso de lenguaje inclusivo ......................................................13
12 Artículo 12°.- Enfoque Intercultural: Lenguas Originarias ..................... 14
CAPÍTULO II MANUAL DE PERFILES DE PUESTO ..................................... 14
13 Artículo 13º.- MPP en el marco del proceso de tránsito al nuevo régimen
(Ley Nº 30057) ........................................................................................................ 14
14 Artículo 14º.- Responsabilidades con relación al MPP ..............................14
15 Artículo 15°.- Formulación del MPP ...........................................................15
16 Artículo 16°.- Aprobación del MPP .............................................................17
Artículo 17°.- Del Manual de Organización y Funciones y el Clasificador de
Cargos .........................................................................................................................18
1 Artículo 18º.- Publicación del MPP ............................................................. 19
2 Artículo 19º.- Modificación del MPP .......................................................... 20
CAPÍTULO III DISEÑO DE PERFILES DE PUESTOS EN REGÍMENES
DISTINTOS AL DE LA LEY Nº 30057 ...................................................................21
1 Artículo 20.- Supuestos para elaboración de perfiles de puestos no
contenidos en el MPP ............................................................................................ 21
2 Artículo 21: Responsabilidades en relación a los perfiles de puestos no
contenidos en el MPP ............................................................................................ 21
3 Artículo 22: Formulación de perfiles de puestos no contenidos en el MPP
22
3

4 Artículo 23: Del Clasificador de Cargos ..................................................... 22


III CONCLUSIÓN ................................................................................................. 23

I INTRODUCCIÓN

​ El Manual de Perfiles de Puestos (MPP) es un documento técnico normativo

que describe las funciones, requisitos y competencias necesarias para cada puesto en

una entidad pública. Su elaboración se basa en la estructura orgánica, el Reglamento

de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). El

MPP orienta al servidor público y al gestor de recursos humanos sobre

responsabilidades, funciones, líneas de autoridad, interrelaciones y perfil profesional

de cada puesto, con el objetivo de mejorar la eficiencia, eficacia y calidad del servicio

público. También facilita la implementación de procesos de selección, evaluación,

capacitación, desarrollo y carrera del personal, así como la asignación de

remuneraciones y beneficios

La importancia del MPP radica en su capacidad para promover la transparencia,

la meritocracia y la eficiencia en la gestión de recursos humanos. Al establecer

criterios uniformes para evaluar y comparar los perfiles de puestos en diferentes

entidades públicas, se garantiza transparencia y coherencia en la gestión de recursos

humanos. La igualdad de oportunidades se fortalece, ya que todos los candidatos

compiten en igualdad de condiciones, independientemente de su origen o afiliaciones

políticas. Al tener perfiles de puestos bien definidos, se optimiza la asignación de

recursos humanos, se previene la duplicación de funciones y se establecen límites

claros en las responsabilidades de cada puesto.


4

Este trabajo de investigación se propone analizar las normas y metodologías

vigentes para la gestión del proceso de diseño de puestos y la formulación del MPP en

el sector público peruano.

II DESARROLLO

CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES

1 Artículo 1°.- Objetivo

La presente Directiva tiene como finalidad establecer las normas técnicas y los

procedimientos de cumplimiento obligatorio relacionados con el proceso de Diseño de

Puestos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en adelante, el

Sistema. Este proceso abarca los lineamientos que deben seguir las entidades públicas

para elaborar, aprobar y modificar el Manual de Perfiles de Puestos (MPP),

especialmente cuando se encuentran en proceso de transición al régimen establecido

por la Ley N.º 30057, Ley del Servicio Civil. Asimismo, incluye la elaboración y

aprobación de perfiles de puestos correspondientes a regímenes laborales distintos a

los contemplados en dicha ley.

