UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
(UNITEC)
MAESTRÍA EN DERECHO EMPRESARIAL
CURSO: Derecho de las Nuevas Tecnologías
DOCENTE: Abogado Javier Abadie Aguilar
MEDIOS DE PAGO Y BANCA ELECTRÓNICA
PRESENTADO POR:
Astrid Gissela Villeda Hersperger 11743155
Ivis Eduardo Alvarado Garcia 11743036
Hadizabel Izaguirre Burgos 11743156
Tegucigalpa, M.D.C Junio, 2018
Universidad Tecnológica Centroamericana
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................2
MEDIOS DE PAGO.............................................................................................................4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................................4
MEDIOS DE PAGO EN HONDURAS..............................................................................6
VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE PAGO..............................................................11
MARCO CONCEPTUAL PARA LA VIGILANCIA DEL SISTEMA DE PAGOS EN
HONDURAS.....................................................................................................................12
MARCO LEGAL..............................................................................................................13
BANCA ELECTRONICA..................................................................................................16
QUÉ ES LA BANCA ELECTRÓNICA...........................................................................16
HISTORIA........................................................................................................................16
VENTAJAS.......................................................................................................................17
BARRERAS......................................................................................................................18
PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.....................................................18
BANCA ELECTRÓNICA EN HONDURAS...................................................................19
CONCLUSIONES...............................................................................................................21
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................22
1
Universidad Tecnológica Centroamericana
INTRODUCCIÓN
La tecnología es fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, puesto que se
trata de poner en práctica los avances científicos, con la finalidad de simplificar los
procedimientos y hacer más cómoda la vida cotidiana de las personas alrededor del mundo.
Por esta razón el mundo financiero es, sin duda, uno de los espacios donde los
avances tecnológicos se han hecho notar, beneficiando a millones de usuarios a través del
tiempo, al facilitar las operaciones y reducir los costos de los servicios.
Los descubrimientos tecnológicos crecen de manera exponencial, por lo que cada
vez experimentamos los avances con mayor velocidad.
Así pues, es importante conocer la evolución de los servicios financieros desde el
pasado reciente y nuestro momento actual, para poder tener una visión sobre lo que nos
traerá el futuro próximo. De esta forma estaremos preparados para poder hacer uso y sacar
provecho de lo que venga en los próximos meses y años.
Imaginar el futuro es muy difícil sin detenerse un momento para ver el largo
recorrido que se ha hecho en el pasado para llegar al momento actual.
Solo pensemos cómo serían nuestras vidas sin los servicios financieros que hoy en
día damos por sentados, como los estados de cuenta electrónicos, la banca por Internet o
telefónica, las compras en línea o incluso los cajeros automáticos y los pagos con la tarjeta
de débito o crédito.
Existen sistemas de pagos virtuales, por medio de los cuales un intermediario seguro
tiende un puente entre el cliente y el vendedor en las operaciones de dinero en Internet.
Este tipo de empresas prestan servicios financieros en los que se genera un tipo de -
tarjeta de débito virtual- que nos permite recibir pagos, realizar transferencias o hacer
compras de manera segura, a cambio de una comisión relativamente baja. La ventaja
principal de esta nueva modalidad de servicio financiero electrónico es proteger los datos
2
Universidad Tecnológica Centroamericana
de los compradores para prevenir fraudes en la red; también es una alternativa cómoda para
quienes desean llevar su negocio al mundo informático.
Por otra parte, el teléfono celular se ha convertido también en una herramienta más
para manejar las operaciones financieras. Este aparato, que en un principio fue diseñado
simplemente para realizar llamadas desde locaciones variables, se relaciona con los
servicios financieros de dos maneras. La primera función sirve para entrar al portal
electrónico del banco por medio de una conexión a Internet, y La segunda función es para
recibir alertas y realizar operaciones utilizando mensajería instantánea SMS o multimedia
MMS. Ambas funciones son de absoluta relevancia para todos, puesto que el teléfono
móvil nos acompaña a todas partes.
Por ejemplo, en la actualidad, es posible solicitar que nuestro portal de Internet
tenga también nuestro número celular para enviarnos mensajes que nos avisen sobre
movimientos (pagos, transferencias y depósitos) de nuestras cuentas bancarias.
Asimismo, la posibilidad de realizar pagos de servicios utilizando los mensajes
instantáneos del teléfono móvil comienza a ser una realidad, que se extenderá y
perfeccionará en el futuro cercano.
