MÓDULO
LA CATEQUESIS
EN LOS
DOCUMENTOS
DE LA IGLESIA.
ANA SOFIA GOMEZ PAEZ
ORIENTACIONES COMUNES PARA LA CATEQUESIS
EN COLOMBIA (OCCC)
Ven Espíritu divino,
Mira el poder del pecado
manda tu luz desde el cielo.
cuando no envías tu aliento.
Padre amoroso del pobre,
Riega la tierra en sequía,
don en tus dones espléndido.
sana el corazón enfermo.
Luz que penetras las almas,
Lava las manchas.
fuente del mayor consuelo.
Infunde calor de vida en el hielo.
Ven, dulce huésped del alma,
Doma el espíritu indómito.
descanso de nuestro esfuerzo.
Guía al que tuerce el sendero.
Tregua en el duro trabajo,
Reparte tus siete dones
brisa en las horas de fuego.
según la fe de tus siervos.
Gozo que enjuga las lágrimas
Por tu bondad y tu gracia,
y reconforta en los duelos.
dale al esfuerzo su mérito.
Entra hasta el fondo del alma
Salva al que busca salvarse
divina luz y enriquécenos.
y danos tu gozo eterno.
Mira el vacío del alma
si tú le faltas por dentro.
VER
Cómo entender y construir este
nuevo paradigma de la
catequesis?
JUZGAR
ILUMINACIÓN BIBLICA
Mateo 9, 38
Meditación ¿Qué nos dice Dios en el texto?
Entonces dijo a sus discípulos: «La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos.
Rogad al dueño de la mies que envíe trabajadores a su mies».
Esta invitación de Jesús es actual y permanente, para llegar a muchos hermanos oprimidos , pobres,
cansados y agobiados bajo el peso insoportable del abandono y la indiferencia en las que se encuentran
muchos a causa de las situaciones existenciales difíciles en todas las periferias y rincones del mundo.
No dejemos de rogar por las vocaciones; pero recordemos que no sólo es rogar, rezar, orar, debemos obrar
también pues no olvidemos que somos discípulos misioneros y es necesario mostrar signos de compasión,
misericordia, solidaridad y bondad con el abatido. NO DEBEMOS SER CRISTIANOS INDIFERENTES. Somos
portavoces de JESUCRISTO.
12. Estas Orientaciones no vacilan en afirmar, con el
DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS-1997- que
el primero, y uno de los más graves problemas de la
catequesis hoy, tiene que ver con su concepción. Aún no
ha penetrado plenamente en la conciencia de muchos
catequistas el concepto de la catequesis como escuela
de la fe, como aprendizaje y entrenamiento de toda la
vida cristiana.
“Un gran medio
para introducir al
pueblo en el
misterio de Cristo
es la catequesis”
Benedicto XVI
PRESENTACIÓN
Cada Iglesia Particular tiene el deber de MÉTODOS
organizar ampliamente, así como de
planear y de programar celosamente, la
acción catequística. Debe implementar
DESTINATARIOS
un proyecto coherente, dinámico, NATURALEZA
procesual y por etapas, a todos los
CLARIFICAR
niveles. Puede y debe elaborar
instrumentos de carácter más reflexivo
y orientador, que contengan los
criterios y principios orientadores para
una adecuada catequesis. Estos CONTENIDOS TAREAS
instrumentos pueden ser propios o
pueden ser provinciales, e incluso
nacionales.
OBJETIVOS DEL TRABAJO
La finalidad de las ORIENTACIONES COMUNES
PARA LA CATEQUESIS EN COLOMBIA, es la
misma del DIRECTORIO GENERAL PARA LA
CATEQUESIS del año 1997:
“indicar los principios teológico-pastorales de
carácter fundamental – tomados del Magisterio
de la Iglesia Universal y particularmente del
Concilio Ecuménico Vaticano II – por los que
pueda orientarse y regirse más adecuadamente
la acción pastoral del ministerio de la Palabra y,
en concreto, la catequesis.” DGC 9.
EL PUNTO DE PARTIDA
Es el concepto de catequesis que enseña la
Iglesia hoy.
Y asume como propia la preocupación sobre el
estado de la iniciación cristiana en nuestro
continente, que la Quinta Conferencia General
del Episcopado Latinoamericano no vacila en
calificar de “pobre y fragmentada”.
