Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
EJECUTOR: CORDOVAS INGENIEROS SAC.
EVENTO: SIMULACRO NACIONAL MULTIPELIGRO
CLIENTE: RUTAS DE LIMA
MODALIDAD: Simulacro Nacional Multipeligro
ESCENARIO: Almacén Central Asignado para Rutas de Lima – Ramiro Priale
SIMULACION: Sismo y Amago de Incendio
FECHA Y HORA: 31-05-2024 / 09:00 pm
Lima, 30 de mayo del 2024
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 8
2. REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................................................................ 9
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................... 10
4. PROPÓSITO ..................................................................................................................................................... 12
5. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................... 12
5.1. General .......................................................................................................................................................... 12
5.2. Específicos .................................................................................................................................................... 12
A. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.................................................................................................. 6
B.-ORGANIGRAMA DE RESPONSABLES Y PARTICIPANTES DEL SIMULACRO DE SISMO .......... 14
7. ESCENARIO DE RIESGO ................................................................................................................................ 15
7.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO. ............ 16
8. DESARROLLO DEL SIMULACRO ................................................................................................................... 24
8.1 FASES DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO .................................................. 24
8.2 DELEGACION DE RESPONSABILIDADES PARA ACTUAR DURANTE EL SIMULACRO DE
SISMO Y AMAGO DE INCENDIO..................................................................................................................... 26
8.3 DELEGACION DE RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR DESPUÉS DEL SIMULACRO DE
SISMO Y AMAGO DE INCENDIO......................................................................................................................... 29
9. PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO ......................... 30
10. INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................... 30
11. LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA ........................................................................................... 31
12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO ................................................................................ 32
13. PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA EJECUCION DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO
DE INCENDIO .......................................................................................................................................................... 34
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
1. ANTECEDENTES
El simulacro de sismo e incendio programado para este 31 de Mayo nos evoca y trae a la reflexión
02 trágicos eventos ocurridos en nuestro país de manera natural y originado por acción del hombre,
ambos sumamente lamentables que trajeron consecuencias terribles y perdidas irreparables que
hasta el día de hoy recordamos con pesadez, el primero originado por causa natural refiere al el
terremoto ocurrido en la misma fecha en el año 1970, donde la zona andina de Ancash, la pintoresca
área del Callejón de Huaylas, resultó siendo el área más castigada. La ciudad de Huaraz fue
destruida en un 97% y perdió más de 10.000 habitantes (el 50% de la población), luego del sismo la
zona quedó oscurecida por un manto negro de polvo que permaneció durante días. El resto de
ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruidos casi por completo,
desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La segunda ciudad en
importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000
moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y embalsaron partes del
Río Santa. El ferrocarril que unía Chimbote con Huallanca desapareció.
El segundo evento ocasionado por el hombre refiere al incendió ocurrió el 29 de diciembre de 2001
a las 7:15 p. m., a instantes de realizarse una demostración de un artefacto pirotécnico que alcanzo
a unos almacenes con productos inflamables y pirotécnicos que debido a la reacción en cadena
formó una tormenta ígnea donde quedaron atrapados decenas de personas. El fuego dañó a cinco
galerías comerciales en los jirones Cuzco y, posteriormente, Andahuaylas y se extendió a otras
cuatro manzanas en minutos. Su difícil evacuación de las tiendas, donde circulan varios vendedores
y clientes en calles angostas, con automóviles estacionados en el cruce, complicó la labor de los
bomberos para extinguir el incendio. El evento causó la muerte de 277 personas, 247 resultaron
heridos de los cuales: 137 sufrieron quemaduras, 45 asfixias y 38 politraumatismos. Inicialmente, a
dos días del incidente, el ministro de salud Luis Solari reportó que 647 personas estaban
desparecidas.