Hoy en día, la mayoría de los bancos ofrecen a sus usuarios la banca móvil. Ésta
permite realizar prácticamente todas las operaciones de la banca por Internet, además de
poder comprar tiempo aire. En algunos casos, se requiere de la descarga de un software de
seguridad, en otros, simplemente el alta de la cuenta y/o solicitud de un dispositivo de
generación de contraseñas dinámicas, conocido como token.
El rápido movimiento de la tecnología en materia de servicios financieros nos da
una idea sobre lo que puede venir en el futuro. Puesto que el mundo evoluciona en un abrir
y cerrar de ojos es muy importante estar siempre al tanto de lo nuevo; no tener miedo a
experimentar cosas distintas, puesto que es la mejor forma de estar actualizados, ser
competitivos y usar la tecnología a nuestro favor.
3
Universidad Tecnológica Centroamericana
MEDIOS DE PAGO
El pago es uno de los modos de extinguir obligaciones, que consiste en el
cumplimiento efectivo de una prestación debida, de dar, hacer o no hacer alguna cosa. El
Sistema de Pagos, por otro lado, es el conjunto de instituciones, instrumentos, procesos,
recursos, procedimientos bancarios y normas utilizadas por los usuarios para transferir
fondos y efectuar pagos, y así de esta manera se convierten en un eje fundamental de las
transacciones de bienes y servicios en la economía nacional. Tienen la meta y función de
asegurarse que a nivel nacional la circulación del dinero continúe.
La población mundial ya conoce los medios de pago básicos en una transacción
comercial, como ser billetes, monedas, cheques, títulos valores como ser pagarés, letras de
cambio. Sin embargo, es de total importancia recalcar que los sistemas de pago en los
últimos años han cambiado y mejorado, de manera que realizar y llevar a cabo una
transacción comercial es mil veces más fácil y rápido por medio de sistemas electrónicos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Comercio empezó desde la aparición de las personas y una de sus primeras
formas de manifestación fue con el intercambio o trueque. Fue en aquellos tiempos en que
el dinero como tal, todavía no se utilizada, entonces todos aquellos seres primitivos ejercían
el comercio por medio de intercambio de cosas que ellos tal vez ya no necesitaban por
cosas que si buscaban.
Algunos medios de pago antiguos resultaban poco prácticos, en numerosas
situaciones, ya que a veces una de las partes terminaba perdiendo porque obviamente los
productos no tenían el mismo valor comercial. Para que un objeto fuese considerado dinero
mercancía debía tener las siguientes cualidades: que fuese duradero, transportable,
divisible, homogéneo y de oferta limitada.
4
Universidad Tecnológica Centroamericana
En base a los problemas que experimentaban con el intercambio y el trueque, se
creó el dinero como mercancía y como medio de pago. Era una electiva o alternativa para
aquellos medios de pago que ya poco a poco se iban utilizando menos y dejando en el
olvido. No necesariamente estamos hablando del dinero, como lo conocemos hoy en día,
que es el papel, si no que se manifestaba por medio de mercancías que se les daba ciertos
valor y se consideraban como dinero, tales como el oro y las piedras preciosas, cuyo valor
era igualmente difícil de determinar, por tener que ser comprobable cada vez que se iban a
utilizar como dinero mercancía.
Avanzando un poco más, llegamos al comercio en la Edad Media, en la cual los
orfebres ofrecían servicios de custodia de metales preciosos, y se introduce el papel
moneda. Este tipo de dinero tiene un valor muy escaso como mercancía, es decir, el papel
no vale tanto como la cifra que representa. Dentro de esta categoría se introducen los
cheques y los pagarés, y cualquier papel de curso legal al que se le adjudique cierto valor
monetario.
Para la década de 1910 las transacciones con monedas y billetes se vuelven de lo
más común y el medio de pago utilizado por la mayoría, si no es que por toda la población
mundial. En 1914, la compañía Western Union crea una tarjeta para sus clientes más
selectos, y les concedía un trato preferente y una línea de crédito sin cargos. Este es el
primer antecedente que se tiene acerca un medio de pago similar a la tarjeta de crédito.
Sin embargo, la tarjeta de crédito como la conocemos al día de hoy no surgió hasta
el año 1949. Fue una invención que se dio por pura casualidad, cunado un señor llamado
Frank McNamara, fue a un restaurante a cenar y al momento de cancelar la factura, este se
da cuenta que ha dejado la billetera en su casa. Por lo cual se vio obligado a llamar a su
esposa que le llevara dinero.
