0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas55 páginas

MODULO 3r

El documento proporciona información sobre el Profesorado en Literatura Latinoamericana II, incluyendo detalles sobre la modalidad de cursado a distancia, recursos disponibles, actividades, y la estructura del módulo 3 que abarca la renovación narrativa del siglo XX y el boom hispanoamericano. Se enfatiza la importancia de la autoevaluación y la interacción con tutores, así como el uso de la plataforma virtual para acceder a materiales y realizar consultas. Además, se describe el contexto histórico y literario que influye en la narrativa latinoamericana, destacando autores clave y sus contribuciones.

Cargado por

Mariana Pazdera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas55 páginas

MODULO 3r

El documento proporciona información sobre el Profesorado en Literatura Latinoamericana II, incluyendo detalles sobre la modalidad de cursado a distancia, recursos disponibles, actividades, y la estructura del módulo 3 que abarca la renovación narrativa del siglo XX y el boom hispanoamericano. Se enfatiza la importancia de la autoevaluación y la interacción con tutores, así como el uso de la plataforma virtual para acceder a materiales y realizar consultas. Además, se describe el contexto histórico y literario que influye en la narrativa latinoamericana, destacando autores clave y sus contribuciones.

Cargado por

Mariana Pazdera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado
Literatura
Latinoamericana II
MÓDULO 3 Se prohíbe el uso y reproducción del material sin
la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por e-mail: [email protected]

Para realizar pagos:

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas


de depósitos bancarios, escribir a [email protected].

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al


aprendizaje autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo


variado
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio


aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la
incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de
estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.

Este ícono indica


Este ícono
que hay un Resumen
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
MICRO VIDEO ACTIVIDAD DE
TUTORIAL REFLEXION
Son videos Son actividades que
al margen del
realizados por el profesor intervienen en la
desarrollo del módulo.
como ayuda tutorial o construcción de los
bien videos que el tutor aprendizajes. Las mismas se
Material ven reflejadas en el trabajo
considera importante
Complementario. Esto final de cada módulo.
para el desarrollo de
indica que hay un material
alguna actividad.
anexo de lectura
obligatoria
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsa.edu.ar) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra
secundario (todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ESQUEMA DE CONTENIDOS

Renovación narrativa del XX

El boom Hispanoamericano

La narrativa El teatro

Realismo El fantástico El absurdo


mágico Río platense

r
García Julio Cortázar Europa Latinoamérica
Marquez

Antecedentes Características Representantes Características

Virgilio Piñeira
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

TEMPORALIZACIÓN

Un mes aproximadamente
Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta
seman semana semana semana semana
a
En esta semana se comenzará abordando el
Boom latinoamericano y su contexto histórico-
social. Así también, se observará las renovaciones
literarias que se introdujeron
Esta semana se comenzará con el realismo mágico
y algunos representantes latinoamericanos.
Es importante que tengas en cuentas las
características principales de dicha estética y sus
diferencias en relación al género fantástico.
Además debes hacer las lecturas correspondientes
para ir afianzando los procedimientos estudiados.
El apartado que debes abordar en esta semana es
el género fantásticos. En relación a esta temática
es importante que tengas en cuenta los
postulados de Todorov .
En esta semana ya puedes abordar los últimos
apartados del módulo, las características del
teatro absurdo en Latinoamérica, así también se
tendrá en cuentas sus antecedentes históricos.
Para comprender las temáticas anteriores es de
suma importancia que realices con las actividades
propuestas. Recuerda aprovechar todos los sitios
que te ofrece el módulo para ampliar tus
conocimientos.
Es momento de realizar las autoevaluaciones de
plataforma y resolver el trabajo práctico
integrador final.
Re-hacer las autoevaluaciones y el trabajo
integrador final en caso de haberlos desaprobados
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Introducción

¡Hemos llegado al módulo 3!

En este último momento ya estás en condiciones de poder establecer


relaciones entre los distintos módulos y períodos de la literatura hispanoamericana. Al
igual que las unidades anteriores en este modulo se retomaran temáticas trabajadas
en hispanoamericana I. Resulta de suma importancia que entiendan que los estudios
literarios son abordados en períodos sucesivos.

En este módulo trabajaremos la renovación narrativa del siglo XX y los aportes


del boom en la nueva novela. El realismo mágico y el género fantástico serán
expuestos y desarrollados atendiendo a sus características particulares. Así también
se abordará la dramaturgia absurda del siglo XX su carácter existencialista.

Es importante realizar todas las actividades y contar con las lecturas


correspondientes, de esta forma podrán seguir la lógica del módulo.

.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Contenidos DEL MODULO 3


Eje N3: La renovación de la narrativa en América Latina .El BOOM de la
literatura latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.

El boom en la literatura hispanoamericana. El realismo mágico: características,


producción literaria, contexto socio-histórico. Contexto socio-histórico. La cultura
popular hispanoamericana y su inscripción en la literatura. El género fantástico en la
narrativa hispánica del siglo XX. Teatro del absurdo en la dramaturgia latinoamericana.

1 COMIENZOS DE LA RENOVACION NARRATIVA

1.1 El boom Latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años
1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos
relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El
boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio
Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el
movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las
convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental
y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy
política. El crítico Gerald Martin escribe:
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

«No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido
por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en
primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer
Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo
ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba
entre 1959 y 1971».

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho
de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se
publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España. De hecho, Frederick
M. Nunn escribe que:

"novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus


escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la
fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través
de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio”

1. 1. 2 Antecedentes históricos

Las décadas de 1950,1950 y 1970 fueron décadas de agitación


política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente
influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los
trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que
sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar.

La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de


atravesar la Bahía de Cochinos pueden considerarse como el inicio de este período. La
vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los
misiles en Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban
peligrosamente a la Guerra nuclear.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron


Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de
septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile
fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar
hasta el final de la década de 1980. Muchos tienen la creencia que estos gobiernos
cooperaron entre sí en términos de tortura o eliminación de opositores políticos para
«disponer de sus órganos» en la llamada «Operación Cóndor». En el período
comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios
importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de
interpretación y escritura. También se produjo un cambio en la auto percepción del
español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la mayoría de
edad de una clase media grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un
aumento en la comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención
a América del norte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a este cambio Los
acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes de Estado en
Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha
violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y
Uruguay, y la violencia sin fin en Colombia también se ven afectados los escritores, ya
que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante
por su trabajo. La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su
éxito internacional en la década de 1960, un fenómeno que se llamó el Boom, afecta a
todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente llevó escritores
juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la
Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se
puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno de Cuba endureció su línea de
partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su
llamado visitas decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la
afinidad entre los intelectuales españoles de América y el mito de inspiración cubana.
El caso de Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin
del auge del Boom Latinoamericano.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1.1.3 Las influencias literarias

El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí,


Rubén Darío y las salidas modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo.
En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los
escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento
Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia
fueron los precursores de la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y
desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de que las principales
inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX. Boom
latinoamericano. Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de
escritores tuvo un acceso a un público nuevo y ampliado. Estos precursores son: Jorge
Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo

1.1.4 Señas de identidad

Las señas de identidad en las novelas del boom son esencialmente


modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de
una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos
(la acuñación de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso
blasfemias.

Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma: «Se basaba


en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso
lineal cuestionable, y que era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de sí
misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.» Otras características notables del
Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el
énfasis tanto en la histórica y la política, así como «interrogatorio de regionales, así
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así


como las cuestiones económicas e ideológicas; polémicas, y la oportunidad.» La
literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la
transformación de esta mezcla en una nueva realidad.

De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más


estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le
atribuye traerlo «de moda» después de la publicación de Cien años de soledad
en 1967.