Este artículo constituye el fundamento inicial de la directiva, ya que establece

con claridad el propósito normativo del documento: ordenar y estandarizar el proceso

de diseño de puestos dentro del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos

Humanos. Al definir los procedimientos obligatorios para la formulación, aprobación

y modificación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP), se busca garantizar que las

entidades públicas cuenten con herramientas técnicas alineadas con los principios del

mérito, la transparencia y la eficiencia. De esta manera, la directiva no solo contribuye

al fortalecimiento de la gestión institucional, sino también al adecuado tránsito hacia

el régimen del Servicio Civil y la gestión de otros regímenes laborales.


5

2 Artículo 2º.- Finalidad

La presente Directiva tiene por finalidad que las entidades públicas cuenten

con perfiles de puestos ajustados a las necesidades de los servicios que prestan y que

les permitan gestionar los demás procesos del Sistema; lo cual contribuye a la mejora

continua de la gestión de los recursos humanos en el Estado y al fortalecimiento del

servicio civil.

Si bien establece a quiénes se dirige la norma, también deja entrever la

necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de muchas entidades públicas para

que puedan cumplir adecuadamente con lo establecido. En ese sentido, este artículo

invita a reflexionar sobre la importancia de acompañar las disposiciones normativas

con estrategias de capacitación, asistencia técnica y seguimiento que aseguren su

correcta implementación en todos los niveles de gobierno.

3 Artículo 3°.- Base legal

A. Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en adelante

SERVIR.

B. Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público.

C. Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, y sus modificatorias.

D. Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Elaboración y

Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones — ROF.

E. Decreto Supremo Nº 062-2008-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, y sus modificatorias.

F. Decreto Supremo N' 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento General de la Ley del

Servicio Civil.

G. Decreto Supremo Nº 041-2014-PCM, que aprueba el Reglamento Especial para Gobiernos

Locales.
6

H. Decreto Supremo Nº 138-2014-EF, que aprueba el Reglamento de Compensaciones de la

Ley del Servicio Civil y sus modificatorias.

I. Decreto Supremo Nº 063-2010-PCM, que aprueba la implementación del Portal de

Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública.

J. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 034-2017-SERVIR/PE, que aprueba el

"Lineamiento para el Tránsito de una Entidad Pública al Régimen del Servicio Civil, Ley

30057".

K. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 238-2014-SERVIR/PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 002-2015-SERVIR/GDSRH "Normas para la Gestión del

Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las Entidades Públicas".

L. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 100-2015-SERVIR/PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 001-2015-SERVIR/GPGSC "Familias de puestos y roles y

Manual de Puestos Tipo (MPT) aplicables al Régimen del Servicio Civil"; así como el

"Catálogo de Puestos Tipo" y sus modificatorias.

M.Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 137-2015-SERVIR/PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 003-2015-SERVIR/GPGSC "Inicio del proceso de

implementación del nuevo régimen del servicio civil" y sus modificatorias.

N. Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 087-2017-SERVIR/PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva N° 003-2017-SERVIR/GDSRH "Normas para la determinación

de dotación de servidores civiles en las entidades públicas"

O. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 304-2015-SERVIR/PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 002-2015-SERVIR/GDSRH "Normas para la gestión del

proceso de administración de puestos, y elaboración y aprobación del Cuadro de Puestos de

la Entidad — CPE" y sus modificatorias.

P. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 006-2016-SERVIR-PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 001-2016-SERVIR/GPGSC "Reglas y Estructura del

Servicio Civil de Carrera de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil".


7

Q. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 050-2016-SERVIR-PE, que formaliza la

aprobación de la Directiva Nº 002-2016-SERVIR/GPGSC "Reglas aplicables a los

servidores de actividades complementarias de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil".

4 Artículo 4º.- Alcance

Se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente Directiva,

las entidades señaladas en el artículo 1 de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil,

concordado con el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1023.

4.1 Artículo 1 de la Ley Nº 30057:

El régimen del Servicio Civil se aplica a las entidades públicas de:

A. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos.

B. El Poder Legislativo.

C. El Poder Judicial.

D. Los Gobiernos Regionales.

E. Los Gobiernos Locales.

F. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.

G. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se

realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas

comunes de derecho público

4.2 Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1023:

Están sujetas al Sistema todas las entidades de la administración pública

señaladas en el Artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 28175, Ley Marco del

Empleo Público, de conformidad con la Constitución Política del Perú y la ley.


8

4.3 Artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 28175:

La presente Ley regula la prestación de los servicios personales, subordinada y

remunerada entre una entidad de la administración pública y un empleado público,

cualquiera fuera la clasificación que éste tenga, y la parte orgánica y funcional de la

gestión del empleo público. Para efectos de la presente Ley son entidades de la

administración pública. En el caso de los funcionarios públicos y empleados de

confianza, esta norma se aplicará cuando corresponda según la naturaleza de sus

labores. No están comprendidos en la presente Ley los miembros de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional del Perú. Su personal civil se rige por la presente Ley en

lo que corresponda, salvo disposición contraria de sus respectivas leyes orgánicas.

Los trabajadores sujetos a regímenes especiales se regulan por la presente norma y en

el caso de las particularidades en la prestación de su servicio por sus leyes específicas.

5 Artículo 5°.- Definiciones

Este presente artículo habla sobre las diferentes definiciones en la Directiva:

a) Dotación: Cantidad de puestos y/o posiciones en la entidad estatal.

b) Familia de puestos: Un grupo de puestos con determinadas funciones,

características y propósitos similares de acuerdo con lo que dispone la Ley N°

30057, Ley del Servicio Civil; donde cada grupo de puestos es organizado

jerárquicamente del menor a mayor grado de dificultad en sus funciones y

responsabilidad. Se considera clasificarlos por la naturaleza de cada grupo en los

cargos de: directivos públicos, servidores civiles de carrera y servidores de

actividades o \ complementarias. Las familias de puesto se encuentran

establecidas en el Anexo N° 2 "Lista de Familias de Puesto para el Reglamento


9

General de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil" del Reglamento General de

la Ley del Servicio Civil, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM.

c) Grupos de servidores civiles: De acuerdo con lo que dispone la Ley N° 30057

hay una clasificación clara y precisa sobre los Servidores Civiles: funcionarios

públicos, directivos públicos, servidores civiles de carrera y servidores de

actividades complementarias

d) Manual de perfiles de puestos (MPP): Este documento es formulado en la etapa

3 de el proceso de tránsito, posee normas que lo rigen, estás están en el Capítulo

II de la correspondiente directiva, la finalidad del documento es especificar los

perfiles de puesto de la entidad.

e) Manual de puestos tipo (MTP): Este documento tiene las especificaciones de los

perfiles de puesto tipo, de acuerdo con sus funciones y requisitos generales,

correspondientes de cada grupo de puesto, fue aprobado por SERVIR con la

Directiva Nº 001-2015-SERVIR/GPGSC "Familias de puestos y roles y Manual

de Puestos Tipo (MPT) aplicables al régimen del servicio civil"; así como, el

"Catálogo de Puestos Tipo" y sus modificatorias.

f) Perfil de Puesto: Recopilación de datos precisos sobre el puesto, su propósito y

responsabilidades, así como sus requisitos y condiciones necesarias para el

desempeño fructífero y / o efectivo.

g) Posición: Lugar ocupacional especifico con un único perfil.

h) Proceso de tránsito: Según lo que dispone el régimen de la Ley N°30057, Ley

del Servicio Civil, se establece una ruta que deben seguir las entidades públicas,

para estar acorde a los lineamientos que los regulan.