Este asunto le avergonzó bastante, con lo que se decidió a crear un sistema de pago que no
requiriese llevar dinero encima. Este es el origen de la tarjeta Diner's Club. El éxito de la
5
Universidad Tecnológica Centroamericana
Diner's Club hizo que poco después de su aparición llegasen los imitadores. El primero fue
el Franklin National Bank de Long Island (Nueva York), en 1951. El año clave en la
expansión del dinero de plástico fue 1958, cuando se lanzó al mercado American Express.
Aunque el crédito en los establecimientos ya funcionaba en nuestro país desde hacía
tiempo, no fue hasta 1978 que no se emitió la primera tarjeta de crédito en España. El
número 0001 se otorgó a Carlos Donis de León, el banquero que importó la idea, y fue
emitida por el Banco de Bilbao.1
Así a lo largo de los años se ha ido implementado la tecnología en todos los
aspectos de nuestras vidas, hasta llegar a utilizar medios de pagos que están diseñados para
hacer más fáciles nuestras vidas y mejorar todo tipo de transacción comercial, como ser la
banca electrónica, transferencias bancarias, pago automático de cuenta, débito automática,
tarjetas de crédito y débito, pago electrónico, pago por dispositivos móviles, Smart cards,
tarjetas monederas, dinero electrónico, como ser bitcoin, que se puede utilizar tanto online
como offline.
MEDIOS DE PAGO EN HONDURAS
La tecnología en los últimos años ha ido avanzado de manera exponencial, por lo
cual ha tocado ir como una sociedad avanzando en conjunto, y por ende las transacciones
financieras también se ha integrado de la misma manera, trayendo nuevas modalidades de
pago en el Sistema Financiero Nacional, de manera que todas las transacciones son más
expeditas y fáciles de realizar, facilitando las relaciones comerciales a nivel mundial.
Los sistemas de compensación de cheques, de pagos y de transferencias
electrónicas, han avanzado en sus modalidades de trabajo, sin embargo el Banco Central y
nuestro Sistema Financiera consideran que nuestros sistemas de pago utilizados hasta unos
pocos años atrás se encuentran un poco desfasados en relación a la disponibilidad de
medios de pago y que relacionados con el mercado comercial tan evolucionado con el que
1
http://creditcard.umwblogs.org/invention/
6
Universidad Tecnológica Centroamericana
contamos hoy, no estamos a la altura, por lo cual el Banco Central emprendió la tarea de
modernizar todos estos sistemas de pago y modalidades de liquidación de valores.
La reforma emprendida se remonta al año 2002, cuando el BCH solicitó al Banco
Mundial y al Fondo Monetario Internacional, elaborar un diagnóstico del Sistema
Financiero Nacional, para conocer el punto de vista de los expertos, sobre las condiciones
de dicho sistema. Derivado de ello, nace la iniciativa de mejorar los sistemas de pago en
nuestro país, lo cual propició gestionar recursos para este propósito, diligencias que se
concretaron a través de la firma del convenio de préstamo para el “Programa Asistencia
Técnica al Fortalecimiento del Sistema Financiero” (PATSF), suscrito el 16 de octubre de
2003, entre el Gobierno de Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) que
es una entidad del Banco Mundial.
En el diagnóstico, se evaluaron los sistemas de pago existentes en nuestro país, los
cuales tenían una gran relevancia como ser: La Cámara de Compensación Electrónica de
Cheques (CCECh), administrada por el Centro de Procesamiento Interbancario S.A. de
C.V. (Ceproban), la que inició operaciones el 26 de marzo de 2001 y el Sistema de
Transferencia de Fondos (STF), relacionado con las cuentas de las Instituciones Financieras
y del Gobierno, que maneja el BCH.
En agosto de 2004, se reforma el Artículo 54 de la Ley del BCH, el cual señala que
el BCH en coordinación con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS)
organizará y reglamentará el funcionamiento del Sistema de Pagos, como consecuencia de
ello, en el 2005, el BCH, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y
la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas (SEFIN), elaboraron un Diagnóstico
Tecnológico, que identificó los recursos de hardware y software con que contaban los
participantes.
Posteriormente, el Directorio del BCH mediante Resolución No. 398-11/2006 del 1 de
noviembre de 2006, aprobó los Términos de Referencia para la contratación de una firma
nacional o internacional que implemente los sistemas Liquidación Bruta en Tiempo Real
7
Universidad Tecnológica Centroamericana
(LBTR), Central Depositaria de Valores (CDV), Sistema de Administración de Valores
Gubernamentales (SAVAG), los enlaces y servicios asociados, lo que origina la firma de un
contrato el 12 de marzo de 2009, el cual no se concretó. En la actualidad se está trabajando
en una nueva licitación para la adquisición de estos sistemas.
