TUTORIA DIDACTICA: UNIDAD 3
PROYECTO DE CATEDRA:
Planificación, anticipación de sentido, anticipación de acciones que
los docentes en algún momento se los llamó Programación. Guirtz y
Paramedissi (autores que están al comienzo de la unidad 3 del
módulo) diseñar, proyectar, elaborar determinados bosquejos de una
determinada realidad, es de representarse en algo, el del programa.
Nos posicionamos en los contenidos teniendo en cuenta la
secuenciación de los contenidos, anticipación de sentidos, remite a las
previsiones, decisiones que se tienen que tomar acerca de un
determinado tópico. Pone el acento en la Flexibilidad: tiene que ser
flexible, esta planificación fue variando en los modelos y en el sentido
que se le fue dando. Modelo Positivista Tecnológico, Modelo de la
Escuela Nueva.
Habla del contrato didáctico: son todas esas reglas de acción que se
dan en docentes y estudiantes va a constituir una hipótesis de trabajo.
Hipotesis: porque son formuladas antes y luego se ve si se cumplen o
no.
Los proyectos de cátedra son como organizadores para el estudiante
y sirve para la institución.
Actividad académica de la cátedra: funciones de la universidad:
formación inicial al dar clase estar en interacción con los docentes.
Cuando vemos las fases de la enseñanza: 1_Preactiva (que es el
proyecto de cátedra), 2-Interactiva (es la interacción de docentes y
alumnos) y 3- Posactiva: (es la evaluación).
Investigación: referida a las dedicaciones docentes: dedicación
exclusiva, semiexclusiva, las universidades son ranqueadas por las
investigaciones que presentan, los equipos de cátedra tienen que
plantearse alguna indagación.
La Extensión: tiende lazos la comunidad universitaria hacia la
comunidad. Frase de Joaquin V Gonzalez: una universidad que no
tiene relación con su comunidad de pertenencia es una universidad
vacia, aislada.
MARCO REFERENCIAL: tiene que tener una estructura lógica,
coherente, se lo llama también fundamentación, puede funcionar
como un prologo de un texto, esta puesta la ideología del docente, el
saber, el enfoque y la experiencia del docente. Lo subdivide en 4:
MARCO CURRICULAR: hace referencia a ese lugar que ocupa
nuestra cátedra en ese plan curricular, las correlativas que relaciones
tiene, a veces están en gráfico.
MARCO EPISTEMOLOGICO: aca están las concepciones de ciencia,
desde que enfoque voy a considerar la didáctica por ejemplo, como
voy a considerarla yo a la didáctica, como un proceso de enseñanza
es la didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza, es el enfoque que
voy a utilizar, es el posicionamiento que tengo yo de la cátedra de
didáctica por ejemplo. Concepción de ciencia con que me voy a
manejar que no es un enfoque acabado, es la didáctica la que se ocupa
del proceso de enseñanza mientras que la psicología se ocupa del
proceso de aprendizaje, desde ahí estoy hablando de la didáctica
como disciplina y como producción social.
MARCO DIDACTICO: también lo llaman pedagógico- didáctico:
elaboración teórica acerca de como ustedes van a trabajar
didácticamente teniendo en cuenta referentes teóricos, porque opta la
cátedra, voy a trabajar modelos de enseñanza basados en el
procesamiento de la información, modelos inductivos, deductivos,
modelos de indagación en que momento o cuales de las unidades,
esto referido a la enseñanza.