10

i) Proceso de Diseño de Puestos: Encargado el Subsistema de Organización del

Trabajo y su Distribución, que pertenece al Sistema Administrativo de Gestión

de Recursos Humanos.

j) Puesto: Funciones y responsabilidades que le competen a una posición

determinada en una entidad, de acuerdo con la recopilación de características

que reúne para su buen desempeño.

k) Puesto tipo: Se define por ser un puesto genérico con amplias funciones y

requisitos generales, dispuesto por la Directiva Nº 001-2015-SERVIR/GPGSC

"Familias de Puestos y Roles y Manual de Puestos Tipo (MPT) aplicables al

régimen del servicio civil" y sus normas modificatorias.

l) Rol: Las familias/ grupos de puestos poseen uno a más roles estipulado por el

régimen de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, de conformidad con la

Directiva Nº 001-2015-SERVIR/GPGSC "Familias de Puestos y Roles y Manual

de Puestos Tipo (MPT) aplicables al régimen del servicio civil" y sus

modificatorias.

m) Titular de la entidad: Es el titular de la entidad máxima autoridad administrativa

según el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (En el caso

de los Gobiernos Regionales y Locales, la máxima autoridad administrativa es el

Gerente General del Gobierno Regional y el Gerente Municipal,

respectivamente).
11

6 Artículo 6°.- Relación del Proceso de Diseño de Puestos con otros procesos

del Sistema

El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos debe implementar

determinados perfiles de puesto y MPP de acuerdo con los siguientes aspectos:

a) En el proceso de Administración de Puestos: Se requiere un insumo para la

implementación del Cuadro de Puestos de la Entidad – CPE.

b) En el proceso de Selección: Establecer un instrumento por el cual se establezcan

funciones y requisitos del puesto útiles para poder iniciar el proceso de selección.

c) En el proceso de Vinculación: Proporcionan información para la elaboración del

contenido del contrato o resolución, fijando derechos, deberes, y condiciones

concernientes al puesto y a lo que amerite.

d) En el proceso de Inducción: Proporcionan información sobre las funciones,

formación académica, experiencia, y demás para la implementar la inducción del

servidor en su posición, entidad y en el Estado.

e) En el proceso de Período de prueba: Proporcionan información que ayuda en el

criterio orientador para poder identificar y validad las habilidades, competencia

y experiencia de los servidores civiles durante un determinado período.

f) En el proceso de Desplazamientos: Proporciona información para tomar en

cuenta la similitud de perfiles de puestos de la entidad, también ayuda a analizar

las alternativas de desplazamientos de los servidores.

g) En el proceso de Evaluación de desempeño: Brindan el instrumento para

establecer los factores de evaluación, según las metas y compromisos, asociados

a la misión y funciones del puesto.


12

h) En el proceso de Capacitación: Proporcionan información complementaria que

ayuda al diagnóstico de necesidades de capacitación, con respecto al cierre de

brechas para el logro de la misión del puesto y los objetivos organizacionales.

En el proceso Progresión en la carrera: Brindan detalles sobre las funciones,

los requisitos del cargo, su nivel jerárquico, la familia de puestos a la que pertenece y

su papel dentro del grupo de servidores civiles de carrera, lo que contribuye a

identificar posibles caminos de crecimiento y estrategias para el desarrollo profesional

que los servidores pueden planear.

7 Artículo 7º.- Coherencia de los perfiles de puesto

El perfil de Puesto debe tener una relación Lógica y consecuente, dando

cumplimiento de manera consecuente a lo siguiente:

a) Pertinencia: Los requisitos consignados en el perfil del puesto (formación

académica, certificaciones, conocimientos, experiencia y habilidades) deben ser

los pertinentes para cubrir las exigencias de las funciones del puesto.

b) Suficiencia: Los requisitos consignados en el perfil (formación académica y

experiencia) deben ser los suficientes para el adecuado desempeño de las

funciones del puesto.

8 Artículo 8º.- Sobre la acreditación para la gestión del proceso de Diseño de

Puestos por competencias

La Directiva no posee una metodología que diseñe perfiles de puesto por

competencias. Entidades que si lo contengan tendrán que presentarlas ante SERVIR

para poder validarlas y acreditar dicho proceso, de conformidad a la directiva que

emita SERVIR, en el marco de lo establecido en los numerales 8.4 y 8.6 de la


13

Directiva N° 002-2014-SERVIR/GDSRH "Normas para la Gestión del Sistema

Administrativo de Gestión de Recursos Humanos".