La Ley del Banco Central de Honduras en su artículo número 2 establece que el
Banco Central tiene por objeto velar por el mantenimiento del valor internet y externo de la
moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos.
De la misma manea en su artículo 16 entre las atribuciones del Directorio del Banco
Central de Hondura se destaca el numeral b) velar por el normal funcionamiento del
sistema de pagos y emitir la normativa que regule dicho sistema. 2
Por otro lado contamos con la Ley de Sistema de Pagos y de Liquidación de
Valores, que establece el marco legal dentro del cual el Banco Central trabajará. 3
El 5 de marzo de 2007, el Banco Central de Honduras, la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas, elaboraron el
Anteproyecto de Ley del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores, el cual fue presentado
al Congreso Nacional de la República, a través de la Comisión de Finanzas de ese poder del
Estado.
Dicha Ley en su artículo 1, establece que el objeto de esa ley es regular el
funcionamiento de los sistemas de pago y de liquidación de valores que incluyen las
operaciones de compensación y liquidación que se pueden realizar en los sistemas
siguientes:
1. Liquidación Bruta en Tiempo Real: esta se efectúa cuando la trasferencia de fondos
se liquida de manera continua, de forma individual, y en tiempo real. Es inmediata.
2. Transferencias de Fondos Interbancarios
3. Compensación Electrónica de Cheques
4. Compensación de Transacciones Electrónicas de Pagos
2
Ley del Banco Central de Honduras
3
Ley del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores
8
Universidad Tecnológica Centroamericana
5. Central Depositaria de Valores Públicos: que tiene como función la prestación de
servicios de custodia, compensación y liquidación de valores públicos autorizados.
6. Compensación de Operaciones de Tarjetas de Pago
7. Transferencias de Fondos Públicos
8. Sistemas de Transferencias de Pagos Transfronterizos
9. Transacciones a través de dispositivos móviles utilizando dinero electrónico
Una compensación de acuerdo a nuestra legislación se define como la conversión de los
derechos y obligaciones derivados de las órdenes de trasferencias de fondos o de valores
aceptadas por el sistema, en un único crédito u obligación de modo que solo sea exigible el
crédito neto o la obligación neta, sin que se requiera consentimiento expreso de los
participantes.
Entonces ya sea que estemos hablando de una compensación de cheque, de operaciones
de tarjeta, o de transacciones electrónicas, nos referimos a la operación que realiza el Banco
Central de verificación que la entidad emisora, ya sea de un cheque o una transacción
electrónica, tenga los fondos para cubrir con el monto de lo señalado, que depositó o
transfirió por medio de la utilización de una institución financiera distinta a la del emisor.
En el caso de la compensación electrónica de cheques, se realiza mediante una
transmisión electrónica de datos e imágenes y de toda la información general que contiene
el cheque para poder efectuar su pago. En el caso de las transacciones electrónicas, todas
las órdenes de pago son intercambiadas entre instituciones financieras, principalmente por
medios magnéticos o redes de telecomunicación y son administradas por un centro de
procesamiento de datos.
Es importante recalcar que el Banco Central, dentro de todas estas operaciones, es la
entidad donde se constituyen todas las cuentas que se utilizan como una base para realizar
todas las operaciones de liquidación de las órdenes de transferencias de fondos o valores
que se tramitan en un sistema de pagos.
La mencionada Ley, nos menciona el principio de la irrevocabilidad de las órdenes de
transferencia, refiriéndose a que las órdenes de pago que son cursadas a través de un
9
Universidad Tecnológica Centroamericana
sistema de pagos o de liquidación de valores por sus participante, una vez recibidas y
aceptadas, son irrevocables para su ordenante, es decir, el emisor.
El “Reglamento de Sistemas de Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago”,
fue aprobado en el año 2006, con el propósito de sentar las bases legales para el inicio de
las transferencias electrónicas, lo que dio como resultado el nacimiento de la Cámara de
Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago (ACH PRONTO) en abril de 2007,
la cual sirve como un mecanismo de pago mediantes transferencias electrónicas que
funciona de manera inmediata.
El 11 de agosto de 2008 se firma el contrato entre la Unidad Coordinadora de Proyectos
(UCP) de la CNBS y la empresa Soft management, para el desarrollo del Sistema
Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI), el cual sale a producción oficialmente en
septiembre de 2009.
Posteriormente, el Congreso Nacional de la República aprueba el Tratado sobre
Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores el 31 de octubre de 2008, el cual fue
publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 27 de noviembre de 2008 y ratificado por el
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) el 6 de febrero de 2009.