1.1.5 La ficción histórica

Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de


auge. El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y
acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones entre ellas
y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podían ponerse en duda.
Un ejemplo es el de Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo 19 la dictadura
paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia, pero fue publicado en el apogeo del
régimen de Alfredo Stroessner, escribe que «los novelistas del Boom se mostraba una
comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias
paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos
de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia.» Principales
representantes Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente
debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos escritores que ejerce gran influencia e
indiscutible.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En los países hispanoamericanos, el desarrollo de una narrativa fue


más lento que el de la poesía, y de hecho hasta los años 40 aproximadamente no se
produjo una renovación importante. Con los nuevos novelistas latinoamericanos que
surgen en el siglo XX nace lo que se conoce como la novela latinoamericana. En ella se
descubre la realidad, falseada en las producciones anteriores por el pintoresquismo y
el encantamiento de la Naturaleza que relegaba al hombre fuera de su entorno.
Esta realidad nueva que se presentan, es una realidad reflejada por
una conciencia sobrecargada del drama humano que padecen los hombres en
las sociedades modernas. La utilización del narrador en primera persona, la técnica del
punto de vista, el monólogo interior, el rescate del lenguaje coloquial, son
los medios con que el hombre quiere dar testimonio real de la angustia del hombre,
del absurdo del mundo y de la ambigüedad de la realidad. Esta Novelística no pretende
dar soluciones (como lo intenta la filosofía), sino problematizar al lector sobre su
realidad, además ha adquirido una dimensión metafísica que no tenia; Es la novela del
hombre en crisis. También en ella tienen fundamental importancia el mundo de los
sueños (onirismo), la alucinación, lo maravilloso y fantástico de la realidad.
El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura
.
latinoamericana fue vista en todo el mundo. Por supuesto, la traducción desempeña
un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que les dio una
audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron produciendo las mejores novelas
durante cuatro décadas .Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de

América Latina en términos de la escena internacional. Una prueba de impacto


global del Boom es el hecho de que «arriba y los escritores internacionales que
vienen» mirar a la gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa
como sus mentores.

1.1.6 Las nuevas innovaciones en la literatura

Los nuevos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias e


innovan con recursos vanguardistas. Algunos de ellos son los siguientes:
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Características generales

Es una narrativa urbana. Es decir, su ambiente principal son las ciudades, ya no


el campo o la naturaleza, como sucedía en la narrativa anterior (años treinta y
cuarenta).

Abandono del tema regional para explorar áreas más universales del ser
humano, es decir, los asuntos que interesan a otra persona, más allá del
pequeño lugar donde se vive.

Rechazo a la moral basada en el maniqueísmo. No hay división entre “buenos”


y “malos”; lo negativo ocurre sin que ningún ser perverso lo ocasione. Por esta
razón, en esta narrativa, abundan los personajes ambiguos, deliberadamente
incompletos en su caracterización, totalmente lejanos a los personajes
arquetípicos de las narraciones anteriores.

De lo anterior, se desprende que las obras resultan también “obras abiertas”,


es decir, sujetas a que el lector las “cierre” con su propia interpretación.

Las obras renovaron completamente el lenguaje literario. En muchas


narraciones el lenguaje es el protagonista. Esta característica se manifiesta en
dos niveles: por un lado en la preocupación por la estructura de la novela
(diferentes narradores, diferentes tiempos, rechazo a la narración cronológica).
Por otro lado, en la experimentación lingüística: juegos con el lenguaje,
invención de nuevos lenguajes, etc.
Temáticas recurrentes

El realismo mágico. Consiste en ver lo maravilloso como una de las condiciones


y expresiones de la realidad, de lo cotidiano. Esto se logra con la narración de
hechos extraordinarios como parte de lo normal de la vida latinoamericana. En
Cien años de soledad, la peste del insomnio, donde todos los personajes
deambulan noche y día sin poder conciliar el sueño, es un ejemplo de ello.

La historia de América Latina. De manera persistente y con el afán de conocer


nuestros orígenes y posibilidades para el futuro, la narrativa del Boom busca los
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

hechos fundacionales de nuestra historia y de nuestra raza. La muerte de


Artemio Cruz, es una muestra de ello.

La vida de ciudad. Este tema es una expresión interesante de ese hombre


latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve en la ciudad un
nuevo espacio para vivir. El cosmopolitismo de Julio Cortázar en Rayuela, es un
modelo de esta temática.

Lo propio de la cultura latinoamericana. A través de sucesos y personajes esta


narrativa reflexiona y busca los elementos que caracterizan lo latinoamericano:
la vitalidad, la imaginación, la soledad, la pobreza, las dictaduras, las guerras
civiles y la presencia permanente de la muerte, especialmente de la muerte
violenta y sórdida. Por su trascendencia este tema está presente en todas las
obras del Boom.

Géneros

El cuento. La obra que recopila los cuentos más destacados del Boom es el
Llano en Llamas, de Juan Rulfo, en la que se abordan y se representan la
mayoría de los temas que caracterizan este movimiento. Otra muestra de gran
calidad del tipo de cuentos que se escribieron en este periodo, son los de Julio
Cortázar: Casa tomada, Carta a una señora en París o Continuidad en los
parques, como ejemplos de imaginación, juego narrativo y finales
sorprendentes.

La novela. Este tipo de narrativa ha sido considerado como uno de los ejes de
este movimiento. Cabe mencionar, entre otros a Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

El ensayo. Surgió como cuestionamiento a los conflictos sociales y literarios de


la época.

Técnica y estilo

El narrador. El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista,


personaje o testigo (multiperspectivismo).
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El tiempo. Se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la


inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas y el caos temporal.

El lenguaje. Entre los nuevos narradores existe una gran preocupación por la
elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa (a veces poética) y por el empleo
de imágenes, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en el
estilo de estas novelas.

Aquí les dejo un sitio web, en el cual profundizaran las nuevas tendencias del Boom
y sus particularidades

http://www.ieslaaldea.com/documentos/doculengua/narrativa.pdf

1.1.7 Autores destacados

Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994). Visión pesimista y desesperanzada de la


vida, cercana al absurdo. En sus novelas la historia se presenta desde perspectivas
diferentes de cada personaje. Su obra más conocida es El astillero.

Ernesto Sábato (argentino, 1911). Su novela se orienta hacia el drama psicológico. El


individuo aparece en conflicto constante con la sociedad sin valores. Destacan sus
novelas El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Julio Cortázar (argentino, 1914-1984). En sus cuentos, tiene la habilidad de presentar


aspectos de la realidad cotidiana como nuevos y asombrosos. Entre sus novelas,
destaca Rayuela (1963), ambientada en París y Buenos Aires y protagonizada por
Oliveira, un intelectual pesimista y desorientado enamorado dela Maga, mujer
imprevisible y llena de imaginación con la que convive en París, y a la que echará de
menos en Buenos Aires. Los temas son la soledad, la búsqueda de la atenticidad, el
juego como forma de existencia más libre y la reflexión sobre la creación literaria.
Presenta una estructura inspirada en el juego infantil de la rayuela (en el que se salta
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de casilla en casilla), de modo que permite dos lecturas: en orden lineal y en el orden
que se propone en un tablero, según una concepción libre y lúdica de la literatura.

Carlos Fuentes (mexicano, 1928). La muerte de Artemio Cruz presenta una estructura
fragmentaria y narra desde diferentes perspectivas la vida de un poderoso cacique
mexicano. El hecho de que el relato se realice desde el punto final, el de la muerte del
protagonista, hace que el viaje retrospectivo termine en el punto en que había
comenzado, por lo que la organización es realmente circular.

Mario Vargas Llosa (peruano, 1936). La ciudad y los perros se desarrolla en el


ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar en la ciudad de Lima. El lugar
condiciona el comportamiento de los personajes, que viven en un mundo cuyos límites
son los muros del colegio, donde no existe la individualidad. En este mundo donde
hacerse hombre significa la exaltación de la violencia y del machismo, los estudiantes
sienten el peso de la soledad viven en constante frustración.