Y que modelos cognitivos del alumno voy a priorizar, voy a
quedarme en lo perceptivo, voy a ir mas allá y trabajar sobre la base
de lo perceptivo como el alumno hace análisis como hace reflexión o
voy a llegar a hablar de este estilo que hace bien en lo libre y flexible
cuando ya hay una adquisición del pensamiento critico, a ese se
refiere este marco didáctico, desde que modelo de enseñanza voy a
trabajar porque yo soy un enseñante que voy a mediar esos
conocimientos a través de la cultura, los docentes somos mediadores
y en ese sentido mediadores de ese producto cultural porque el
conocimiento es un proceso, una construcción social y el aprendizaje
es un proceso individual, esta diferencia de lo que significa el
conocimiento social y cultural y el aprendizaje individual y particular
de los sujetos.-
MARCO INSTITUCIONAL: sirve para la institución, es la coyuntura
de la institución, como por ejemplo: si en los institucional me planteo
que vamos a realizar en la semana de la feria de ciencias, seria como
mi cátedra va a ayudar a ese proceso institucional que se va a
producir.
PLANTEO DE OBJETIVOS: hace diferencia del modelo tecnocrático
tecnicista puso el acento en los objetivos y segmento porque puso el
acento en lo formal, en la planificación. Lo mas importante en el
modelo conductista es la planificación y dentro de esa planificación
eran los objetivos y estos eran formulados en términos de conducta
evaluable y observable y no todas las conductas son evaluables y
observables, se trabaja en este momento en la taxonomía de blum
donde los docentes vivian para planificar, alla por año 73 cuando
llegó al país los docentes planificaban mensualmente, semanalmente,
por unidad didáctica, clase por clase, semana por semana.
De ahí dice Steiman que no quiere segmentar eran objetivos
bidimensionales. La acción y el contenido: expresar una conducta, la
concepción del recurso es el contenido. Este modelo fue objeto de
critica por los reconceptualistas.
Actualmente se trabaja por PROPOSITOS, es distinto trabajar con
objetivos para toda una clase que como propósitos porque los
estudiantes no son una Tabula rasa tienen una determinada
trayectoria cuando llegan a clases, tienen sus conocimientos, sus
experiencias entonces hay que partir de eso de esas experiencias de
todo ese saber acumulado de otros tipos de conocimiento, cuando
hablo de propósitos voy a hablar desde mi hacer docente, desde mi
pretensiones para ese grupo de alumnos.
LAS EXPECTATIVAS DE LOGRO: proceso de transformación en las
que determinadas formas de expresión, estas capacidades complejas:
lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
LOS CONENIDOS: Desde los modelos socio críticos se pone el acento
en los contenidos, también como la esencia de la propuesta
pedagógica, allí hay dos cuestiones: SELECCIÓN Y
ORGANIZACIÓN: en la selección toma a AUSUBEL con su
SIGNIFICATIVIDAD PSICOLOGICA: potencialidad de los
contenidos para que los estudiantes puedan construir esos puentes
significativos. LA SIGNIFICATIVAV LOGICA: va a hacer referencia
a lo que significa la estructura sustantiva de la asignatura de la
disciplina de estudio , hace referencia a LITWIN: cuando habla de la
buena enseñanza cuando los docentes podemos seleccionar y enseñar
esos conceptos claros para organizar nuestro proyecto de cátedra y el
docente podrá ir y venir a través de esos conceptos estableciendo
relaciones entre ellos, el docente puede presentar los contenidos
siguiendo una estructura lógica de los proyectos de cátedra. LA
SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL: contenidos que posibilite la
transferencia a situaciones análogas de aprendizaje a otras
situaciones.
La selección de los contenidos también tiene que ver con mi
concepción ideológica, de acuerdo al perfil del egresado se debe hacer
la selección de los contenidos.
Los contenidos de la ley federal de educación han caído en desuso,
ahora tenemos contenidos estructurantes, ya no se trabaja con los
C.B.C. (contenidos básicos comunes) ahora se trabaja con los N.A.P.
(nucleos de aprendizajes prioritarios).
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
INTRADISCIPLINAR: las disciplinas en las universidades formando
un plan de estudio, donde una disciplina esta al lado de la otra sin
establecer relaciones, por ejemplo: Litwin habla de curriculum
colección atomizado.
MULTIDISCIPLINARIA: Cuando hablamos de dos o mas disciplinas
integradas en Litwin seria el curriculum integrado.