El 8 de octubre de 2009, el Directorio del Banco Central de Honduras, mediante
Resolución No. 454-10/2009, crea el Departamento de Sistema de Pagos, a través del cual
está asumiendo el papel de líder en la formulación e implementación de la estrategia para la
modernización del Sistema Nacional de Pagos.
El Sistema Nacional de Pagos en Honduras está compuesto por:
Instrumentos: Cheques, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, tarjetas pre pagadas,
trasferencias de fondos, entre otros.
Instituciones: Instituciones financieras, operadores de redes de comunicación y cajeros
automáticos (ATM).
10
Universidad Tecnológica Centroamericana
Base Legal: Leyes, reglamentos, normas y procedimientos.
VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE PAGO
La Vigilancia es aquella actividad que realiza el Banco Central de Honduras (BCH)
cuyo propósito principal es promover el funcionamiento fluido de los sistemas de pagos y
proteger al mercado financiero de riesgos sistémico. La vigilancia de estos sistemas de
pagos también eta comprendida en la Ley de Sistemas de Pago y Liquidación de Valores y
es una función esencial para todo el sistema financiero de un país, ya que es pago contra
verificación, y su funcionamiento debe ser eficiente al cien por ciento.
Tanto en la Ley del Banco Central de Honduras, como la Ley de Sistemas de Pagos
y de Liquidación de Valores, se establece que el BCH velará por el buen funcionamiento,
seguridad y eficiencia de los sistemas de pagos; esta labor de vigilancia, no puede verse
como un proceso aislado en el ámbito de la infraestructura financiera, forma parte de un
11
Universidad Tecnológica Centroamericana
interés superior de las autoridades, por tal motivo, no puede desprenderse de las funciones
de supervisión y regulación realizada por otros organismos del estado en las que se procura
contribuir a la estabilidad financiera y al desarrollo económico.
La supervisión y vigilancia realizada por el Banco Central y por la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros se preocupa por los riesgos sistémicos, es decir que no haya
un incumplimiento de las obligaciones por parte del emisor y receptor en un proceso de una
transferencia, de manera que ni los participantes ni las instituciones financieras no sean
capaces de cumplir con la totalidad de las obligaciones al momento en que las mismas se
venzan. En caso de incumplimiento se pueden crear problemas de iliquidez y de crédito que
amenacen toda la estabilidad de un sistema financiero.
La preocupación del BCH como vigilante es que los sistemas tengan suficientes
salvaguardas en contra de los problemas que pueden alterar su estabilidad. La prioridad en
la atención de estos, se centra en el funcionamiento fluido de la infraestructura de pagos.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA VIGILANCIA DEL SISTEMA DE PAGOS EN
HONDURAS
12
Universidad Tecnológica Centroamericana
MARCO LEGAL
Fecha Emisión Descripción
11/02/2016 Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de las
Instituciones no Bancarias que Brindan Servicios de Pago
Utilizando Dinero Electrónico.
SISTEMA BANCO CENTRAL DE HONDURAS EN TIEMPO REAL (BCH-
TR)
Fecha Emisión Descripción
17/01/2013 Aprueba el Reglamento del Sistema de Liquidación Bruta en
Tiempo Real, denominado “Banco Central de Honduras en
Tiempo Real" (BCH-TR).
21/02/2013 Establece la fecha de salida en producción del Sistema “Banco
Central de Honduras en Tiempo Real” (BCH-TR); la
participación obligatoria de las instituciones del sistema
13
Universidad Tecnológica Centroamericana
bancario, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades
financieras y casas de cambio; y fija los cargos a cobrar por los
servicios prestados en dicho Sistema.
CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES (CCECH)
Con el propósito de agilizar el proceso de emisión y cobros de cheques en el sistema
bancario hondureña en moneda nacional y extranjera, el banco Central y AHIBA
establecieron la Cámara de Compensación Electrónica de Cheques, para procesar en
forma automática los cheques emitidos, mediante una tecnología de reconocimiento de
imágenes y caracteres que hace más eficiente el sistema, eliminando saldos no
confirmados en cuentas de cheques y ayudando al manejo de la tesorería de los
bancos.
Fecha Emisión Descripción
21/12/2000 Aprueba las Normas Operativas de la Cámara de Compensación
Electrónica de Cheques.
13/07/2000 Autoriza el convenio especial para La Administración del Proceso
Electrónico de la Cámara de Compensación Nacional a suscribirse
con la AHIBA.