Gabriel García Márquez (colombiano, 1928). Su novela más importante es Cien años
de soledad (1967). Se ha visto en ella una metáfora de la condición humana, con un
fondo de pesimismo existencial, una visión trágica y cerrada de la vida: circularidad del
tiempo en Macondo, determinismo que rige la vida de sus gentes, soledad, violencia, y
la maldición que pesa sobre la familia Buendía. Para otros, es una exploración de la
situación histórica de Hispanoamérica, y proponen una lectura interpretativa que se
centre en los elementos de denuncia social y política: imperialismo económico y
opresión de los pobres.

1.1.8 Los nuevos nombres 1980 (Post Boom)


El boom situó definitivamente a Hispanoamérica en el punto de mira de la
literatura mundial, lo que allanó el camino para la proliferación de nuevos autores y
títulos en la década de los 80. En la época de los sesenta y ochenta se presentaron dos
variantes muy significativas en el modo de entender la novela.

En una sociedad dominada por los medios de comunicación de masas (prensa,


televisión y espectáculos), el autor asume su papel de comunicador y coloca la
estética de la novela al nivel de otras comunicaciones, como el cine, la televisión, el
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cómic, el pop, lo camp o el kitsch, de cuyos lenguajes y técnicas se aprovecha. En


esta corriente se inscriben la narrativa de Manuel Puig, las últimas novelas de
Vargas Llosa o las de Ibargüengoitia.
En otra línea creativa totalmente divergente, otros autores optan por la
acentuación de la vanguardia creativa, la elección de un lenguaje rebuscado y unos
contenidos herméticos creando una novela para minorías como ocurre con las
obras de Severo Sarduy o de Salvador Elizondo

Durante la década del sesenta se produjo un crecimiento notable de la literatura


latinoamericana, que decantó en un vasto reconocimiento mundial, tanto desde la crítica
especializada como desde el público. La aparición de por lo menos una docena de excelentes
novelas que poblaron un espacio antes desierto, dio pie a una renovación de nuestras letras
y logró llevar nuestra literatura alrededor del mundo.

Lo que caracteriza a la mayoría de los escritores que se ubican dentro del ‘boom’, es
que se trata de intelectuales exiliados de sus países, que desde Europa tomaron parte de la
causa latinoamericana (lo cual les valió sus críticas), y se hicieron eco de ella. Vargas Llosa
diría años más tarde:

“había llegado a Europa siendo peruano, y allí me descubrí latinoamericano”.

Esta necesidad de comulgar con el sentimiento de pertenencia a una cultura que les
era común, aún con sus diferencias regionales, terminó por conformar un grupo de lucha
que tomó parte activa en los reclamos por las libertades, los derechos humanos, y la
Revolución Cubana y nicaragüense.

Aún cuando no se puede definir con exactitud el inicio y el fin el fenómeno, se ubica
dentro de él a un grupo selecto de escritores, quienes en algún momento fueron acusados de
ser parte de una mafia con contactos secretos con las editoriales, de forma tal que tuvieran
el éxito asegurado. El tiempo demostró que las acusaciones eran injustas y que la calidad
narrativa y estética de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos
Fuentes y compañía, no obedecía a ninguna estrategia publicitaria, sino que se

trataba de un redescubrimiento de las páginas más notables de la historia


del arte.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDADES

1. Leer atentamente La casa de Asterión


2. Comentar el texto mediante secuencias narrativas
3. ¿Por se puede decir que el texto es un monologo?¿ Qué tipo de
narrador se utiliza? fundamentar respuesta

1.2 El realismo mágico

A partir de 1960 la narrativa Hispanoamérica con rasgos realistas


empezó a cobrar una forma nueva y a mezclase con lo que se denomino
realismo mágico. La nueva tendencia implicaba establecer una convivencia
entre el real y lo extraordinario.

En la literatura hispanoamericana se habla de realismo mágico para referirse a


una serie de obras en las cuales la realidad aparece traspasada por una acción
fantástica descrita de modo realista dentro de la narrativa.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A partir de los años 60 el término se exporta a otras literaturas (hoy en día se


habla en literatura de realismo mágico hispanoamericano y de realismo mágico
asiático) y a otros continentes y deja de aplicarse exclusivamente a la literatura
hispanoamericana. Algunos de los escritores más significativos de esta corriente son
Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier (El siglo de las luces), Gabriel García Márquez
(Cien años de soledad), Isabel Allende (La casa de los espíritus) o Laura Esquivel (Como
agua para chocolate).Alejo Carpentier habla de lo “real maravilloso” en vez de
“realismo mágico” y lo define como la búsqueda de propiedades mágicas dentro de la
realidad. Lo mágico es clarividencia, levitación, vidas bíblicamente largas, milagros,
enfermedades, etc. El realismo es el “modo de contar”. La materia narrativa base es
realista, mientras que lo mágico representa unos detalles ordinarios de poca
importancia. El tono suele ser neutro y sin destacar lo mágico, pues el escritor da lo
mágico por sentado. La tendencia del Realismo mágico surge por una coincidencia de
elementos. A partir de los años 40 del siglo XX y, sobre todo, a partir de los 50 se
produce la coincidencia en el tiempo de una gran cantidad de narradores
hispanoamericanos que dan a luz una obra literaria de enorme calidad. A partir de los
años 60 se habla en todo el mundo del boom de la novela hispanoamericana. No todos
los autores del boom (por ejemplo, Borges o Cortázar) pertenecen al realismo mágico,
aunque todos son herederos del surrealismo. El realismo mágico surge en
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Hispanoamérica justo después de la II Guerra Mundial porque se produce una serie de


fenómenos culturales que crean un caldo de cultivo propicio para una nueva forma de
literatura: se extiende el surrealismo y, por tanto, el interés por lo onírico; se produce
una crisis de valores tradicionales y eso provoca la búsqueda de otros sistemas para
explicar el mundo fuera de los cauces de la espiritualidad cristiana tradicional (a través
de la magia y lo esotérico, por ejemplo); se produce el cansancio del lector ante los
experimentos formales de la novela.

La característica más importante del realismo mágico es la


inclusión de lo maravilloso en la rutina cotidiana de una forma no
traumática, de modo que resulte tan natural o lógico como cualquier otra
acción que pueda desarrollarse. La magia, lo irreal, es aceptada por todos
los personajes como un aspecto más de la realidad al que no hay que
conceder mayor importancia. Otra de las características del realismo
mágico es el subjetivismo. En la novela tradicional el narrador estaba fuera
de la historia, no hacía alusiones a sí mismo el relato se construía en 3ª
persona. Ahora, el narrador participa de los acontecimientos. La forma más
generalizada de narrador es el narrador-personaje en 1ª persona. La
ruptura de la linealidad temporal también es una característica de esta
tendencia. El tiempo cronológico es sustituido por el tiempo psicológico o
anímico que se mide por tiempos de angustia o de felicidad.

Otras características no menos importantes son la ausencia de lógica, el sentido


sagrado del cuerpo, la exageración, el humor, lo mítico y, por supuesto, el lenguaje .El
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

lenguaje de las novelas del realismo mágico trata de reflejar las hablas
hispanoamericanas. Incorporan elementos del habla popular pero evitando el exceso
de localismos. El lenguaje se enriquece con la experimentación. Se evita la frase hecha,
y la falta de autenticidad, se rompe la sintaxis de manera que el orden de las palabras
revele el pensamiento.

