FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Clase 2: Preparación y evaluación de proyectos
Mg. Ernesto Guerrero
https://www.youtube.com/watch?v=84-V9iFF-YY
AGENDA
1. Metodología de Formulación de Proyectos
2. Ciclo o fases de un proyecto
3. Estudio del proyecto como proceso
• Preparación del proyecto
• Evaluación del proyecto
4. Trabajo / cierre
LOGRO DE LA SESION
Al finalizar la sesión de aprendizaje el estudiante elabora
una presentación ejecutiva sobre cuál es el proyecto que
realizará en la que evidencia capacidad de cobertura para
la interpretación de la situación, coherencia con el tema
desarrollado, precisión y profundidad de la solución.
METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
¿Qué es la metodología de la formulación?
• “es un plan del proyecto”
• “un proyecto del proyecto”
• …la formulación es el primer paso en nuestro proyecto.
METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
El propósito de esta metodología es:
• Estimular al equipo de formulación para desarrollar inicialmente una visión global de
la situación del proyecto.
• Acentuar la necesidad de lógica y coherencia en el análisis de la situación inicial
del proyecto.
¿Qué abarca la Metodología de la Formulación?
PROYECTO: FASES
• LOS CICLOS DE VIDA DEL PROYECTO GENERALMENTE DEFINEN:
• Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué fase se debe
realizar el trabajo del arquitecto?)
• Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa,
verifica y valida cada producto entregable
• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente requiere
que los implementadores estén involucrados en las fases de requisitos y de diseño)
• Cómo controlar y aprobar cada fase.
PROYECTO: FASES
PROYECTO: FASES
PROYECTO: FASES
CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES DE LOS PROYECTOS:
• La conclusión y la aprobación de uno o más productos entregables caracteriza a una
fase del proyecto.
• La conclusión formal de la fase no incluye la autorización de la fase posterior.
• Las fases se pueden subdividir en subfases en función del tamaño, complejidad,
nivel de riesgo y restricciones del flujo de caja.
• Las fases normalmente toman el nombre de los entregables: requisitos, diseño,
construcción, prueba, puesta en marcha, entre otros.
PROYECTO: FASES
PROYECTO: FASES
PROYECTO: FASES
Necesidad
Problema
Oportunidad
Evaluación
de Idea del
Resultados proyecto
(Ex - Post)
Estudio de
Operación y Pre
gestión Viabilidad
(Preliminar)
Estudio de
Ejecución Viabilidad
del proyecto (Anteproyec
to)
Proyecto
definitivo
PROYECTO: FASES
¿Viabilidad o factibilidad?
• Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro
evaluaciones básicas:
• Evaluación Técnica
• Evaluación Ambiental
• Evaluación Financiera
• Evaluación Socio-económica
• La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas
viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un
proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no
viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una
evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.
PROYECTO: FASES
Idea del proyecto
• El nacimiento de un proyecto se corresponde con una idea, en un principio poco
definida.
• En esta primera fase, se requerirá un esfuerzo creativo importante, que permita
identificar las posibilidades que constituyen un proyecto potencial. Estas pueden
surgir como consecuencia de:
• Identificar un problema.
• Aprovechar una oportunidad.
• Satisfacer una necesidad.
• Es fundamental en esta etapa de identificación de la idea saber definir bien los
objetivos que se pretenden con el proyecto, para lo cual es recomendable promover
el diálogo y la creatividad dentro de un equipo interdisciplinar.
• Conviene recordar que "sin ideas no hay proyectos" (Trueba, 1973)
PROYECTO: FASES
Estudio de Pre viabilidad o Pre factibilidad
• Un primer nivel de información lo aporta el Estudio de Pre viabilidad o Pre
factibilidad, y basa sus resultados en fuentes de información generalmente
documentales elaboradas por terceros (Institutos de Estadística, Organismos
Regionales, Cámaras de Comercio, etc.).
• En esta fase se pueden llevar a cabo un conjunto de estudios que permitan
determinar:
• Interés y prioridad de la idea del proyecto.
• Diagnóstico racional del área del proyecto.
• Viabilidad técnica del futuro proyecto: estudio de alternativas estratégicas para
determinar las metas y su selección.
• Viabilidad económica y política.
• Viabilidad legal.
• Viabilidad ambiental.
• Viabilidad social.
PROYECTO: FASES
Estudio de factibilidad o viabilidad
• Al tratarse de un estudio mucho más detallado que el de pre viabilidad con un mayor
consumo de recursos, lleva consigo una reducción del grado de incertidumbre y una
mayor cuantificación y definición de los costos y beneficios del proyecto a lo largo del
tiempo.
• Además de los mismos aspectos del estudio de pre viabilidad, pero tratados con una
mayor profundidad, el estudio de viabilidad deberá incluir los siguientes puntos:
• Análisis de los condicionantes que incidirán sobre el proyecto.
• Localización, tamaño
• Diseño de la ingeniería a nivel anteproyecto.
• Definición en detalle del plan de explotación.
• Selección de alternativas estratégicas.
• Definición concreta de los objetivos del proyecto.