En ese sentido la empresa CORDOVAS INGENIEROS SAC consciente que este tipo de eventos
podrían ocurrir de manera fortuita bajo diversas circunstancias resulta imprescindible aplicar
procedimientos y adquirir destrezas en distintas técnicas de respuesta que mejoren las capacidades
a través de prácticas de este tipo de situaciones lo más cercana a la realidad posible, con personajes
y recursos reales. Además de cumplir con artículo 18, (PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
PRIVADAS Y LA SOCIEDAD CIVIL) de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Ley
29664 – SINAGERD)
2. REFERENCIA NORMATIVA
- Numeral 2.16 del artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM. 2
- Numeral 5.1 del artículo V de los “Lineamientos para la elaboración y aprobación de los planes de
contingencia”, aprobado por Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM.
- Numeral 6.1. del artículo VI de los “Lineamientos para la Implementación de los Procesos de la
Gestión Reactiva”, aprobado por Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM.
- Numeral 6.1. del artículo VI de los “Lineamientos para la Implementación de los Procesos de la
Gestión Reactiva”, aprobado por Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM.
- Decreto Ley N° 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, sus modificatorias y
ampliatorias. 2. D.S. N° 005-88-SGMD “Reglamento de la Ley Sistema Nacional de Defensa Civil y
sus ampliatorias 3. Decreto Supremo Nº 059-- 2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus modificatorias.
- Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria dispuesta por Ley
Nº27902.
- Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley Nº28268. 6.
D.S. N° 001-A-2004-DE/SG “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres”
- D.S. Nº 098-2007-PCM “Plan Nacional de Operaciones de Emergencia”
- Directiva 022-2005, Lineamientos y Normas para el funcionamiento de los Sistemas Regionales de
Defensa Civil SIREDECI de los Gobiernos regionales. 9. R.J. Nº 086-2004-INDECI, Aprueba el
Manual de Conocimientos Básicos para los Comités y Oficinas de Defensa Civil. 10.
- Ley de Municipalidades Nº 27972, Art. 9º, 20º, 49º, 73º, 79º, 80º, 82º, 85º, 89º, 92º.
- Resolución Ministerial Nº122-2011-PCM de Fecha18.05.11. 12.
- Resolución Jefatural Nº109-2011-INDECI de Fecha23.05.2011
- Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
- Directiva Nº 006-2011/INDECI/DNO. Lineamientos para el planeamiento, organización, Preparación,
ejecución y evaluación de la semana de Simulacros. A nivel Nacional para Respuesta a Desastres.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
- Lineamientos para la Ejecución de Simulacros y Simulaciones para afrontar situaciones de
desastres--2014-INDECI/DNO
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
- PLAN DE CONTINGENCIA:
Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular, para el cual se tienen escenarios
definidos. Se emiten a nivel nacional, regional y local. Constituye un instrumento técnico de
planeamiento específico y gestión obligatorio, cuyo propósito es proteger la vida humana y el
patrimonio, contiene las responsabilidades, competencias, tareas y actividades de los involucrados
en la ejecución del plan, a fin de mantener un adecuado canal de comunicación entre estos. El
plan de contingencia se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia súbita de un evento que pone en
riesgo a la población y cuando corresponda se articula con el Plan de Emergencia
- PLAN DE EMERGENCIA:
Documento que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos
del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado
periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel nacional, sectorial, regional,
provincial y distrital. Constituye un instrumento técnico operativo que detalla las acciones para
responder de una manera efectiva ante situaciones de peligro inminente, emergencia o desastre.
- SIMULACRO:
Es la ejecución de actividades que se realizan ante una hipótesis o emergencia en un escenario
definido lo más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica la movilización de
recursos humanos y materiales. Las víctimas, damnificados y afectados son efectivamente
representados y la respuesta mide en tiempo real los recursos utilizados. Se orienta a fortalecer la
preparación de la población ante eventos adversos y a evaluar la ejecución de las tareas asignadas
en los Planes de Operaciones de Emergencia, de Contingencia, protocolos y procedimientos. (Los
simulacros pueden ser: por eventos de origen natural (sismo, Amago de Incendio, helada,
inundación, entre otros) o inducidos por la acción humana (incendios, incendios forestales,
derrames de gas, entre otros). También pueden ser de manera parcial o total, y se pueden realizar
a nivel nacional o en un ámbito geográfico determinado.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
- ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES:
Es la representación de los diferentes factores de riesgo existentes en un territorio determinado y
en un momento dado. El escenario debe describir el tipo de daños y pérdidas que pueden
generarse en caso de un desastre, en función de la vulnerabilidad existente. La recopilación de la
información sobre escenario de riesgo se clasifica según niveles: nivel nacional, regional y local.