Aquí les dejo un texto que expone las características del


realismo mágico y su contexto de producción. “García Marques. La
narrativa contemporánea y el realismo mágico”

Quizá el origen del realismo mágico se encuentre en la búsqueda misma de la


identidad hispanoamericana. Una vez independizados de España, con una mezcla
multicultural de indígenas, mestizos, europeos, etc.; el intelectual hispanoamericano
se pregunta, ¿quiénes somos?, ¿cuál es la verdadera realidad hispanoamericana? Y
llega a la conclusión de que América se reveló a los ojos del mundo como un lugar
donde conviven el mito y la realidad. Ya Colón esperaba, al llegar a América,
encontrarse con hombres con cabeza de perro y otros seres extraordinarios; luego
vinieron los mitos de El Dorado, Las amazonas, etc. Esto unido a la cultura mágica de
los pueblos precolombinos da como resultado esta concepción de América como un
espacio donde la realidad engloba tanto lo perceptible y racional como lo sobrenatural
y extraordinario. Es decir, que la realidad está compuesta de realismo; mundo
consciente y racional tradicional, y magia, lo irracional e inexplicable.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cabe mencionar que la literatura del realismo mágico no


es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el
mundo real y reconocible. A partir de este momento, realidad y
fantasía se presentarán íntimamente unidas en la novela: unas veces, por
la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el
tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los
ambientes. Este punto es esencial ya que los personajes de cualquier
narración que se englobe en la etiqueta de realismo mágico no son
conscientes en absoluto de ninguna anomalía respecto a la realidad de su
mundo.

1. 2.1 Dos grandes de realismo mágico

Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor
proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como
también se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y
relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el
diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940. Él es mejor conocido por novelas
como Cien años de soledad (1967) por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y
El otoño del patriarca (1975), El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom,
como El amor en los tiempos del cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y
éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

realismo mágico para el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales
más o menos a la realidad, de modo que «el más espantoso, las cosas más insólitas se
dice con la expresión impasible». Un ejemplo comúnmente citado es el físico y
espiritual de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en
Cien años de soledad. García Márquez, es ahora considerado como uno de los autores
más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con el Premio Nobel
de Literatura en 1982.

Aquí encontraran una obra que se inscribe dentro del


realismo mágico Del amor y otros demonios de Gabriel García Marques

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor
peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los más prolíficos en
lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo,
periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien
mayor proyección internacional ha logrado de entre los escritores del boom.

El boom latinoamericano contribuyó de igual forma a desarrollar la


originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad y las rígidas
reglas que estaban establecidas en la narrativa hasta la época de los 40, habían
hecho que los escritores de aquella no desarrollen ni usen su imaginación en sus
obras.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Llosa Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente,


obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis
doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.
Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió
por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica
de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la
sociedad peruana). Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros
(1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-
Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981),
Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en
los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El
paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del
celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a
escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas. Luego de una
estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al Perú en 1974, aunque
continuó viajando por América y Europa, por razones de su profesión de escritor y
docente. Postuló a la presidencia de su país en 1990 que perdió frente al ingeniero
Alberto Fujimori. Esta experiencia política la recogió en su obra autobiográfica El pez
en el agua (1993) Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la
nacionalidad española y fue incorporado como miembro de la Real Academia
Española. En el 2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde
entonces alternativamente entre su patria y España. El 7 de octubre de 2010 se
anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la
conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con
Borges (aunque éste no recibió tal distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74
años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la
resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDADES

4. Leer atentamente “Del amor y otros demonios”


5. Comentar el texto mediante secuencias narrativas
a) _Exponer las características del realismo mágico presente en el
texto.
b) _Describir a los personajes principales.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A modo de síntesis

NARRATIVA DEL SIGLO XX

MOMENTOS CARACTERISTICAS

El realismo se imponía, con acento americano. Se


Hasta los años 40 mantienen los principios del realismo tradicional,
heredero del s. XIX, con su atención a las cuestiones
sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una
naturaleza grandiosa, muy americana, que condiciona a los
personajes. En función de los temas, se distinguen tres
grupos:

Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en


una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser
humano debe integrarse en ella, compartir sus secretos,
porque todo enfrentamiento resulta inútil. Hay que
recordar:· Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos
(venezolano): novela de la selva de Venezuela.· La
vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (colombiano),
novela de la selva amazónica. Don Segundo
Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, novela de la Pampa y
del gaucho.

Novela indigenista, que denuncia la explotación del indio


por parte de los blancos, e implica también una búsqueda
y valoración de lo autóctono. Destacan, entre otros, · Raza
de bronce (1919), del boliviano Alcides,
Arguedas, Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge
Icaza· El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro
Alegría.

Novela política, especialmente la centrada en la


revolución mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los
de abajo (1916) de Mariano Azuela.

El realismo mágico. Esta corriente aparece a lo largo de


los años 40, y se la llama también de “lo real maravilloso”.
Desde los años 40 a los 60: Parte de la peculiar realidad hispanoamericana, con una
naturaleza de proporciones desmesuradas, todavía no
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

dominada por el racionalismo occidental. Se caracteriza


por combinar el realismo con elementos fantásticos o
sobrenaturales propios de esa realidad, así como por
incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar
cabida a problemas existenciales. Del mismo modo que
hechos inverosímiles son introducidos con naturalidad en
lo cotidiano, algunos hechos verosímiles se presentan
como insólitos o increíbles.

Aparecen como constantes algunos temas como la


búsqueda de la identidad (individual y colectiva), la figura
del dictador o tirano (que ha marcado la historia del
continente y que se suele presentar con tintes ridículos), la
concepción circular o cíclica del tiempo, o la reflexión
sobre la propia creación literaria.

En cuanto a la forma, estos autores constituyen la primera


generación que acomete la renovación formal del género,
en técnicas y en lenguaje. Cuatro grandes nombres son:

Miguel Ángel Asturias (guatemalteco, 1899-1974)). Su


novela más conocida es El señor presidente, una
importante “novela de dictador”. Expresionista y barroca.
El presidente adquiere rasgos demoníacos, en consonancia
con el mundo en el que convergen la concepción cristiana
y el universo mítico maya.

Alejo Carpentier (cubano, 1904-1980). Se caracteriza por


su riqueza lingüística. Los hechos históricos se presentan
desde las vivencias de los individuos. Sus principales
novelas se ambientan en las Antillas en los siglos XVIII y
XIX, con la esclavitud como problema de fondo. En el
prólogo de El reino de este mundo (1949), el autor explica
su teoría sobre “lo real maravilloso”: el escritor no tiene
necesidad de crear mundos mágicos, ya que la propia
realidad hispanoamericana es mágica, maravillosa, llena
de excesos y contrastes.

Juan Rulfo (mexicano, 1918-1986). Su novela corta Pedro


Páramo publicada en 1955, ofrece novedades técnicas
como la estructura fragmentaria, desorden temporal,
complejidad de planos narrativos e interrelación de
historias. La narración gira alrededor de un personaje,
Pedro Páramo, muerto ya en el tiempo del relato. Mediante
la alternancia de planos narrativos se logra crear un
mundo en que se confunden lo real y lo fantástico.

Jorge Luis Borges (argentino, 1899-1986). Escribió


cuentos, recogidos en volúmenes como Ficciones (1944)
y El Aleph (1949). Son ejercicios de imaginación que
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

plantean problemas metafísicos como la identidad, la


eternidad y el infinito, el mundo como laberinto o el
tiempo como ilusión. Con frecuencia filtra la ficción bajo
una apariencia de ensayo, con un estilo frío y preciso pero.

En los años sesenta, después de las primeras aportaciones


de Asturias, Carpentier y Rulfo, va a surgir una promoción
La nueva novela (a partir de los
años sesenta) de novelistas que va a protagonizar un auténtico fenómeno
literario y editorial conocido como “boom” de la literatura
hispanoamericana, basado en la acentuación de los rasgos
del realismo mágico como la ampliación hacia lo urbano, la
incidencia en los problemas existenciales y la integración
de fantasía y realidad y la experimentación en técnicas y
lenguaje, inspirada en los grandes innovadores de la
narrativa universal del primer tercio del siglo (Kafka,
Proust, Joyce). Sin embargo, no olvidan temas
tradicionales como el mundo indígena, la figura del
dictador o la identidad americana, pero les dan un nuevo
enfoque. Destacan

los siguientes autores:

Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994). Visión


pesimista y desesperanzada de la vida, cercana al absurdo.
En sus novelas la historia se presenta desde perspectivas
diferentes de cada personaje. Su obra más conocida es El
astillero.