06/076/2000 Autoriza a la AHIBA para que pueda pactar en el convenio
suscrito con el BCH, el proceso de La Cámara de Compensación
Electrónica con la empresa que para tal efecto constituirán todos
los bancos del sistema.
29/06/2000 Normativa para Estandarizar el Proceso Automatizado de los
Cheques Emitidos por el Sistema Bancario Hondureño.
19/08/1999 Iniciativa de la AHIBA de operar La Cámara de Compensación
Electrónica de Cheques.
14
Universidad Tecnológica Centroamericana
CÁMARA DE COMPENSACIÓN DE TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS
DE PAGO
(ACH PRONTO)
ACH, por sus siglas en inglés, Automated Clearing House, es el servicio que permite
enviar transferencias, pagos de tarjetas de crédito y préstamos, propios y de terceros,
desde sus cuentas bancarias a cualquier otro banco del Sistema Financiero Nacional
que participa en la Cámara de Compensación. Las transferencias son realizadas en
línea y el servicio está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Fecha Emisión Descripción
13/10/2016 Reglamento de Sistemas de Compensación de Transacciones
Electrónicas de Pago.
07/12/2006 I. Autoriza al Centro de Procesamiento Interbancario S.A. de C.V.
(Ceproban) para que Administre y Opere una Cámara de
Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago
denominada ACH PRONTO.
II. Aprueba las Normas Operativas de La Cámara de
Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago.
19/10/2006 Autoriza el Reglamento de Sistemas de Compensación de
Transacciones Electrónicas de Pago.
15
Universidad Tecnológica Centroamericana
SISTEMA ELECTRÓNICO DE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS (SENDI)
Fecha Emisión Descripción
21/05/2009 Aprueba el Reglamento para la Negociación en el Mercado
Organizado de Divisas.
SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE PAGOS REGIONAL (SIP)
El SIP es un sistema regional operado por los Bancos Centrales de Centro América y
República Dominicana que permite a los clientes de los bancos y entidades financieras
afiliadas al sistema hacer transferencias electrónicas de fondos entre esos países en
Dólares de los Estados Unidos de América, de una forma rápida, segura y bajo costo.
Los Bancos Centrales de cada país miembro define internamente la tarifa por
operación.
Fecha Emisión
25/02/2011 Ratificar el proceso de creación del SIP, aprobar el inicio de
operaciones a partir del 28 de febrero de 2011 y la fijación de la
tarifa en cinco dólares de los Estados Unidos de América
Firmado el Convenio de Adhesión al Sistema de Interconexión de pagos
25/02/2011 de Centroamérica y República Dominicana(SIP)
26/11/2010 Autorizar que el Banco Central de Honduras participe en el
Sistema de Interconexión de pagos (SIP) sin contar con un
sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR) durante un
plazo de 24 meses, en tanto concluye sus procesos para disponer
de dicha plataforma tecnológica.
26/11/2010 Aprobar los Criterios para establecer la tarifa del Sistema de
Interconexión de Pagos de Centroamérica y República
Dominicana.
20/11/2009 Crear el Sistema de Interconexión de Pagos de Centroamérica y
la República Dominicana (también denominado SIP) y Aprobar
las Normas Generales del Sistema de Interconexión de Pagos
OTROS
Fecha Emisión Descripción
12/06/2015 Ley de Sistema de Pagos y Liquidación de Valores
08/10/2009 Crea el Departamento de Sistema de Pagos dentro de la
estructura administrativa del Banco Central de Honduras,
dependiente de la Subgerencia del área de operaciones, conforme
con la propuesta efectuada por el Departamento de Organización
16
Universidad Tecnológica Centroamericana
y Planeamiento, la que forma parte integral de esta Resolución.