LOS DESTINATARIOS son principalmente los
Obispos y los organismos diocesanos de
catequesis
DIVISIÓN
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE
26. Según esto, señala el OCCC, "hemos de concebir la evangelización como el proceso, por
el que la Iglesia, movida por el Espíritu Santo, anuncia y difunde el Evangelio en todo el
mundo, de tal modo que ella:
a) impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y
renovando las culturas.
b) da testimonio entre los pueblos de la nueva manera de ser y de vivir que caracteriza a los
cristianos.
c) proclama explícitamente el Evangelio.
d) inicia en la fe y vida cristiana, mediante la catequesis y los sacramentos de iniciación.
e) alimenta constantemente el don de la comunión en los fieles mediante la educación
permanente en la fe (homilía, otras formas del ministerio de la palabra), los sacramentos y el
ejercicio de la caridad.
f) suscita continuamente la misión.
SE NECESITA UN NUEVO PARADIGMA EN LA CATEQUESIS
Un paradigma catequético es una forma global
de concebir, pensar y practicar la catequesis en
un contexto sociocultural y eclesial particular.
Un paradigma catequético es un modelo
fundamental de catequesis que vale en un
conjunto sociocultural y religioso determinado.
Un modelo fundamental de catequesis que vale en un
conjunto sociocultural y religioso determinado.
132. El nuevo paradigma catequético hoy es, a la vez,
MISIONERO, INICIÁTICO Y COMUNITARIO.
Cómo entender y construir este nuevo paradigma de la catequesis
136 Lo misionero: La catequesis de iniciación es consecuencia del anuncio
misionero eficaz, dando continuidad y explicitación a lo suscitado en el anuncio
del Kerigma y al proceso de conversión y de adhesión.
“Sólo a partir de la conversión, y contando con la actitud interior de “el que crea”,
la catequesis propiamente dicha podrá desarrollar su tarea específica de
educación en la fe.
137. Se necesitan también acciones de primer anuncio de modo institucionalizado y regular, que
susciten la conversión y el deseo de seguir a Cristo haciéndose discípulos suyos.
Primer momento “Despertar el interés
por el Evangelio”.
Primer anuncio Tiene la
función de anunciar el
Evangelio y llamar a la
conversión, o bien, de
despertar y suscitar la fe y la
conversión. En el lenguaje
actual es equivalente de la
expresión bíblica Kerigma,
No se puede seguir educando en la fe dando por supuesta esta
conversión inicial y esto lleva a repensar de modo profundo el modo
como hacemos y entendemos la catequesis hoy.
La meta es una conversión “inicial” a Dios Segundo momento
No sólo los adultos o jóvenes bautizados en la infancia y
alejados con el paso del tiempo son destinatarios. También lo
son los niños, especialmente en su despertar religioso. Es
necesario acompañar a las familias de los niños ya bautizados
para que ellas, junto con la comunidad, susciten en ellos el
deseo de seguir a Cristo.
41. El primer anuncio tiene unas metodologías propias,
distintas a las de la catequesis y a las de la educación
permanente en la fe.
Son metodologías del nacimiento de la fe o metodologías
del despertar religioso, mientras que las de la catequesis
son metodologías de crecimiento en la fe a modo de un
catecumenado. La diferencia brota del propósito de cada
una de estas acciones. El primer anuncio tiene cómo
propósito suscitar, convocar, despertar; el propósito de la
catequesis es iniciar, fundamentar, estructurar.
138. Lo iniciático o Catecumenal: responde a la necesidad de fundamentación y
profundización de la fe que la acción misionera suscitó.
Es un proceso extendido en el tiempo, durante el cual el convertido
recibe la instrucción evangélica y se ejercita para conformar su vida al
estilo del Evangelio.
46. La etapa iniciatoria o catecumenal es aquella acción por la que quien se ha
convertido y ha aceptado la fe es introducido a la Iglesia por medio de la
catequesis, por la participación en los sacramentos, por la transmisión y
acogida de unos nuevos valores morales derivados del Evangelio, por el
vínculo con la comunidad, por el servicio a los pobres y por el testimonio que
brota de su incorporación.
Es el momento de la iniciación cristiana, que comprende la iniciación en todo
lo que la Iglesia es para adherirse plenamente a ella: la Palabra, el servicio, la
celebración, la vida comunitaria y la misión.