Ernesto Sábato (argentino, 1911). Su novela se orienta


hacia el drama psicológico. El individuo aparece en
conflicto constante con la sociedad sin valores. Destacan
sus novelas El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Julio Cortázar (argentino, 1914-1984). En sus cuentos,


tiene la habilidad de presentar aspectos de la realidad
cotidiana como nuevos y asombrosos.

Entre sus novelas, destaca Rayuela (1963), ambientada en


París y Buenos Aires y protagonizada por Oliveira, un
intelectual pesimista y desorientado enamorado dela
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Maga, mujer imprevisible y llena de imaginación con la que


convive en París, y a la que echará de menos en Buenos
Aires. Los temas son la soledad, la búsqueda de la
atenticidad, el juego como forma de existencia más libre y
la reflexión sobre la creación literaria. Presenta una
estructura inspirada en el juego infantil de la rayuela (en el
que se salta de casilla en casilla), de modo que permite dos
lecturas: en orden lineal y en el orden que se propone en
un tablero, según una concepción libre y lúdica de la
literatura.

Carlos Fuentes (mexicano, 1928). La muerte de Artemio


Cruz presenta una estructura fragmentaria y narra desde
diferentes perspectivas la vida de un poderoso cacique
mexicano. El hecho de que el relato se realice desde el
punto final, el de la muerte del protagonista, hace que el
viaje retrospectivo termine en el punto en que había
comenzado, por lo que la organización es realmente
circular.

Mario Vargas Llosa (peruano, 1936). La ciudad y los


perros se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de
un colegio militar en la ciudad de Lima. El lugar condiciona
el comportamiento de los personajes, que viven en un
mundo cuyos límites son los muros del colegio, donde no
existe la individualidad. En este mundo donde hacerse
hombre significa la exaltación de la violencia y del
machismo, los estudiantes sienten el peso de la soledad
viven en constante frustración.

Gabriel García Márquez (colombiano, 1928). Su novela


más importante es Cien años de soledad (1967). Se ha visto
en ella una metáfora de la condición humana, con un fondo
de pesimismo existencial, una visión trágica y cerrada de la
vida: circularidad del tiempo en Macondo, determinismo
que rige la vida de sus gentes, soledad, violencia, y la
maldición que pesa sobre la familia Buendía. Para otros, es
una exploración de la situación histórica de
Hispanoamérica, y proponen una lectura interpretativa
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

que se centre en los elementos de denuncia social y


política: imperialismo económico y opresión de los pobres

2_ EL GÉNERO FANTÁSTICO

En este apartado estudiaremos el género fantástico en Hispanoamérica y


algunos de sus grandes representantes. Pero para ello es necesario tener presente los
postulados de Todorov que definen dicho género y algunas características propias del
género. Cabe mencionar dicho genero se manifestó en América latina con la llegada
del boom.

2.1 Cuestiones previas

El cuento fantástico es un relato relativamente breve de carácter ficcional que


admite en la realidad de su texto la existencia o posibilidad de existencia de elementos
(seres, cosas, lugares o hechos) sobrenaturales dentro de un mundo que, aunque sea
literario, es posible. El choque entre los hechos naturales y los elementos prodigiosos
impresiona al lector, quien vacila entre una explicación lógica y una explicación mágica
para lo que se cuenta. El cuento fantástico presenta una situación cotidiana en la que
irrumpe un fenómeno extraño o sobrenatural, que es imposible de explicar con las
leyes de nuestro mundo. En general la aparición de este elemento extraño no tiene
explicación dentro del cuento.

Tzvetan Todorov propuso una caracterización y clasificación tentativa de los


relatos fantásticos en tres categorías.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Clasificación

1. Lo maravilloso: se produce cuando frente al hecho sobrenatural se aceptan nuevas


leyes de la naturaleza que pueden explicarlo. Toda clase de situaciones mágicas
pueden suceder, tal es el caso de los cuentos de hadas como “Cenicienta”, donde la
calabaza se convierte en carroza o el ratón en cochero

2. Lo extraño: cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de las leyes


racionales, naturales o científicas. Lo extraño reside en la experiencia inquietante
que se vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al
final, en los cuentos extraños se aclara el error del quiebre en la realidad.

3. Lo fantástico: se vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana; la


normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario: el
acento está puesto en el conflicto que se crea entre hechos reales o que se consideran
normales, y hechos que se consideran anormales o irreales. Al finalizar el relato, no
sabemos exactamente qué ocurre ni si el conflicto está solucionado..

Caracterización

1. Posee trama narrativa.

2. Existe un elemento sobrenatural: los elementos sobrenaturales irrumpen en un


mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura, en
el mundo reconocible y normal, que ya no vuelve a ser el mismo.

3. Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que


encarnan personas comunes y corrientes.

4. El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado


condiciona todo un relato.

5. La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y
suspenda momentáneamente su incredulidad.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En lo que respecta a la teoría de Todorov se puede decir que el estudioso


indica que no se puede definir el género fantástico como literatura sobrenatural
porque todos los textos con elementos sobrenaturales no son fantásticos. Por ejemplo,
aunque es frecuente, no es necesario que un texto fantástico cause miedo en el lector.
Es mejor explicar lo fantástico como un género que existe entre los mundos de lo
insólito y lo maravilloso. El desarrollo de la obra determina a que género pertenece. Si
los fenómenos pueden ser explicados por la realidad, es insólito. Si los fenómenos
pueden ser explicados solamente por leyes nuevas de la naturaleza, es maravilloso. a
su vez establece que en los textos fantásticos , el lector debe ver un evento extraño en
el mundo real y vacilar entre una explicación racional o una sobrenatural. La
identificación entre lector y personaje puede contribuir también a esta vacilación.
Además, se debe conseguir que el lector adopte una actitud hacia el texto en la que
llegue dudar del origen de un evento.

Todorov habla de una serie de combinaciones que se mezclan y juegan


un papel preponderante en la narrativa fantástica: Lo insólito-Lo
fantástico/insólito-Lo fantástico-Lo fantástico/maravilloso–Lo maravilloso. En lo
insólito puro existe una explicación racional para un evento increíble,
espantoso, o extraordinario. La literatura del horror es un ejemplo. A veces un
autor crea un sentido de lo insólito para presentar un tema tabú.

En un texto fantástico/insólito los sucesos parecen sobrenaturales a lo largo del


texto pero hay una explicación racional en el fin. Hay dos tipos de explicaciones para
estos sucesos que, a primera vista, parecen sobrenaturales. Primero, puede ser que,
en realidad, algo sobrenatural nunca ocurrió, sino que fue causado por la imaginación
(por ejemplo: un sueño, la locura, o la influencia de drogas.). En lugar de eso, puede
ser que los fenómenos ocurrieron pero existe una explicación racional para ellos (por
ejemplo: un accidente o coincidencia, una broma, o una ilusión de los sentidos.)
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cuando un texto es fantástico/maravilloso, está presentado, al principio, como


fantástico pero termina con aceptación de una causa sobrenatural. Finalmente, en un
texto maravilloso el origen de los fenómenos sobrenaturales no produce una reacción
de vacilación o miedo para los personajes o lectores. Los cuentos de hadas pertenecen
a este género.