Este procedimiento se desarrollará en base a: establecimiento de bases de datos de las
emergencias y desastres ocurridos; desarrollo de base de datos de estudios de suelos,
estimaciones de riesgo, etc.; mapas de peligro, vulnerabilidades y riesgos; valoración y escenarios
de riesgos y otras actividades relacionadas.
- ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES:
Áreas físicas implementadas por las entidades sectoriales, para establecer un enlace técnico
especializado a nivel regional y local; funciona de manera continua en el monitoreo de peligros,
emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información que
contribuyen a la oportuna toma de decisiones de la autoridad sectorial, regional y local.
- SISMO
Los sismos son fenómenos geológicos que se producen periódicamente. Ocurren debido al
movimiento de las placas tectónicas que, al desplazarse, deslizarse, colisionar o deformarse,
genera energía que es liberada en forma de temblor. A este tipo de sismos se los clasifica
como sismos tectónicos.
Los sismos también pueden ser provocados por procesos volcánicos en los cuales la liberación de
magma hacia la superficie genera sacudidas sísmicas en la tierra. Asimismo, otros procesos, como
los movimientos de laderas o el hundimiento de cavidades cársticas pueden provocar sismos.
- EVACUACION
Es la acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado. Normalmente sucede en
emergencias causadas por desastres, ya sean naturales, accidentales o debidos a actos bélicos y
en temblores o sismos.
Si una catástrofe es inminente, o bien peligrosamente probable, una evacuación permite salvar las
vidas de quienes habiten la zona o, en un caso más general, quienes por un motivo u otro estén
en dicho lugar. Los evacuados han de trasladarse a un sitio considerado seguro.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
- AMAGO DE INCENDIO
Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta
con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
4. PROPÓSITO
El ejercicio busca fortalecer la preparación y respuesta de todos nuestros colaboradores del como
actuar y dirigirse ante la ocurrencia de desastres de origen natural y antrópico, evaluando de
manera cronológica el antes, durante y después los posibles errores y obstáculos que se puedan
generar a fin de tenerlos debidamente identificados y consecuentemente trabajar en ellos con el
propósito de mejorar nuestros rendimientos y capacidades que puedan sumar y evitar pérdidas
cuando en algún momento se presente una situación real similar.
5. OBJETIVOS
5.1. General
Evaluar la capacidad de rápida de respuesta de todo nuestro personal, administrativo y obrero en
todos nuestros distintos frentes de trabajo ante la ocurrencia de un sismo de 8.5 ° de magnitud en
la escala de Richter, así como el amago de incendio provocado a causa del primer evento simulado
5.2. Específicos
- Cumplir con el simulacr4o multipeligros programado para este mes por SINAGERD
- Mejorar nuestra capacidad de respuesta mediante el aprendizaje y retroalimentación de nuestros
errores cometidos durante el desarrollo de estas prácticas
- Utilizar los conocimientos e innovaciones y educación para crear una cultura de seguridad y de
resiliencia a todo nivel
- Reducir los factores de riesgos subyacentes
- Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de permitir una respuesta eficaz a todo
nivel
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO Revision 00
2024
6. MAPA DE GEO-REFERENCIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DONDE SE
EJECUTARÁ EL SIMULACRO DE SISMO
Fuente: Google Maps
Nuestras instalaciones se encuentran ubicadas en el acceso de ingreso a Campoy paralelo a
Ramiro Prialé con coordenadas X: -12.024966019; Y: -76.966019 en el distrito de Campoy.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 6 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-
SUM-13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO 2024 Revisión 00
Página 6 de 37
A. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
El simulacro de sismo y amago de incendio se desarrollara en nuestro almacén central, lugar
donde la empresa CORDOVAS INGENIEROS mantiene la mayor parte de sus equipos,
herramientas y unidades vehiculares empleadas en nuestros proyectos.