22/02/2008 Aprobar la propuesta de Estándar de Cuenta Bancaria para la
Región Centroamérica y República Dominicana
17/11/2006 Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de
Centroamérica y República Dominicana (Fue Ratificado con el
Decreto Legislativo No 134-2008 el 27/11/2008)
12/11/2004 Ley Modelo sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de
Valores de Centroamérica y República Dominicana
BANCA ELECTRONICA
QUÉ ES LA BANCA ELECTRÓNICA
La banca electrónica también se le llama banca por Internet se define como aquellos
servicios financieros que ofrecen los bancos por medio de conexión a internet, donde los
clientes acceden al portal de los bancos donde éstos presentan una plataforma en la que el
cliente puede realizar las diferentes operaciones bancarias dependiendo de la gama de
servicios de cada banco.4
HISTORIA
La banca telefónica apareció en España por primera vez a mediados de 1993 con el
Banco Directo, entonces filial de Argentaria. Posteriormente continuó su crecimiento en
1995 de la mano del Banco Español de Crédito (Banesto) y del Banco Central Hispano
(BCH). Aunque inicialmente solo servía como medio de consulta, en la actualidad
incorpora prácticamente todos los servicios del sistema financiero (Usuarios, 2002; Muñoz
Leiva, 2008: 42). La literatura científica cita también 1995 (concretamente el mes de
octubre) como el momento de la irrupción de la banca online completamente desarrollada
en EE.UU., de la mano del Security First National Bank (SFNB).5
4
http://dpuf.cnbs.gob.hn/manejandoDinero/bancaElectronica
5
https://es.calameo.com/books/0053648093307dca1fae4
17
Universidad Tecnológica Centroamericana
En Honduras sus comienzos fueron en el año 1999. En esta innovación tecnológica,
aparecen términos como banca virtual, banca en línea, e-banking o genéricamente banca
electrónica. La banca electrónica hace referencia al tipo de banca que se realiza por medios
electrónicos como puede ser cajeros electrónicos, teléfono y otras redes de comunicación.
Tradicionalmente, este término ha sido atribuido a la banca por Internet o banca online.
¿Cuáles son los usos que se le da a la Banca Electrónica?
El cliente puede realizar las siguientes transacciones y consultas:
Traslado de fondos entre cuentas propias en el mismo banco u otros bancos.
Pago de Servicios públicos como agua, luz, teléfono.
Consulta de saldos y movimientos de su cuenta bancaria.
Envío de remesas.
Consultas desde los Portales bancarios desde cualquier móvil electrónico
VENTAJAS
Desde el punto de vista del consumidor, la banca en línea ofrece una serie de ventajas que
permiten crear valor
Comodidad y servicios de conveniencia, 24 horas al día, 7 días a la semana.
Operaciones desde casa.
Acceso global.
Ahorro en tiempo.
Ahorro en costes para el banco que pueden o deben repercutir en el cliente. Puede
ser más barato que el teléfono, sobre todo si se tiene tarifa plana o el teléfono de
información.
Capacidad de elección de los clientes.
Oferta de productos y servicios personalizados.
No obstante, se ha detectado un conjunto de obstáculos o inconvenientes que
inhiben la óptima adopción de la banca online
18
Universidad Tecnológica Centroamericana
BARRERAS
Preocupación por la seguridad (virus, piratas,) y por la información personal y
confidencial.
Propia intangibilidad y separación física entre el cliente y la entidad.
Límite de servicios y burocracia afuera de línea (solventado con el paso del tiempo).
Ausencia de información sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades
tecnológicas entre los usuarios.
Baja penetración de Internet en algunas zonas rurales o países en vías de desarrollo.
PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Normalmente se opera registrándose con los datos del cliente y una clave o un certificado
digital.
Entre los riesgos más comunes en la banca electrónica están:
El mal uso de los productos y servicios por el cliente.
Por lo que para evitar estos riesgos es necesario:
Evitar realizar operaciones en computadoras públicas.
No comparta la clave de seguridad o contraseña, trate de memorizarla.
No envié información confidencial por fax, mensajes de texto
Conozca bien el manual o tutorial de manejo de operaciones en banca Electrónica.
Cada vez que haya realizado la transacción no olvide cerrar el acceso o salida.
El mal uso del cliente puede ser mayor, sí el banco no instruye adecuadamente a sus
clientes en cuanto a precauciones de seguridad.
El cliente o usuario debe de verificar las transacciones, los clientes podrían anular
operaciones que previamente autorizaron, dando lugar a importantes pérdidas financieras
para el banco.
Existe el riesgo que se forme opinión negativa sobre el servicio bancario. Por
acciones que fomenten la creación de una mala imagen o un posicionamiento negativo en la
19
Universidad Tecnológica Centroamericana
mente de los clientes, de tal forma que se produzca una migración de fondos hacia otras
entidades debido a una pérdida de credibilidad.
Existe el riesgo Legal este surge por incumplimiento de las leyes reglas y prácticas,
o cuando los derechos y obligaciones legales de las partes respecto a una transacción no
están bien establecidos.
