Reconocimiento de Sustancias Orgánicas e Inorgánicas
Alisson Dorado Rios
Mishell Ayala Cando
Dayana Pusdá Zuleta
Daniel Vicuña Lucero
Carrera de Alimentos, Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias
Ambientales, Universidad Politécnica Estatal Del Carchi
Fecha de entrega: 18 de marzo de 2025
2. Resumen
3. Introducción
4. Materiales y Métodos
Instrumentos y equipos:
Mechero de Bunsen
Cucharilla de combustión
Varilla de cobre o hierro
Caja de fósforos
Papel aluminio
Multímetro o lámpara con cables de conexión
Cajas Petri
Reactivos:
NaCl (1 g, pureza del 99%)
Sacarosa (2 g, pureza del 98%)
Naftalina (2 g)
Alcanfor (2 g)
Alcohol (10 mL, etanol al 96%)
Almidón (2 g)
Sulfato de cobre (1 g, pentahidratado)
Equipos de Seguridad:
Bata de laboratorio
Gafas de seguridad
Guantes
Mascarilla
Métodos
Prueba de combustión: Se colocó cada sustancia en la cucharilla de combustión
y se sometió a la llama del mechero de Bunsen por 3 a 5 minutos. Se observó si la
sustancia se volatilizaba, dejaba residuos negros o no sufría cambios significativos
(Ramírez & Mancini, 2020).
Prueba de conductividad eléctrica: Se conectaron los electrodos de un
multímetro o lámpara con cables de conexión a las sustancias disueltas en agua y se
observó si conducían electricidad (Javier et al., 2008).
5. Resultados
Sustancia Combustión Residuo Conductivi
dad
Sacarosa Se quemó completamente Residuo negro No conduce
Naftalina Se volatilizó No dejó residuo No conduce
Alcanfor Se volatilizó No dejó residuo No conduce
Alcohol Se evaporó rápidamente No dejó residuo No conduce
Almidón Se carbonizó Residuo negro No conduce
NaCl No se quemó No cambió Conduce
Sulfato de cobre No se quemó Cambio de color Conduce
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Referencias
Sandra, S. O. (2018). Las sustancias inorgánicas, orgánicas, bioquímicas y su
experimentación : una propuesta hacia la educación fenomenológica en ciencias.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11356
Javier, G. M. F., Horrillo, C., José, G. G., Manuel, A. E. L., Ignacio, R. V. J.,
Carmen, G. G., Isabel, S. O., Julio, R. G., & Ricardo, S. S. (2008, June 11). Sistema
portátil para determinar compuestos orgánicos volátiles en suelos. DIGITAL.CSIC.
http://hdl.handle.net/10261/4999
Ramírez, S. M., & Mancini, V. A. (2020). Comprendiendo el idioma de la
Química Orgánica: Taller para la enseñanza de la nomenclatura de los compuestos
orgánicos. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108431
Yurkanis, B. P. (2007). Fundamentos de Química Orgánica (1ª ed.). Pearson.
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2014). Química, la
ciencia central (12ª ed.). Pearson.
Silberberg, M. S. (2017). Química: Conceptos y aplicaciones (9ª ed.). McGraw-
Hill.