- Dentro de estas instalaciones el área SSOMA ha establecido espacios asignados para
desarrollar tareas de:
- Centro de reunión donde se realizan las capacitaciones, charlas específicas e inducción al
personal nuevo, contamos con un panel informativo donde se realizan la distribución de
responsabilidades por frente de trabajo, así como las publicaciones semanales del área SSOMA.
- Estación de emergencia la cual cuenta con camilla de emergencia, mochila de emergencia,
botiquines, extintor y maletín de emergencias.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 7 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO 2024 Revisión 00
Distribución de las instalaciones donde se desarrollará el simulacro de sismo y amago de incendio
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 13 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO 2024 Revisión 00
B.-ORGANIGRAMA DE RESPONSABLES Y PARTICIPANTES DEL SIMULACRO DE SISMO
EDDY CORDOVA VEGA
GERENTE GENERAL
ROBERT ARANA
MIGUEL REYES
LESLY PISCOYA
(Supervisores SSOMA)
BRIGADISTAS DE SISMOS
1.CASTILLO MIRANDA
JUAN CARLOS
2. FRANCO MEDRANO
GIOVANNI
PARTICIPANTES
TODO EL PERSONAL DE
CORDOVAS INGENIEROS
(RESIDENTES,
COORDONADORES,CONDUCTO
RES, OPERARIOS, AYUDANTES,
ALAMACENERO,
MANTENIMIENTO).
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 13 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO 2024 13
Revision 00
7. ESCENARIO DE RIESGO
DIA
Viernes 31 de mayo de 2024
HORA
9.00 pm
Dos minutos (Señal de alarma se activa que
DURACION
simula vibración del sismo)
MAGNITUD 8.5 °
INTENSIDAD Entre VII destructivo y VIII muy destructivo
SISMO
A 90 kilómetros al Oeste a partir del litoral de
EPICENTRO
Lima
EPICENTRO
PROFUNDIDAD 35 Km. de profundidad
EXTENSION
Nivel Nacional
AFECTADA
Puede generar grandes daños físicos a la
infraestructura de las instalaciones oficinas y
CONSECUENCIAS almacenes y frentes de trabajo
, también puede generar daños físicos y
psicológicos en la comunidad laboral
AMAGO DE INCENDIO
Se genero un amago de incendio bajo
circunstancias que a causa del sismo en el
ORIGEN
contendor de almacén se genera un cortocircuito
de provoca un amago de incendio
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 13 de 30
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
PLAN DE SIMULACRO MULTIPELIGRO 2024 13
Revision 00
7.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO.
CORDINADOR DE
EMERGENCIAS
Medico
SUPERVISOR SSOMA
Ocupacional
BRIGADA BRIGADAS DE PRIMEROS BRIGADAS DE EVACUACION Y
CONTRAINCENDIOS AUXILIOS RESCATE
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
8. DESARROLLO DEL SIMULACRO
8.1 FASES DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO
1. Reunión de coordinación con la línea de mando (Gerente
SSOMA, ingenieros ,supervisor SSOMA, Brigadistas) para
el desarrollo del presente Plan de Simulacro
2. Reunión de coordinación con los Brigadistas para
determinar su participación y distribución de
responsabilidades.
3. Reunión de coordinación con el CSST sobre objetivos del
plan de simulacro
4. Revisar y ordenar Almacén Ramiro Priale donde se
dispone del kit básicos de atención en casos de Desastres
FASE I
basados en el Plan Operativo de Emergencias y Desastres
DIFUSION DEL PLAN
2024.