Falta de conocimiento por parte de los clientes o personas, que hacen difícil la
presentación de productos de banca electrónica en un mercado poco acostumbrado al uso
de tecnologías de información y comunicación, debido a que el banco no ofrezca servicio
en línea adecuado, seguridad de los sistemas, los clientes que prefieren el contacto personal
con el banco-
BANCA ELECTRÓNICA EN HONDURAS
Con la introducción de varios productos electrónicos, se afianza el cada vez más el
mercado hondureño, explorado con éxito este por la mayoría de instituciones financieras
con productos que buscan hacer más ágil la entrega de los servicios y productos de los
clientes sin necesidad de ir a una agencia bancaria.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realizo un estudio de la
Banca móvil y dinero móvil en Honduras y señalo que la cantidad total de transferencias a
través de banca móvil realizadas en el 2016 superaron los 4,500 millones de lempiras
representante el 0.87 del total de producto interno bruto.
Ante el crecimiento de estos servicios en Honduras, en febrero del 2016 Banco
Central publico el reglamento para la autorización y funcionamiento de las instituciones No
Bancarias que brindan servicios de pago utilizando dinero electrónico, conocidas como
INDEL este reglamento y señala que deben a registrarse con un capital fijo de 30 millones
de Lempiras, monto que puede revisarse cada dos años.
20
Universidad Tecnológica Centroamericana
Que significa INDEL: Es una persona jurídica de naturaleza privada o pública que
ofrece los servicios de transferencias de fondos y operaciones de pago y bienes y servicios
mediante el uso de dispositivos móviles en forma de dinero electrónico.
Esta sociedad tendrá como objeto exclusivo el envío y recepción de órdenes de
transferencias de fondos a través de dispositivos móviles, utilizando dinero electrónico, los
fondos deberán estar respaldados por los recursos aportados por los participantes. En caso
de robo, hurto o pérdidas o destrucción, las billeteras electrónicas deberán ser bloqueadas.
Según las autoridades del banco central de Honduras, la prestación de servicios a
través de celulares utilizando dinero electrónico ofrece ventajas como inmediatez
conveniencia seguridad y reducción de costos de servicios financieros y representanta un
potencial para promover la inclusión financiera.
Un estudio de Conatel revela que el dinero móvil está disponible en 61 países en
desarrollo incluyendo a Honduras. Hay empresas en el país que ofrecen el servicio de
dinero móvil pero la intención de la autoridad monetaria es masificar la billetera
electrónica.
El mercado cuenta con diversas herramientas que han sido puestas a disposición de
los clientes por las instituciones financieras. La competencia entre las instituciones
financieras es fuerte, se calcula alrededor de 3 millones de transacciones al mes, y al año se
pueden registrar 30 millones de transacciones moviendo al redor del 1.5 del PIB del país.
21
Universidad Tecnológica Centroamericana
CONCLUSIONES
A lo largo de los años se ha ido implementado la tecnología en todos los aspectos de
nuestras vidas, hasta llegar a utilizar medios de pagos que están diseñados para hacer más
fáciles nuestras vidas y mejorar todo tipo de transacción comercial, como ser la banca
electrónica, transferencias bancarias, pago automático de cuenta, débito automática, tarjetas
de crédito y débito, pago electrónico, pago por dispositivos móviles, Smart cards, tarjetas
monederas, dinero electrónico, como ser bitcoin, que se puede utilizar tanto online como
offline.
El sistema Financiero Nacional ha evolucionado mucho durante los últimos años
teniendo que adecuarse y avanzar en conjunto con todas las transacciones comerciales
mundiales teniendo que reformar la legislación nacional a efectos de incorporar nuevos
medios de pago, como ser ACH para transferencias electrónicas inmediatas, las Cámaras de
Compensación de Cheques y de Transacciones Electrónicas.
De la misma manera que ha avanzado nuestra legislación, la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y el Banco Central de Honduras ha exhortado a las instituciones
supervisadas a que avancen, por lo que adecuándose a los nuevos mercados han sacado al
mercado sus novedosas modalidades de bancas electrónicas que ofrecen diversos servicios
al público a fin de facilitar y modernizar todas sus transacciones electrónicas.
22
Universidad Tecnológica Centroamericana
BIBLIOGRAFIA
1. http://dpuf.cnbs.gob.hn/manejandoDinero/bancaElectronica
2. https://es.calameo.com/books/0053648093307dca1fae4
3. Ley del Banco Central de Honduras
4. Ley del Sistema de Pagos y Liquidación de Valores
5. http://creditcard.umwblogs.org/invention/
6. Reglamento de Sistemas de Compensación de Transacciones Electrónicas de Pago
7. Ley de Sistema de Pagos y Liquidación de Valores
8. Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de las Instituciones no
Bancarias que Brindan Servicios de Pago Utilizando Dinero Electrónico.
23