9 Artículo 9º.- Funcionarios públicos

A los puestos pertenecientes al grupo de funcionarios públicos no les son

aplicables las metodologías establecidas en la presente Directiva. El perfil de puesto

de los funcionarios únicamente contiene la información relativa a la identificación del

puesto, las funciones y, de corresponder, los requisitos establecidos por la

Constitución y normas especiales.

10 Artículo 10°. - Información obligatoria en los perfiles de puesto

En los casos en que por norma con rango de ley, reglamentaria u otra emitida

por algún ente rector, se establezcan determinadas funciones, requisitos o aspectos

generales para puestos específicos, estos aspectos deberán ser acogidos para la

elaboración del perfil de puesto y aplicar la metodología correspondiente establecida

en el Anexo Nº 1 o en el Anexo Nº 2 de la presente Directiva, debiendo hacer

referencia a la norma utilizada

11 Artículo 11°.- Uso de lenguaje inclusivo

Las entidades públicas deben adoptar el lenguaje inclusivo en la elaboración y

redacción de los perfiles de puestos (eligiendo el uso de nombres colectivos para hacer

referencia tanto a las mujeres como a los hombres, además del uso de los respectivos

artículos al referirse individualmente a cada uno de ellos), tomando como referencia la

"Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras no existo", aprobada por

Resolución Ministerial N° 015-2015-MIMP del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables.
14

12 Artículo 12°.- Enfoque Intercultural: Lenguas Originarias

De conformidad con los artículos 92 y 102 de la Ley 29735, Ley que regula el

Uso, Preservación, Desarrollo, Recuperación, Fomento y Difusión de las Lenguas

Originarias del Perú, las entidades públicas que se ubiquen o cuenten con sede en un

distrito, una provincia o una región con una lengua originaria oficial, además del

castellano, podrán implementar el proceso de Diseño de Puestos también en las

respectivas lenguas originarias oficiales.

CAPÍTULO II MANUAL DE PERFILES DE PUESTO

13 Artículo 13º.- MPP en el marco del proceso de tránsito al nuevo régimen

(Ley Nº 30057)

El MPP se formula en la tercera etapa del proceso de tránsito de las entidades

públicas al nuevo régimen del servicio civil, regulado por la LEY N°30057. Dicha

etapa ocurre después de haber terminado la dotación de servidores civiles de la

entidad, en concordancia con La Directiva N°003-2017SERVIR/GDSRH, que

establece normas para dicha determinación.

14 Artículo 14º.- Responsabilidades con relación al MPP

1) Responsabilidades de la oficina de recursos humanos de la entidad:

- Dirigir el diseño de los puestos

- Elaborar el MPP poniendo en práctica la metodología de SERVIR

- Verificar que los perfiles sean coherentes y que se encuentren alienados con

las funciones generales del órgano o unidad, asegurarse de que no exista

duplicidad de funciones y se respeten los límites establecidos en la dotación

aprobada.
15

- Coordinar y validar los perfiles con las áreas competentes

- Debe dar el visto bueno formal a los perfiles de puesto incluidos en el MPP

2) Órganos y las unidades orgánicas:

- Validan y certifican los perfiles de puestos correspondientes a su estructura

3) Oficina de racionalización:

- Esta oficina emite una opinión favorable sobre el MPP, verificando así

coherencia con el ROF o el MOP

4) Titular de la entidad:

- Remite el proyecto del Manual de Perfiles de Puestos y aprueba dicho

manual tras obtener la opinión favorable de SERVIR

5) Gerencia de desarrollo del sistema de recursos humanos SERVIR – GDSRH:

- Tiene la responsabilidad de emitir y notificar su pronunciamiento sobre el

MPP, así mismo informar a la Presidencia ejecutiva de SERVIR sobre los

pronunciamientos emitidos.

15 Artículo 15°. - Formulación del MPP

Procedimiento técnico que deben seguir las entidades públicas para formular el MPP:

1) Etapas del proceso usando la Guía metodológica – anexo N°2, "Guía

Metodológica para la Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos — MPP"

- Plan de trabajo: Es la organización inicial y planificación del proceso.