La literatura fantástica es un tipo de ficción pero la poesía no es un ejemplo de


la literatura fantástica. La ficción incluye los personajes, la acción, la atmósfera, y una
realidad del texto. Sin embargo, la poesía incluye las rimas, el ritmo y las figuras
retóricas. La imagen poética es una combinación de las palabras que representan un
significado figurativo. Por consiguiente, la poesía no es fantástica, el fantástico sólo
existe en la ficción. El significado figurativo se llama una alegoría. La alegoría es una
metáfora, una proposición con dos significados, un significado literal y un significado
espiritual. La fábula es un ejemplo de la alegoría.

Muchas veces, la literatura fantástica tiene una conexión de la ficción y la


realidad. El discurso de la literatura fantástica tiene tres partes, la articulación, el acto
de articulación y el aspecto de sintaxis. La articulación implica las características
sobrenaturales y sus significados figurativos. La presencia de la exageración crea las
características sobrenaturales. Entonces, el acto de articulación se alude a los
personajes que hablan en primera persona. Por esta razón, el lector entiende los
pensamientos y las emociones de los personajes. Finalmente, el aspecto de sintaxis
indica la palabra escribe, directo o indirecto, es parte de un plan.

La literatura fantástica produce un efecto particular en el lector (miedo,


horror, curiosidad, etc.) Los elementos fantásticos permiten una organización de
la trama y representa una experiencia de sus límites. Aquí radica la importancia
de la interpretación de la literatura fantástica.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Todorov explica el tema del yo usando varios grupos de explicaciones. El primer


grupo es el metamorfismo. La idea de metamorfismo se refiere al cambio de una a
cosa a otra. Lo sobrenatural en metamorfismo empieza cuando una palabra cambia a
las cosas que la palabra describe. El segundo grupo es pandeterminismo. La idea de
pandeterminismo es que todo lo que pasa en el mundo tiene una causa, que puede se
sobrenatural. El tercer grupo es la multiplicación de la personalidad, una idea que
tiene que ver con el metamorfismo, aunque aquí la causa sea una transformación a
nivel físico.

Todos estos grupos se basan en la transición y la mezcla de la materia y la


mente, que crea la idea de lo fantástico. En particular, las idea de tiempo y espacio. El
tiempo de lo fantástico se considera fuera de lo real, fuera de lo que podemos pensar.
El espacio también es un lugar fuera de lo normal.

Aquí encontraran un texto que le permitira


profundizar los postulados de Todorov y su teoria respecto al
genro fantastico. “Teoria de la literatura Fantastica”

Todorov menciona también la relación entre el deseo y la perversión. La


sexualidad, la violencia, la crueldad, la muerte. Se trata de deseos exacerbados. La
lectura de la muerte en lo fantástico tiene que ver con el amor, porque se trata del
deseo en su máximo exceso. Él emplea aquí conceptos tomados de los estudios de
Freud como la ‘pulsión del muerte’.

Él explica además que su propósito no es interpretar los temas de lo fantástico,


sino la presencia de los temas, puesto que las imágenes que usa la literatura fantástica
pueden tener una significación diferente en cada obra. Es por ello que para estudiar los
temas es mejor establecer entre ellos una relación.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Según Todorov, el tema del yo tiene su base en la idea del lenguaje. Es la


distorsión del lenguaje lo que es importante en la literatura fantástica y por eso, tiene
que ver con la infancia, con el mundo de las experiencias reprimidas. En la infancia el
niño no tiene la capaz de distinguir la diferencia entre la mente y la materia hasta que
llegue en el mundo del lenguaje (Freud, Lacan y Piaget). Como el niño, el adicto a las
drogas y el psicópata se ven afectados en su lenguaje porque rechazan la
comunicación con otras personas y de esta forma no pueden participar en el mundo,
quedando encerrados en el suyo propio.

Para el teórico, una obra fantástica debe generar una vacilación en


la mente del lector. Esto se consigue fracturando las experiencias de éste,
haciéndole dudar entre lo real y lo ficcional, creando ambigüedad a todos
los niveles.

Además, él señala que lo fantástico surge a finales del XVIII denunciando


tabúes sociales como la homosexualidad, el incesto etc. Era una manera de combatir la
censura atribuyendo las perversiones al diablo en la mayoría de los casos. En la
actualidad lo grotesco se relaciona de manera psicológica con lo reprimido y con el
mundo del Otro, aquel que es distinto, diferente a nosotros y del que sentimos miedo
por no ser igual. Generalmente lo fantástico surge a partir de una situación cotidiana
que de pronto se contempla desde otra perspectiva produciendo una vacilación, una
inseguridad que causa miedo.

ACTIVIDADES

1. Leer el texto Ligeria de Edgar Allan Poe


2. Responder:
¿En qué momento del texto se puede ver la vacilación de la que habla Todorov?
fundamentar la respuesta.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2. 2 La fantástica manía de contar en Hispanoamérica

En las diferentes manifestaciones literarias que se han dado en ambos


márgenes del Río de la Plata, el cuento fantástico es una de las más sobresalientes.
Tanto Uruguay como Argentina, han dejado en la historia de la literatura
latinoamericana y mundial excelentes novelistas, poetas y dramaturgos, pero los
autores de esta región del mundo más estudiados y que más han trascendido a nivel
internacional han sido los cuentistas, y dentro de ellos, los que incursionaron en el
cuento fantástico.
No es fácil establecer una razón por la cual este tipo de literatura se dio con
más intensidad en el Río de la Plata que en el resto de América Latina, quizá no exista
una explicación definitiva que aclare este hecho. Julio Cortázar, en una ocasión,
expresó que posiblemente se debiera a que la realidad circundante de los países del
Río de la Plata es mucho más pobre que la abundancia tropical de los países que se
encuentran geográficamente más al norte. Es una posibilidad a la que tendríamos que
la de las influencias literarias que tuvieron los autores rioplatenses de comienzos y
mediados del siglo XX. Entre las más notorias, e incluso reconocidas por diferentes
autores de la región, se deben destacar, la de los norteamericanos Edgar Allan Poe y
Henry James (aunque este último escritor adquirió la nacionalidad británica casi al final
de sus días); la del alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann; la del francés Julio
Verne; la del checo Franz Kafka; la del irlandés Charles Maturin; la del escocés Robert
Louis Stevenson y la de los escritores británicos Thomas de Quincey, Ann Radcliffe,
Mary Shelley, Herbert George Wells y Gilbert Keith Chesterton, entre otras muchas
influencias de autores menos destacados.
La veta fantástica dentro de la literatura es tan antigua como la literatura
misma. Si quisiéramos establecer el origen y el desarrollo de esta línea literaria,
tendríamos que remontarnos a los mitos clásicos, pasar por algunas manifestaciones
literarias de la época medieval, continuar por las novelas de caballería, y detenernos
también en algunos relatos románticos y góticos. Pero si quisiéramos teorizar sobre
una línea literaria, que ha estado presente en todas las épocas y que abarca
manifestaciones literarias muy diversas, tendríamos que preguntarnos qué es lo que
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

tienen en común, qué es lo que emparenta por ejemplo un mito clásico con una novela
gótica o con un cuento de Leopoldo Lugones. La respuesta a esta pregunta sería, la
inquietante extrañeza. Las obras de carácter fantástico intentan mostrar una realidad
distinta a la realidad histórica reconocible. Los hechos y fenómenos que se cuentan
dentro de la literatura considerada fantástica van a contrastar con las leyes naturales,
no van a imitar la realidad sino que van a crear otras realidades alternativas que van a
superar, a sobrepasar lo verosímil o reconocible como real. Claro que esos elementos
sobrenaturales van a ser muy diferentes en un texto de carácter mitológico a los de un
texto de la civilización actual, donde la explicación de esa “otra realidad” no va a tener
una respuesta vinculada a lo divino sino a lo racional y científico, siempre y cuando
exista una respuesta. Esto ha llevado a que diferentes teóricos de la literatura se hayan
visto en el trabajo de delimitar el campo de lo fantástico, de establecer una definición
más precisa de un término que como ya se dijo, ha sido utilizado para señalar obras de
estilos y características muy diferentes. Como la intención de este libro no es teorizar
acerca del concepto de lo fantástico, sino presentar una serie de comentarios
analíticos de algunos relatos con características similares que se dieron en la zona del
Río de la Plata, presentaré