DE SIMULACRO
5. Check list, de verificación de equipos de emergencias
6. Establecer y señalizar las rutas de evacuación y zonas
Tiempo: de 8.30 a 9.00
pm seguras
7. Revisar la señalización de evacuación existente en todas
las instalaciones y frentes de trabajo, retirar señalizaciones
deterioradas, implementar nueva señalización
8. Revisión de mapa de riesgos y plan de evacuación de las
instalaciones de nuestra base.
9. El capacitador realiza las acotaciones con respecto al
escenario planteado y define las acciones a realizar
1. Se activa el simulacro suena la alarma de sismo por 2
minutos.
2. Brigadistas de evacuación cumplen la función de
orientación para la evacuación del personal
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
3. El evaluador de simulacro observa el correcto desarrollo
del simulacro toma el tiempo y anota la ocurrencia de
FASE II incidencias relevantes
4. Personal evacua las instalaciones y se ubica en zona
EJECUCION DEL
SIMULACRO segura para sismo
5. Brigadistas ubicados en la zona segura ejecutan una rápida
Tiempo: de 09 a .9.01 pm
revisión del personal asistente a fin de verificar si falta
alguien
6. Se observa la presencia de un amago de incendio en
almacén por que el personal brigadista acude al lugar con
el extintor eliminando esta amenaza
7. Los supervisores SSOMA, difunde el análisis de la primera
impresión del simulacro efectuado destacando de manera
general las fortalezas y debilidades identificadas
8. Palabras de agradecimiento y fin del ejercicio por parte del
responsable SSOMA de CORDOVAS INGENIEROS.
9. El evaluador del simulacro realiza las acotaciones de
oportunidades de mejora continua basadas en la ficha de
evaluación.
1. Reunión del área SSOMA de la empresa con los
brigadistas y miembros del comité SST de manera virtual
a fin de intercambiar opiniones e impresiones del simulacro
FASE III
realizado.
DIFUSION Y DISCUSIÓN 2. Proponer medidas de mejora a implementar
DE LOS RESULTADOS
3. El Supervisor SSOMA elabora un informe especial de las
Tiempo: de 09 a .9.15 pm incidencias registradas durante el simulacro para
conocimiento y aprobación de la gerencia y CSST.
4. Difusión de los resultados obtenidos con todo el personal
administrativo y obrero
5. Implementación de las medidas correctivas programadas
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
8.2 DELEGACION DE RESPONSABILIDADES PARA ACTUAR DURANTE EL SIMULACRO DE
SISMO Y AMAGO DE INCENDIO
• Observa el correcto desarrollo del simulacro de sismo
SUPERVISOR amago de incendio, toma el tiempo, registra lo ocurrido a
SSOMA través de audio y video o registro fotográfico, anota la
ocurrencia de incidencias relevantes.
• Indica la activación de la alarma por la ocurrencia del
evento.
• Ordena la evacuación inmediatamente activada la
alarma.
• Establece comunicación permanente vía megáfono con
todo el personal respecto a las rutas de evacuación y
zonas seguras
• Inicia la contención socioemocional, para ello; en tono,
firme, claro y afectivo deberá indicar a todo el personal
trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso
SUPERVISOR de evacuación.
SSOMA • Durante el traslado dirá que esta actividad ES UN
COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL
DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo:
“mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan
de prisa, pero sin correr, estemos pendientes todos de
todos” siempre en tono firme.
• Ubicado en la zona segura continúa la contención
socioemocional y promueve el autocuidado. Para ello da
inicio con la técnica de respiración (solicita a todo el
personal que pongan su mano a la altura de la boca del
estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca
cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente
exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que
puede repetirse, solicitando que cada nuevo ejercicio la
exhalación sea más lenta.
• Seguidamente les explica que las emociones como el
miedo, la angustia y otras que producen malestar, son
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
emociones totalmente normales y que estás irán
pasando. Recordarles que lo más valioso ante una
situación de emergencia es preservar la vida, cuidando
nuestra integridad física y emocional. Una medida
importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS
EMOCIONES, especialmente aquellas que son
desagradables y nos exponen a riesgos. Las emociones
pueden ser más riesgosas que el propio evento de la
emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER EL
AUTOCUIDADO EN LA EMERGENCIA.