- Elaboración del perfil del puesto: Se detalla los perfiles, según funciones y

requisitos

- Validación: Se sigue una coordinación con las unidades orgánicas para poder

validar cada uno de los perfiles


16

- Consolidación: Se hace la integración de todos los perfiles en un solo

documento oficial

2) Documentos y herramientas necesarias:

- El ROF o MOP

- La directiva sobre familias de puestos, el Manual de Puestos Tipo y el

Catálogo de Puestos Tipo

3) Algunas consideraciones importantes:

- El MPP no tiene la libertad de crear nuevas unidades orgánicas fuera de lo

establecido en el ROF o MOP

- Los puestos deben organizarse de acuerdo a la estructura organizacional de

la entidad

- Grupos de servidores que son incluidos: funcionarios públicos, directivos

públicos, servidores civiles de carrera como ejecutivos y coordinadores,

servidores de actividades complementarias como los choferes,

mantenimiento etc.

4) Puestos con derecho a personal a cargo:

- Los funcionarios públicos

- Los directivos públicos

- Ejecutivos y coordinadores

- Algunos puestos de categorías específicas según el Catálogo de Puestos Tipo

5) Detalle sobre los requisitos de perfiles:

- Un puesto de nivel inferior no puede tener requisitos con mayor exigencia

que un puesto superior, ya sea en formación o experiencia, salvo exista

justificación técnica y aprobación de SERVIR.

6) La finalización del proceso:


17

Una vez concluidas las etapas, la oficina de Recursos Humanos remite el proyecto a la

oficina de Racionalización, que emite opinión favorable si es necesario. Después, se

continúa con el procedimiento de remisión y la aprobación ante SERVIR.

16 Artículo 16°.- Aprobación del MPP

El artículo 16 detalla el proceso para aprobar el Manual de Perfiles de Puestos,

que involucra a recursos humanos, el titular de la entidad y SERVIR. Se requieren

formatos específicos, organigramas y opiniones técnicas, estableciendo plazos para

asegurar el cumplimiento de requisitos técnicos y legales.

a) La oficina de RRHH o la que haga sus veces, remite el Informe de elaboración

del proyecto de MPP al titular de la entidad este lo aprueba y lo remite a

SERVIR (SERVIR, s.f.) .

b) En el caso de las entidades tipo B, su oficina de RRHH remite el proyecto de

MPP (incluido con el informe favorable de la oficina de racionalización) a la

oficina de RRHH de su entidad tipo A. Este si desea puede emitir

recomendaciones en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles. Concluido

el plazo el titular de la entidad tipo B lo remitirá a SERVIR.

c) La GDSRH (Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos)

órgano de SERVIR, evalúa que el proyecto de MPP cumpla con los

requerimientos según la directica y la guía metodológica. Este emite

pronunciamiento (favorable u observaciones) en un plazo no mayor a quince

(15) días hábiles. Puede solicitar información adicional.

d) En caso de hacerse observaciones, tienen un plazo no mayor de diez (10) días

hábiles para remitir el documento subsanado. La GDSRH tiene un plazo de

diez (10 ) días hábiles para revisar y pronunciarse.


18

e) Ya una vez aprobado por la GDSRH el MPP debe ser aprobado por resolución

del titular de la entidad o la autoridad competente de acuerdo a su

normatividad en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados desde el

día siguiente de la notificación.

f) Los plazos establecidos en el presente artículo constituyen plazos ordenadores

(recomendados o ideales) y no de prescripción o caducidad (No se pierde el

derecho o no se invalida). Pero se recomienda que por ética y responsabilidad

lo podamos cumplir a tiempo, para no retrasar procedimientos que necesitemos

como el CAS o quejas en el libro de reclamaciones que solo generarías

problemas con la CONTRALORIA.