INTERDISCIPLINA: se presenta para los niveles primarios, y medio
tiene su ventaja es que el conocimiento del contenido se va a presentar
holísticamente en sus relaciones, en su globalidad, la desventaja es
que el estudiante no puede discriminar que contenido pertenece a tal
o cual disciplina porque se borran las fronteras de las disciplinas.
ORGANIZACIÓN DIDACTICA. Antes era por bolillas, ahora el
contenido es por unidades, es por ideas- eje, objeto determinado
alrededor de ese objeto están todos los contenidos relacionados.
Toma a ZABALZA en la SECUENCIACION LINEAL Y COMPLEJA,
depende del tiempo a que le dedica al contenido, habla de la VSION
SINTETICA Y ANALITICA: utilizando mapa conceptual o red
conceptual para colocar los importantes conceptos y unir los nodos
para formar las palabras. Se utiliza mucho para la presentación de los
proyectos de investigación.
MARCO METODOLOGICO: Marco, estrategia o enmarque son
términos que vienen del marco militar, habla de la palabra método:
Comenio, habla de construcción metodológica, el marco
metodológico incluye la construcción metodológica es decir que a
donde voy a tener en cuenta esa disciplina mia con esa estructura
lógica, con esos hechos, datos, conceptos, generalizaciones, teorías
que tiene una determinada disciplina y ese modo, ese método,
técnica, procedimiento de aproximación de estudio, de construcción
de esos conocimientos de esas disciplinas.
En esa Construcción Metodológica voy a tener en cuenta la disciplina
por un lado, voy a tener en cuenta el conocimiento del alumno y voy
a tener en cuenta el contenido, teniendo en cuenta esta base voy a fijar
las actividades a realizar. La propuesta de actividades que voy a
realizar en la construcción metodológica es importante: el escenario
del aula, que concepción tengo del aula, que ideas y concepción tengo
de estos sujetos de aprendizaje , que concepción tengo del error en
este proceso del aprendizaje.
Las actividades deben ser importante la interacción que habla la
escuela de Habermas (escuela socio critica) pone el acento en la
construcción, que FREIRE había hablado en lo que significa la
DIALOGICIDAD en esta puesta en escena de las clases hace
referencia de la importancia de conocer al grupo, en esta construcción
metodológica tienen en cuenta como vamos a desarrollar las clases,
que vamos a priorizar, vamos a priorizar un trabajo colegiado basado
en que, en la resolución problemática, un método de indagación o
vamos a quedarnos en la transmisión, cuando vamos también a
realizar la construcción metodológica pone el acento en las distintas
fases: el momento inicial, el desarrollo o cierre de una clase, en la clase
tenemos que ir haciendo cierres parciales.
EDELSTEIN: dice que la construcción metodológica es tan
importante porque el método es aquel elemento que transversalisa
toda la programación didáctica.
GIMENO SACRISTAN: introduce en este las relaciones de
comunicación cuando habla de un modelo didáctico integrado a una
teoría del aprendizaje.
CRONOGRAMA: le sirve al estudiante para organizar sus estudios.
EVALUACION: no solo de los alumnos sino del proceso de
enseñanza, del proceso de aprendizaje es una globalidad. Aparece la
ACREDITACION: su relación con los lineamientos de aquella
evaluación sumativa (aprobación o reprobación) hay evaluación
diagnóstica, hay evaluación formativa.
Habla de CRITERIOS: como cualidades, los criterios de evaluación
los tenemos que colocar fundamentalmente en proyectos de cátedra
cuando tengamos que elaborar para nivel medio y superior.
Para ellos tienen que estar los lineamientos de acreditación, fuera de
estos lineamientos, están los INSTRUMENTOS: basados en la
observación, portfolio distintos tipos que vamos integrando en pos
de esas evaluaciones.
DIAZ BARRIGA: trabajo lineamientos de acreditación en una
propuesta de cátedra, tienen que estar en claro esos lineamientos de
acreditación.-