• Coordina con los equipos de prevención y brigadistas las
actividades de inspección de daños, y traslado de heridos
hacia zonas seguras
• Indica el final del simulacro
PERSONAL • Apoyan en la evacuación y la logística durante la
INGENIEROS emergencia a la zona segura externa.
SUPERVISORES
• Activa la alarma.
• Controla la salida de todo el personal para la evacuación
PERSONAL DE a la zona segura interna y externa.
VIGILANCIA • Cierra la puerta de ingreso de las instalaciones por
(SEGURIDAD seguridad.
PATRIMONIAL) • Administra las llaves y reconoce las vías de acceso al
interior y exterior para el retorno
• Organiza y coordina la evacuación con las brigadas y
equipos responsables.
• Apoya en la evacuación de los miembros de la
PREVENCIONISTAS comunidad a las zonas seguras.
DE RIESGOS • Solicita la información sobre situación a las brigadas.
• De ser necesario solicita apoyo a los números de
emergencias locales
• Dirigen la evacuación.
• Realizan la evaluación de daños y análisis de
necesidades (EDAN) y reporta al coordinador de
emergencias.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
• Verifica que todo el personal haya evacuado a la zona
BRIGADISTAS segura
• Realiza el reporte de las personas desaparecidas,
heridos, fallecidos y atrapados.
• Bomberos brigadistas lideran las actividades de
primeros auxilios, reconocimiento de las instalaciones y
búsqueda de heridos
• Contabilizan las pérdidas en material, mobiliario,
equipos, herramientas e infraestructura.
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
8.3 DELEGACION DE RESPONSABILIDADES A DESARROLLAR DESPUÉS DEL SIMULACRO DE
SISMO Y AMAGO DE INCENDIO
• Reporta a la gerencia el estado de situación de la
empresa luego de haber ocurrido el sismo y amago de
incendio.
• Solicita la asistencia técnica para la respuesta y la
rehabilitación los servicios.
• Comunica a las autoridades e instituciones de apoyo
• Establece las necesidades y prioridades para la
continuidad de las actividades de la empresa.
• Gestiona la ayuda a las instituciones aliadas para la
SUPERVISOR atención con alimentos y espacios.
SSOMA • Informa a la línea de mando sobre la acción inmediata
dispuestas.
• Elabora el requerimiento de necesidades en materia de
seguridad para la continuidad de las actividades.
• Se constituye en la sala de crisis para planificar y
reorientar las acciones de respuesta y rehabilitación del
servicio.
• Gestiona el traslado del personal afectado hacia los
centros de salud más cercanos
• Continúan las acciones de evaluación, búsqueda y
salvamento,
• Reporta} las acciones realizadas.
• Participa en las Plataformas de Defensa Civil.
• Organiza los equipos para realizar faenas de limpieza y
recuperación de las instalaciones.
• Consolida la información de la evaluación de daños y
necesidades
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
9. PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE INCENDIO
- Difusión virtual informando sobre el Simulacro.
- Divulgar el presente Plan de simulacro de sismo y Amago de Incendio en las charlas de
seguridad de obra
- Coordinar con el personal de seguridad patrimonial para brindar las facilidades de acceso de
las instalaciones durante la evacuación
- Recabar las Imágenes Gráficas y en Video del evento realizando la edición correspondiente,
para su difusión con fines didácticos.
- Informar y Difundir adecuadamente sobre la Zona de Seguridad y la Ruta de Evacuación, que
corresponde a cada persona, cada organización y cada grupo humano dentro de CORDOVAS
INGENIEROS.
- Emplear al máximo de las herramientas de tecnología de la información disponible (Internet,
Redes Sociales, Web, Twitter, etc.). Así como los métodos tradicionales.
10. INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS
- Directorio institucional
- Directorio interinstitucional
- Plano de infraestructura e instalaciones (para señalización de zonas de riesgo, y zonas de
evacuación)
- Material de difusión.