Artículo 17°.- Del Manual de Organización y Funciones y el Clasificador de Cargos

El artículo 17 indica que, tras la aprobación del MPP, el MOF y el Clasificador

de Cargos quedan sin efecto. El MPP se convierte en el documento exclusivo para la

descripción de puestos, con anexos para regímenes especiales.

a) Con la resolución que aprueba el MPP, El ROF y el Clasificador de Cargos de

la entidad quedan sin efecto. Ahora toda la gestión de personal, funciones,

requisitos, etc. se rige por el nuevo MPP aprobado.

b) En caso la entidad cuente con servidores civiles de carreras especiales (Ejem:

jueces, médicos y enfermeras militares son más especializados - aparte de

carreras comunes del Estado) , de acuerdo a lo establecido en el Primera

Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30057, el MPP es aprobado

con un anexo ( documento adicional) llamado: "Descripciones de Puesto de

Carrera Especial" que contiene descripciones de puesto de la carrera especial

provenientes del MOF (Ya que esos no se pueden modificar).


19

c) El MPP es aprobado con un anexo (distinto al de las carreras especiales)

llamado “ Anexo de Puestos de los Regímenes 276 y 728” que comprende

solo descripciones de puesto provenientes del MOF cuyas respectivas plazas

en el CAP o CAP Provisional se encuentran ocupadas o en proceso de

selección (en marcha en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para

ser publicados) y se rijan por normativas (régimen del D. Leg. Nº 728 y

Decreto Supremo Nº 012-2004-TR), Este anexo no podrá modificarse, salvo

en los siguientes supuestos:

i. Si algún puesto listado en el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) es

eliminado, las descripciones de esos puestos en el anexo del MPP

también quedarán sin efecto. Es decir, si ya no se necesita ese puesto,

se elimina del MPP y ya no se tomará en cuenta.

ii. Se puede modificar, en el supuesto señalado en el numeral iv) del

literal a) del artículo 19° de la presente Directiva.

iii. Si se necesita contratar a un servidor bajo régimen del Decreto

Legislativo N°728 antes de que se apruebe el CPE, entonces pueden

incorporarse perfiles de puestos al anexo y modificar las descripciones

de los puestos

1 Artículo 18º.- Publicación del MPP

La oficina de recursos humanos, o la que haga sus veces, se encarga de

coordinar la publicación de la resolución o modificaciones al MPP, mediante el Diario

Oficial El Peruano y en el Portal de Transparencia de la entidad con un un plazo no

mayor a cinco (5) días hábiles después de la fecha de aprobación.


20

2 Artículo 19º.- Modificación del MPP

Este art. regula las condiciones bajo las cuales se puede modificar el MPP:

i. Cuando se modifique el Reglamento de Organización y Funciones. (ROF) :

Si se cambia el ROF, también deben cambiarse los perfiles de puesto para

que estén alineados con las nuevas funciones.

ii. Cuando la entidad pública apruebe una nueva Dotación: La dotación es el

número de personas que necesita la entidad para funcionar.

iii. A veces cambian las funciones de un puesto o los requisitos para ocuparlo

(como la experiencia o el nivel de estudios). Si eso pasa, debe sustentarse

técnicamente y refrendarse por la Oficina de Recursos Humanos. Si esto

afecta la “valorización” del puesto, también se tiene que modificar el

Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE).

iv. A veces una entidad debe reponer a un servidor por orden judicial o por

decisión del Tribunal del Servicio Civil bajo los regímenes laborales

regulados por los Decretos Legislativos N° 276 y 728 y la Ley N° 30057. Si

su puesto ya no existe en el MPP, hay que volver a incorporarlo.

v. Cuando se modifiquen las descripciones de puestos de carrera especial

(Artículo 17°, literal b)

vi. Si un puesto desaparece del CPE, ya no tiene sentido que su perfil siga en el

MPP, de conformidad con el literal f) del numeral 5.3.3 de la Directiva Nº

002-2015-SERVIR/GDSRH "Normas para la gestión del proceso de

administración de puestos, y elaboración y aprobación del Cuadro de

Puestos de la Entidad - CPE".