Consiste en propiciar una profesión de fe viva, explícita y operante, que “consigue
liberar y realizar una adhesión a la persona de Cristo y a su Evangelio, de encuentro y
de comunión sacramental con Él, vivida en la caridad y en el servicio.
"Como ustedes saben, todos nosotros, al ser bautizados en
Cristo Jesús, hemos sido sumergidos en su muerte. Por este
bautismo en su muerte fuimos sepultados con Cristo, y así
como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la
Gloria del Padre, así también nosotros empezamos una vida
nueva. Una representación de su muerte nos injertó en él,
pero compartiremos también su resurrección.“
Rom 6,3-5
La catequesis de iniciación es el eslabón necesario entre la acción misionera y la acción pastoral,
puesto que es una acción básica y fundamental en la construcción, tanto de la personalidad del
discípulo como de la comunidad.
Se trata, en efecto, de iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana.
RETO
Revisar y replantear, en su conjunto, todo el proceso de hacer cristianos, o del
hacerse cristiano, en lo que respecta a sus cuestiones de fondo y a sus diversas
fases. “no se nace cristiano, el cristiano se hace”.
La catequesis no tiene como meta la celebración de los sacramentos, sino la
confesión de fe consciente y responsable, propiciando una viva, explicita y
operante profesión de fe. (DGC 66)
189.Inspirar la catequesis en el catecumenado
Se trata de un auténtico camino de conversión, de iluminación y de maduración en la fe, de lucha y
crecimiento espiritual, de una progresiva inserción en Cristo y en la Iglesia.
La Iglesia nos invita a recuperarlo, adaptándolo a las circunstancias sociales y pastorales de hoy. No se trata
de un catecumenado análogo (igual al que se hacía en el pasado), sino hacer que la catequesis de iniciación
se inspire y construya a partir de los elementos fundamentales del catecumenado, a saber: el protagonismo
de la comunidad, la opción particular de educar a partir de la conversión, la vinculación con el año
litúrgico, la relación con la Biblia y la Liturgia, el servicio a los pobres, el padrinazgo comunitario, la
integralidad y gradualidad del proceso.111 Todos estos elementos deberían estar presentes, de uno u otro
modo, en nuestra catequesis para que ella pudiera ser en verdad “escuela de aprendizaje de la vida
cristiana”
Si la catequesis nuestra ha de inspirarse en el catecumenado antiguo es bueno conocer los
principales elementos de la catequesis patrística, forma primigenia y paradigmática de la
catequesis.
191. Los aspectos centrales de la catequesis patrística son los siguientes:
El anuncio vivo de las enseñanzas de Jesucristo se hace a partir de textos de la Sagrada Escritura en la
unidad de los dos testamentos, el Nuevo y el Antiguo, cuyo centro es Jesucristo.
Esta visión cristocéntrica impregna toda la vida de la persona, de tal modo que la lleva a vivir como Cristo
ha enseñado, en profunda y radical indisolubilidad entre fe y vida, en una fe que se construye día a día.
La catequesis ensambla directamente con la realidad profunda del ser humano y con sus situaciones
vitales.
Presenta un carácter típicamente eclesial y comunitario.
La catequesis patrística es extensa, de progresiva inserción en Cristo y en la Iglesia, con tiempos propios
que van ganando cada vez más en profundidad. Es un camino de conversión, de iluminación y de
maduración en la fe, de lucha y de crecimiento espiritual, y de oración, tanto por parte del catecúmeno
como por parte de la comunidad que lo educa.
PEDAGOGÍA DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
Por su naturaleza, la iniciación cristiana tiene una pedagogía propia, distinta de la del primer anuncio y de la de
la educación permanente en la fe. Por parte de la Iglesia recibe el nombre de pedagogía catecumenal.
La pedagogía de la iniciación cristiana es una pedagogía de traditio y reditio (entrega y respuesta) tal
como lo testifica la experiencia del catecumenado antiguo y las actuales experiencias inspiradas en el
mismo. La pedagogía de la iniciación tiene su punto de partida en el don de Dios y busca la acogida e
interiorización de dicho don.
Núcleo central, el Misterio Pascual de Cristo, que es el corazón mismo de la experiencia cristiana. Por esta
razón, se trata de una pedagogía centrada, no en ideas, sino en una persona: la persona de nuestro Señor
Jesucristo. Y su finalidad es la comunión o intimidad con Él.