El cuento fantástico que se dio en el siglo XX en el Río de la Plata se


caracteriza por ser una narración breve, que introduce en medio de una
ficción de carácter verosímil elementos sobrenaturales. Esto lo podremos
ver, con sus diferencias particulares, en cada uno de los textos que se
trabajan en el libro. Todos presentan personajes comunes y corrientes, que
se mueven dentro de situaciones cotidianas en las cuales irrumpen, de
alguna manera, fenómenos extraños o sobrenaturales que no se pueden
explicar desde un punto de vista realista. Son textos que impresionan al
lector, que lo hacen dudar entre respuestas realistas o fantásticas, aunque
en última instancia, deberá volverse cómplice de la ficción y aceptar como
única verdad la que impone el relato.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tzvetan Todorov, desde su teoría caracteriza y clasifica los relatos con


características fantásticas, para eso, los dividió en tres categorías:
En primer lugar se refirió a “lo maravilloso”, esto es, cuando frente a un hecho
sobrenatural se aceptan nuevas leyes de la naturaleza como explicación. Luego
menciona “lo extraño”, que sería cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de
la racionalidad. Lo extraño, dice el autor, reside en la experiencia inquietante que se
vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al final, en
los cuentos extraños se aclara el error de la quiebra de la realidad. Finalmente “lo
fantástico”, Todorov lo vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana. La
normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario, se crea
un conflicto entre hechos que se consideran verosímiles y hechos que se consideran
irreales. Al finalizar el relato fantástico, no sabemos exactamente qué ocurre, ni si el
conflicto está solucionado y terminamos percibiendo el fenómeno como inexplicable.
En la lectura de los comentarios que se hacen en este libro, el lector podrá ver algunos
de los rasgos y temas recurrentes que se dieron en la literatura fantástica rioplatense
del siglo XX.
Uno de los rasgos característicos de los cuentistas fantásticos, aunque no se da
en todos los relatos, es la utilización del narrador en primera persona, este es un
recurso que apunta fundamentalmente a que el lector le de crédito a lo inverosímil de
las narraciones. Este tipo de narrador lo encontramos en dos de los cuentos que se
abordan en el presente libro, Muebles el Canario de Felisberto Hernández y El Aleph de
Jorge Luis Borges.
En cuanto a los temas, son muchos y muy diversos, me referiré solo a los que
están presentes en los cuentos trabajados en este libro. En primer lugar, el tratamiento
de las desviaciones mentales y los problemas psicológicos, es un tema que está
presente en muchos de los cuentos de Horacio Quiroga (El almohadón de plumas, El
solitario, La gallina degollada, entre otros) pero también en Felisberto Hernández,
quien incluso se ocupó en su vida de estudiar algunas de las patologías que sufren los
enfermos mentales. El tema del amor, no es muy frecuente dentro de la literatura
fantástica pero casualmente está presente en dos de los cuentos que se trabajan en
esta obra; aparece casi siempre vinculado a lo imposible, lo dificultoso, (esto lo
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

podemos ver tanto en El almohadón de plumas de Horacio Quiroga como


en Continuidad de los parques de Julio Cortázar). También es frecuente encontrar
dentro de la literatura fantástica, independientemente del tema que se desarrolle, un
libre juego con los conceptos de tiempo y espacio que se dan dentro de la narración,
esto lo podemos ver claramente en los cuentos Continuidad de los parques de Julio
Cortázar y en El Aleph de Jorge Luis Borges.
El contenido del libro, consta de cinco artículos, que han sido publicados
anteriormente en tres revistas; Revista Digital VADENUEVO (Uruguay), Realidades y
Ficciones - revista literaria - (Argentina) y Revista Cronopio (Colombia). Son muchos los
autores representantes del cuento fantástico rioplatense, podría haber trabajado con
textos de Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones, Silvina Ocampo, Enrique Anderson
Imbert, Adolfo Bioy Casares, Mario Arregui, entre otros, pero he decidido elegir, los
que a mi entender, son los más representativos, Horacio Quiroga (Uruguay), Felisberto
Hernández (Uruguay), Jorge Luis Borges (Argentina) y Julio Cortázar (Argentina).

2. 3. 3 Cortázar y lo fantástico

“Ese sentimiento de lo fantástico (…) me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida,


desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la
realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros.
Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que
parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí
al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia


razonante” (Fragmento tomado de El sentimiento de lo fantástico. Conferencia dictada
por Julio Cortázar en la Universidad Católica Andrés Bello en el 1982.

Cortázar es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su


tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y
creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura
en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan
de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una
profundidad psicológica. Los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo
real y lo fantástico produciendo de esta manera incertidumbre y duda en el
enunciatario frente a lo que está leyendo.

Alcanzó la consagración mundial con Rayuela obra publicada en 1966, una de


las obras centrales del boom latinoamericano. Esta novela rompió los cánones
tradicionales de la narrativa por su concepción radicalmente innovadora.

Cortázar dijo de lo fantástico:

2. 3.3.1 Algunos datos sobre la vida de Julio Cortázar.

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas (Bélgica). Hijo de Julio


José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada de
Argentina en Bélgica, desempeñándose en esa representación diplomática como
agregado comercial. En ese entonces, Bruselas estaba ocupada por los alemanes.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza
gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo
más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a la
Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires,
junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. El barrio, la casa, la familia,
nutren todo una fantasmagoría de la vida cotidiana que se hace presente en su
primera producción literaria.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la
lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer,
convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor
después. Estudió Magisterio y Profesorado en Letras en la Escuela Normal de
Profesores Mariano Acosta, en Once, otro de los barrios donde pasó su adolescencia y
juventud, espacio privilegiado por muchos de sus poemas y relatos. Fue profesor de
enseñanza media en Bolivar y Chivilcoy, hecho que le permitió conocer el ambiente
pueblerino que aparece en su obra.

En 1944 se traslada a Cuyo, Mendoza, y en la Universidad que trabaja como


docente imparte cursos de Literatura Francesa. En 1945, cuando Juan Domingo Perón
gana las elecciones presidenciales, Cortázar presenta la renuncia a sus cátedras. En
1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés. En 1951 disconforme
con el gobierno de Perón y tras recibir una beca para estudiar en París se dirige a dicha
ciudad. Lugar donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría
durante el resto de su vida. En 1953 se casa con Aurora Bernárdez una traductora
argentina. Traduce la obra completa de Edgar Allan Poe, considerada por los críticos
como la mejor traducción del escritor estadounidense. En 1967, Cortázar rompe su
vínculo con Bernárdez y contrae pareja con la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca
se casó, pero quien le inculcó un gran interés por la política. Con su tercera pareja y
segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes. Con
ella viajaron por todo el mundo. Carol Dunlop muere dos años antes que
Cortázar. Julio Cortázar muere el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia.