21

CAPÍTULO III DISEÑO DE PERFILES DE PUESTOS EN REGÍMENES

DISTINTOS AL DE LA LEY Nº 30057

1 Artículo 20.- Supuestos para elaboración de perfiles de puestos no

contenidos en el MPP

Se elaboran perfiles de puestos para entidades públicas que no cuentan o no han

iniciado el proceso de implementación del nuevo régimen, que no tienen CPE aprobado, o que

están en proceso de implementación, pero aún no han culminado. Los perfiles se aplican para

contratar servidores bajo los regímenes de los Decretos Legislativos Nº 276, 728 y 1057, y para

adecuaciones estructurales en el ROF/MOP o CAP Provisional.

Las entidades exceptuadas de las prohibiciones de ingreso, nombramiento, designación

y contratación según la Ley anual de presupuesto o normas similares deben elaborar perfiles de

puestos para sus procesos de incorporación.

2 Artículo 21: Responsabilidades en relación a los perfiles de puestos no

contenidos en el MPP

a) Los órganos y unidades orgánicas elaboran y visan los perfiles de puestos.

b) La oficina de recursos humanos brinda acompañamiento técnico, revisa y

aprueba los perfiles.

c) La oficina de racionalización valida la coherencia y alineamiento de los perfiles

con el ROF/MOP.

d) El titular de la entidad formaliza la incorporación de los perfiles y deja sin

efecto las descripciones del MOF.


22

3 Artículo 22: Formulación de perfiles de puestos no contenidos en el MPP

La metodología para elaborar perfiles incluye pasos como identificar el puesto, revisar

información, definir funciones, establecer misión y requisitos, y validar la coherencia del perfil.

4 Artículo 23: Del Clasificador de Cargos

Si los requisitos del perfil son menores a los establecidos en el clasificador de cargos,

este último debe modificarse en función al nuevo perfil.

Disposiciones Complementarias Finales

4.1 Primera: Empresas del Estado fuera del ámbito del régimen de la Ley Nº

30057

Las empresas del Estado elaboran su MPP utilizando la metodología del Anexo

Nº 1, sin aplicar la determinación de dotación. Publican y modifican el MPP según lo

establecido en la Directiva. FONAFE, en coordinación con SERVIR, podrá emitir

lineamientos complementarios para las empresas bajo su ámbito, tomando como

referencia la presente Directiva.

4.2 Segunda: Capacitación y Asistencia Técnica

SERVIR brinda capacitación y asistencia técnica a las oficinas de recursos humanos

para implementar la Directiva.

4.3 Tercera: Perfiles de puestos de carreras especiales

SERVIR aprobará formatos específicos para carreras especiales en un plazo máximo de

tres años.​ Mientras tanto, se aplica el Capítulo III y el Anexo Nº 1. Disposiciones

Complementarias Transitorias
23

4.4 Primera: MPP elaborado en base a la Directiva Nº 001-2016-

SERVIR/GDSRH

Las entidades en la tercera etapa del proceso de tránsito pueden presentar su proyecto de

MPP elaborado con la metodología anterior en un plazo de 30 días hábiles para asistencia

técnica.

4.5 Segunda: Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios

Las secciones II y III del modelo de convocatoria deben completarse con información

de los perfiles elaborados según el Anexo Nº 1.

III CONCLUSIÓN

Las normativas que rigen el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos

Humanos representan un componente fundamental para su correcto funcionamiento.

No solo establecen el marco legal y operativo que orienta sus acciones, sino que

también forman parte integral de su identidad institucional. Estas reglas fortalecen la

estructura organizativa, promoviendo coherencia, orden y estabilidad en los procesos

internos. Sin embargo, se reconoce que estas disposiciones deben ir más allá de lo

general o superficial; es decir, se espera que sean redactadas con un alto grado de

detalle, precisión y claridad. Una normativa más rigurosa y específica permitirá

identificar con mayor eficacia a profesionales con las competencias adecuadas, lo que

contribuirá significativamente al desarrollo del sistema y al fortalecimiento del talento

humano que lo impulsa

También podría gustarte