Destinatarios de la iniciación cristiana y de la catequesis que la acompaña son “los recién convertidos”. Aquellos
que como consecuencia del primer anuncio han hecho la opción por el Evangelio
Esto explica por qué es equivocado querer dar catequesis a quien no ha hecho la conversión de base. Como sobre esta
opción descansa todo el edificio de la vida cristiana, sólo a partir de ella la catequesis puede desarrollar de modo
adecuado su tarea. La catequesis es un verdadero acto eclesial.
DIVERSAS MODALIDADES DE INICIACIÓN CRISTIANA
a) La catequesis de adultos y jóvenes no bautizados; b) la catequesis de adultos
bautizados que desean volver a la fe, o de los que necesitan completar su
iniciación cristiana; c ) la catequesis de los niños, adolescentes y jóvenes.
122. En este sentido, toda Iglesia particular, en orden ante todo a una adecuada
iniciación cristiana, debe ofrecer un triple servicio:
a) un proceso de iniciación cristiana, unitario y coherente, para bautizados en su
infancia, en íntima conexión con los sacramentos de la iniciación.
b) un proceso de iniciación cristiana para no bautizados, ofrecido a aquellos que
necesitan ser iniciados
c) un proceso de catequesis de reiniciación, para quienes necesitan ser reiniciados o
completar su iniciación.
REINICIACION CRISTIANA
Pedir y vivir la renovación de la catequesis haciendo de ella un verdadero proceso de iniciación cristiana,
así como ofrecer acciones de primer anuncio y auténticos catecumenados.
FAMILIA
PARROQUIA
Esta opción implica, para nuestras comunidades, los
“Una evangelización mucho siguientes aspectos: a) reconocer que la familia cristiana se
más misionera”, en una define y constituye como tal por su inserción real en
pastoral misionera, en procesos comunitarios y en una comunidad concreta; b)
parroquias misioneras, en acompañar y apoyar a los padres realizado el Bautismo de
comunidades misioneras y los niños; c) reconocer el despertar religioso de los niños
en una espiritualidad pequeños como una acción misionera prioritaria; d)
misionera. desarrollar acciones encaminadas a la formación religiosa
de los padres cristianos; y e) fortalecer y renovar los
procesos de formación prematrimonial y de formación
permanente de la familia. La familia es evangelizada y
evangelizadora al mismo tiempo
ADULTOS
La opción por la catequesis de adultos no es sólo como una opción por determinada edad o
edades, sino, y ante todo, como la conciencia de que la tarea de la catequesis es que todos
aquellos que pasen por procesos de iniciación cristiana lleguen a ser adultos en la fe.
La catequesis de adultos como opción prioritaria
dirigida a personas capaces de una adhesión
plenamente responsable, debe ser considerada como la
forma principal de catequesis, a la que todas las demás,
siempre ciertamente necesarias, de alguna manera se
ordenan. Esto implica que las catequesis de las otras
edades deben tenerla como punto de referencia.
Se estructura según sus etapas, se vincula con la liturgia, y busca que la comunidad cristiana sea
efectivamente el origen, lugar y meta de la catequesis. Esta experiencia, con variedad de procesos,
empieza a dar muestras de renovación del cristianismo, de la Iglesia y de las comunidades cristianas.
ES NECESARIO NO DAR POR SUPUESTA LA CONVERSIÓN DE LAS PERSONAS
165. Al pensar en la renovación de los procesos de iniciación cristiana, es igualmente necesario que
se tenga presente que el primer anuncio del Evangelio y la conversión, producto del mismo.
Son elementos integrantes esenciales de la iniciación cristiana.
El primer anuncio del Evangelio es el primer momento
educativo necesario en la formación de la personalidad de un
creyente o de una comunidad.
La conversión de la que se trata es de una conversión “inicial” a Dios (único y creador) y a su
Hijo, nuestro Señor Jesucristo (Dios hecho hombre, salvador único y definitivo de la
humanidad). Quien, tocado por el primer anuncio, se convierte a Jesucristo, manifiesta en su
vida el deseo de adherir a su persona y el deseo de hacerse y de vivir como discípulo suyo.
EL SUJETO EVANGELIZADOR ES LA IGLESIA DIOCESANA.