- silbatos
- Megáfonos
- Equipos de comunicación.
- Camillas rígidas de transporte.
- Extintores.
- Linternas.
- Botiquín de emergencias
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
11. LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
Central de Emergencias 116 / 2220222
Compañía de Bomberos Olaya Nº 13 252-4760
Policía Nacional del Perú (PNP)
Central de Emergencias 105 / 371-6319
Defensa Civil
Central de Emergencias (IIRDC) 115
INDECI (Central) 224 2379
II Región de Defensa Civil 423 1603 - 433 6592
Instituciones de Servicio
Luz del Sur 617 5000
Sedapal 317 8000
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
FORMATO DE EVALUACION DE SIMULACRO
FR-
CÓDIGO GSSMA-
FORMATO 027
VERSIÓN 1
REVISIÓN 2
INFORME DE SIMULACRO FECHA 30/12/2011
Página 1
HOJA
de 2
DESCRIPCION:
__________________________________________________________________
TIEMPO DE RESPUESTA:
____________________________________________________________
SITUACIÓN DE EMERGENCIA SIMULADA:
_______________________________________________
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________-
________________________________________________________________________
1. Durante la evacuación. - ______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. En la Comunicación.-
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. Durante la emergencia. -
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Para Implementar:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
PARTE II DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
Brigada:_______________________________________________ Fecha:_____________________
Ubicación: ____________________________________________ Inicio: ________ Final: ________
Evaluador: ____________________________________________ Firma: _____________________
Nº CUESTIONARIO BUENO REGULAR NINGUNO
1 ¿Es adecuado el tiempo de respuesta de los Brigadistas
desde que se inicia el incidente?
2 ¿Existe orden y disciplina por parte del personal durante
el desarrollo del simulacro?
3 ¿Es adecuado el desplazamiento por las rutas de
evacuación?
4 ¿Las rutas de evacuación se encuentran libres de
obstáculos?
5 ¿El personal se dirige a la zona de seguridad asignada
según el plan de contingencias?
6 ¿El tiempo de duración general se cumplió dentro de lo
estipulado?
7 ¿Existieron incidentes durante la ejecución del simulacro?
8 ¿El personal de evacuación conoce la ruta y zona de
seguridad respectiva?
9 ¿Se desarrollo una adecuada secuencia de avisos?
10 ¿El paramédico tiene una llegada oportuna, en caso de
suceder algún incidente?
11 ¿La ambulancia se encuentra en una zona de libre de
acceso?
12 ¿Se cumplió con el plan de simulacro?
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-13
PLAN DE SIMULACRO DE SISMO Y AMAGO DE Revision 00
INCENDIO – 2024
13. PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA EJECUCION DEL SIMULACRO DE SISMO
Y AMAGO DE INCENDIO
Valor
Cantidad Unitario Descripción
Valor
Soles Total
Lámparas de emergencia, alimentadas con una batería
04 90 360,00
sellada cada una de 12 AH, de 20 W, 115 VAC, con
halógenos,
Equipo Megáfono para comunicaciones y señal de
01 80,00 alarma 80,00
Láminas de señalización contra incendios y
10 10 evacuación. 100,00
Chalecos distintivos de los brigadistas de primeros
09 45 auxilios 405
2 90 Botiquines de primeros auxilios 180,00
04 20,00 Servicio de instalación de lámparas de emergencia 80,00
01 20,00 Servicio instalación de señalización 20,00
02 20,00 Servicio de instalación de los botiquines 40,00
01 200,00 Servicio para coffee break (galletas, frugos, bocaditos) 250,00
01 200,00 Servicio de recojo y traslado del evaluador 200,00
Total Soles 1,715.00
Elaboración: Propia
Aprobado por: Eddy Córdova Vega Página 32 de 38
Código CI-SSOMA-PLAN-SUM-
13
PLAN DE SIMULACRO DE AMAGO DE INCENDIO Revisión 00
Y SISMO-2024