• Tecnologías de producción o transformación con diseño casi definitivo.
• Identificación y cuantificación de los costos y beneficios del proyecto desde una triple
perspectiva: económica, social y ambiental.
PROYECTO: FASES
Proyecto definitivo
• Está constituido por un conjunto de documentos técnicos. financieros,
socioeconómicos, ambientales y de organización para asegurar que la propuesta de
inversión se pueda ejecutar con un máximo de garantías.
• Un proyecto definido en su aspecto documental debe constar de:
• Memoria: documento en el que se describe el proyecto de forma que sea comprendido
y definido para su ejecución sin necesidad de lectura de los anexos.
• Anexos a la Memoria: justifican cuantitativamente las decisiones adoptadas por el
proyectista o equipo de formulación del proyecto en las materias de diagnóstico,
diseño, cálculo y evaluación.
• El número y contenido de los anexos puede ser muy variable dependiendo de la
naturaleza de cada proyecto. Por ejemplo :
• Estudio de la situación inicial «sin» proyecto.
• Estudios descriptivos del medio ambiente.
• Estudio de mercado de un sector.
• Estudio de alternativas estratégicas.
ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO
ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO
https://capacitateparaelempleo.org/pages.php
?r=.tema&tagID=8359&load=9030&n=0&bran
dID=capacitate
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
Obtención de la información
• Antecedentes generales
• Ámbito o sector productivo del proyecto
• Zona geográfica relevante para el proyecto y sus características (culturales,
económicas, políticas, etc.).
• Identificación de segmentos producto - mercado
• Características generales de los gestores del proyecto (aspectos organizacionales,
marco legal, cultura organizativa, etc.).
• Otras informaciones relevantes
• Estudio de Mercado:
• El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y futuras.
• La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y futuras.
• Comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.
• Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
• Este punto debe ser complementado con una visión más global y sistemática
utilizando un enfoque de planificación estratégica. Este permite abordar el proyecto
desde una perspectiva estratégica en lugar de una perspectiva táctica - operativa.
• Diagnóstico
• Antecedentes generales + estudio de mercado definición de situación sin proyecto.
• Ejemplos diagnóstico: (1) Demanda insatisfecha; (2) Mala calidad de los servicios
• Estudio Técnico
• Estudiar los procesos productivos opcionales.
• Determinar los requerimientos de equipos y monto de la inversión.
• Dimensionar las necesidades de espacio físico, mano de obra por especialización y
calcular el costo de remuneraciones.
• Estimar los costos de mantenimiento, reparaciones y reposición de equipos.
• Identificar las materias primas y otros insumos que demandará el proceso.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
• Estudio Organizacional
• Definir la estructura organizativa más adecuada a los requerimientos de operación
• A partir de lo anterior, definir las necesidades de personal para la gestión y estimar
remuneraciones.
• Requerimientos de espacio físico
• Estudio Legal
• Aspectos tributarios específicos
• Restricciones de localización, ambientales, etc.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
• Optimización de la Situación actual
• Los beneficios netos de un proyecto se obtienen comparando la situación con proyecto
con la sin proyecto optimizada (situación base), evitando que se asignen al proyecto
beneficios que no corresponden.
• Ejemplo de optimizaciones: (1) Rediseño de procesos y reingeniería; (2) Mejoras en la
gestión; (3) Modificaciones que impliquen inversiones marginales
• Se debe considerar como parte de la situación base aquellos proyectos sustitutos y/o
complementarios sobre los que se haya decidido su ejecución, y que se estime
razonablemente que serán implementados (también se les debe considerar en la
situación con proyecto).
PREPARACIÓN DEL PROYECTO
• Construcción del Flujo de caja
• La estimación de beneficios y costos es un proceso de tres pasos sucesivos:
Identificación / Medición / Valoración
• Dependen del agente que hace la estimación. Por ejemplo, las externalidades son un
costo en evaluación social, pero no en la privada.
• Los beneficios y costos cuantificables deben ser estimados en algún numerario común
(normalmente $ de hoy), los no cuantificables deben ser identificados y medidos en las
unidades que resulte pertinente.
• Ejemplo de beneficio no (o menos) cuantificable: disminución de accidentes en un
proyecto de semaforización.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
• Estimación de la tasa de descuento
• Cálculo de indicadores
• Valor presente neto (VPN o VAN)
• Tasa interna de retorno (TIR)
• Período de recuperación del capital (PRC)
• Otros.
• Tratamiento de la incertidumbre (p.ej. análisis de sensibilidad)
• Financiamiento
• Porcentajes de capital propio vs. Deuda.
• Solicitud de préstamos
• Emisión de bonos
• Emisión de acciones
EXPERIENCIA
TRABAJO: CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Desarrollar la dinámica indicado por el docente.
REFERENCIAS
• Beltrán, A. y Cueva, H. 2006. Evaluación de Proyectos de Inversión.
• Morales, José A., 2009. Proyectos de Inversión: Evaluación y Formulación.
• Project Management Institute, 2017. Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK).
Próxima sesión
Semana 2:
Estudio de mercado
Preguntas de los alumnos
Tiempo para realizar
preguntas al
docente