Luego habrá estructuras que garantizan la experiencia y la vida
comunitaria, como las parroquias, las comunidades apostólicas,
pequeñas comunidades o comunidades de base. La misma
familia debe ser parte de la comunidad cristiana más que ser
considerada como comunidad en sí misma.
Destinatarios de esta catequesis misionera pueden ser los practicantes ocasionales :
solicitantes los sacramentos para sí mismos o para sus hijos los practicantes
ocasionales de la religiosidad popular; y los fieles intermitentes que asisten con
ocasión de la Eucaristía dominical o con ocasión de fiestas litúrgicas especiales, sin
desconocer, y esto es tarea del discernimiento pastoral, que en muchas ocasiones lo
que en verdad necesitan es una acción pedagógica de primer anuncio propiamente
dicho.
LOS AGENTES DE EVANGELIZACIÓN: párroco, padres de familia, adultos responsables,
catequistas y catequizandos. EL PRINCIPAL AGENTE ES EL ESPIRITU SANTO
ANUNCIAR EL EVANGELIO Y LLAMAR A
LA CONVERSIÓN ES FRUTO DE LA
ACCION MISIONERA Y DEL PRIMER
ANUNCIO.
LO COMUNITARIO
Es al mismo tiempo, el fin y la raíz del proceso de evangelización,
La comunión genera comunión, y esencialmente se configura como
comunión misionera. El hecho cristiano se vive en comunidad y su
realización concreta da el sentido de Iglesia que cada creyente debe
tener.
Necesitan de un ambiente comunitario, pues
de lo que se trata es de vivir una profunda
experiencia de encuentro con Jesús y de
transformación personal.
135. APARECIDA da las razones
para asumir este nuevo
paradigma en sus distintos
elementos, en los que
sobresale lo comunitario: “Es
necesario asumir la dinámica
catequética de la iniciación
cristiana. Una comunidad que
asume la iniciación cristiana
renueva su vida comunitaria y
despierta su carácter
misionero”.
Itinerarios diversificados
146. APARECIDA invita a asumir “itinerarios diversificados, respetuosos de
los procesos personales y de los ritmos comunitarios, continuos y
graduales”.
El ideal es proceder sin afanes superando, de una vez por todas, el dominio
de las fechas preestablecidas que no respetan los procesos personales.
Hacer itinerarios diversificados y flexibles
significa respetar los procesos de conversión y
de respuesta personal,
DESPUES DE RECIBIR ESE primer anuncio y convertirse,
COMENZAR UN serio proceso de iniciación, en el catecumenado,
Celebramos los sacramentos de iniciación, en los procesos
propios de la vida comunitaria, continuaba su crecimiento en la fe
y seguía promoviendo integralmente su vida cristiana.
“La eficacia de la catequesis es y será siempre un don de
Dios, mediante la obra del Espíritu del Padre y del Hijo. No
hay catequesis posible, como no hay evangelización, sin la
acción de Dios por medio de su Espíritu. En la práctica
catequética, ni las técnicas pedagógicas más avanzadas, ni
siquiera un catequista con la personalidad humana más
atrayente, pueden reemplazar la acción silenciosa y
discreta del Espíritu Santo. El es, en verdad el protagonista
de la misión eclesial. El es el principal catequista; El es el
maestro interior de los que creen hacia el Señor. En
efecto, El es el principio inspirador de toda obra
catequética y de los que la realizan”
PARA PROFUNDIZAR.
1. QUÉ PODEMOS CONCLUIR ENTORNO A LAS O.C.C.C?
2. PROCURAR LEER Y/O RELEER LOS DOCUMENTOS DE LA IGLESIA QUE
ENRIQUEZCAN TU VOCACIÓN COMO CATEQUISTA EN ESTE PROCESO DE
CATEQUESIS PERMANENTE QUE USTED ESTA TRANSITANDO.
3. ESCRIBIR POR EL INTERNO SUS APRECIACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE
ESTE CURSO Y SUGERENCIAS
RECUERDA
SOMOS MISIONEROS DISCIPULOS EN UNIÓN CON JESUCRISTO, CON
ESPIRITU Y EN UNIDAD ECLESIAL.
SOMOS PORTAVOCES DEL MAESTRO
EL ESPÍRITU SANTO ES EL PROTAGONISTA DE LA MISIÓN ECLESIAL
GRACIAS, DIOS
LES BENDIGA