ACTIVIDADES

1. Leer el cuento “Continuidad de los Parques” de J. Cortázar


2. Comentar brevemente el argumento de la obra.
3. Mencionar los recursos fantásticos presentes en dicha obra.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4 TEATRO DEL SIGLO XX

En este apartado de estudiaremos el teatro del absurdo en


Latinoamérica, pero para es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de los
orígenes de dicho teatro y como afloró cierta tendencia

4.1 Teatro del absurdo

El teatro del absurdo es un género único que sólo puede entenderse


profundamente mediante la experiencia de ver, sentir y experimentar las emociones y
sensaciones que las obras generan. Estas obras permiten hacer conexiones y
acercamientos sobre las influencias, las características y los aspectos socio-históricos
particulares de un lugar y tiempo específico. El género surgió como un medio de
comunicación original, implacable y visceral entre los dramaturgos y artistas de
mediados del siglo XX. Los mismos fueron explorando nuevas iniciativas, convirtiendo
al teatro contemporáneo en un antiteatro con menos naturalidad y más realidad
acorde a las circunstancias, motivaciones y formas de expresión de lo inexplicable. Las
circunstancias generadas por crudos eventos mundiales o sociales como revoluciones,
guerras, dictaduras y crisis socio-económicas se convirtieron en un puente nostálgico
de desorientación y ansiedad, despertando sentimientos angustiantes en las personas.
Esto trajo como consecuencia la pérdida de la esperanza y del significado del porqué
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

vivir. Este proceso se vio agudizado entre la gente común y los débiles de países
derrotados, sufridos y agobiados como fueron los países europeos de post-guerra, o
algunos países latinoamericanos en la post-dictadura. La tristeza, la rabia y el
sufrimiento fueron asumidos en retos sociales, económicos y sobre todo artísticos,
para adaptarse a un cierto proceso de transición. Se desarrollaron técnicas de teatro
que lograron trasmitir lo incomprensible de la ironía mundana por imitar la falta de
secuencia en la historia que nos acerca a la reproducción onírica y fantasiosa de
nuestra mente.

En Latinoamérica, lo lógico de lo absurdo radica en su sensatez y crueldad, que


fácilmente puede relacionarse con los dramas típicos de la sociedad. Existen muchos
autores que resaltan esta difícil tarea de expresión con una marcada función
dramática. Algunos autores que han resaltado son, por ejemplo, Egon Wolf y Jorge
Díaz en Chile, Virgilio Piñera y José Triana en Cuba, Osvaldo Dragún en Argentina o,
más recientemente, el joven Cristián Cortez en Ecuador. Un factor característico del
teatro del absurdo que es importante resaltar y que será desarrollado en profundidad
a lo largo de esta tesis es la “banalidad” necesaria en las obras del absurdo.

La vanguardia teatral europea encontró su momento álgido a


partir de los años 50 del pasado siglo. El teatro convencional y realista carecía ya
de ideas nuevas y de dramaturgos creativos. La Segunda Guerra Mundial, que
había dejado el triste balance de 96 millones de muertos y países enteros
arrasados, había supuesto el reconocimiento de que la Humanidad había hecho
importantísimos avances técnicos y científicos, pero que no había logrado
solucionar los problemas que atañían a su propia naturaleza; no sólo no habían
encontrado solución, sino que se habían manifestado con la mayor violencia y
crudeza en las guerras. La propia lógica del sistema había hecho caer a los seres
humanos en lo ilógico y lo irracional. En ese momento, la desconfianza en la
razón y en la lógica social fue recogida por el llamado teatro del absurdo.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4. 1 .1 Características del teatro absurdo

Las primeras obras que pueden considerarse del absurdo comprenden los
trabajos originales de Samuel Beckett, Eugene Ionesco, Jean Genet y Harold Pinter,
entre otros. Martin Esslin fue quien acuñó el término que define en su libro “The
Theatre of the Absurd”, publicado en 1961 para describir este género teatral con
características muy particulares conformando en su gran mayoría por las obras de
estos autores europeos. Estas obras en general se caracterizan por compartir ciertos
elementos como el uso de la comedia y de la parodia para desacreditar la realidad. En
muchas ocasiones, esta comedia se entremezcla con escenas macabras u horrorosas o
situaciones en las que los personajes realizan actividades repetitivas o cíclicas,
metáfora del sin sentido de la vida y de la realidad. Se utilizan también comúnmente
los juegos de palabras o diálogos expansivos que se desvían completamente de su
punto de partida. Esslin define el género a través de sus principales características y su
blanco: la preocupación contemporánea del idioma como instrumento adecuado para
representar la realidad. Según Esslin, la falta de lógica en las palabras y en el proceso
de comunicación falsa es lo que se vive en la modernidad. Hay una ruptura entre la
palabra y el concepto o el referente. Las obras del absurdo buscan una unidad entre el
mensaje que pretenden transmitir y las formas utilizadas para trasmitirlo. Esto quiere
decir que en general las obras de este género rompen con las convenciones
tradicionales y el razonamiento discursivo, presentando en muchas ocasiones diálogos
sin sentido o personajes monótonos que son en sí mismos una expresión de la
irracionalidad del mundo y de la vida.

Te invito a ver este video, en el cual te encontraras con una

emblemática obra del teatro del absurdo Esperando a godoot


perteneciente de S.BecketT

leshttps://www.youtube.com/watch?v=YYJ0k53ZqCo
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDADES

1. Comentar en el argumento de La obra esperando a Godoot


2. ¿Quién es Godoot?
3. Describir Luky

El teatro del absurdo renuncia a presentar argumentos sobre la


condición humana y simplemente intenta hacer que el espectador la experimente.
Hay una devaluación del lenguaje, acercándose más a la poesía, más allá de que el
lenguaje representa un papel importante. En general, lo que pasa en escena
trasciende y muchas veces contradice lo que dicen los personajes. Las obras del
absurdo contrastan de muchas maneras con las obras tradicionales. Por ejemplo, en el
hecho de que en general carecen de una historia o argumento, presentan personajes
que no son claramente reconocibles ni tienen una identidad marcada y sus escenas
parecen más bien reflejos de sueños o pesadillas.

Según lo describe Esslin (Esslin, El teatro del absurdo), el teatro del absurdo
amplía antiguas tradiciones teatrales entre las que se distinguen

1) Teatro Puro: Consistente en efectos escénicos abstractos, elementos provenientes


del circo, la revista o los mimos.

2) Payasadas: Salidas cómicas, diálogos sin sentido, juegos de palabras o la literatura


onírica y fantástica.

En resumen, se puede decir que el teatro del absurdo pretende derribar la


complacencia y el automatismo, estableciendo un conocimiento de la situación
humana a través de la experiencia de la misma. Es quizás de alguna manera una nueva
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

forma de perseguir un interminable objetivo como lo marca Esslin, “Al igual que la
antigua tragedia griega o los misterios medievales y las alegorías barrocas, el teatro del
absurdo es un intento por hacer consiente al espectador de la precaria y misteriosa
situación del hombre en el universo” (Esslin, El teatro del absurdo 6).

4.1.1.2 Existencialismo como eje fundamental del absurdo

El teatro del Absurdo está estrechamente ligado a la literatura existencial


de Camus o Sartre. En este sentido, los temas tratados tienen que ver con el hombre
perdido en un mundo en el que no encuentra su sitio y en el que se ve la vida como
una tragedia burlesca, los temas principales son la angustia vital ante la muerte, la
nada, el paso del tiempo, la soledad o la incomunicación. Hay que recordar que Europa
proviene de dos grandes guerras mundiales con millones de muertos; de una situación
en la que la mirada de las Artes está muy condicionada ante los graves hechos
históricos que en literatura o en teatro, al igual que en otras facetas artísticas, cobra
carta de naturaleza de esta forma.

En cuanto a las formas de expresión dramática, lo que pretende esta forma de


teatro es presentar el absurdo del absurdo en su máxima expresión. Las escenas son,
absurdas, ilógicas, con un alto grado de incoherencia; personajes vacíos entre
ambientes extraños. Todo ello sazonado con diálogos imposibles, frases carentes de
sentido, monólogos sin coherencia. Las temáticas son múltiples y se mezclan .En
definitiva, el teatro del absurdo muestra la existencia humana desde un punto de vista
extravagante, contrario y opuesto a la razón, el absurdo en su máxima expresión, pero
haciéndolo sentir, más que hablando de ello.

Aquí encontraran un texto que les permitirá ampliar y


profundizar la temática del teatro absurdo.

“El teatro del absurdo como subgénero dramático”


Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4. 2 Expresiones y orígenes del teatro del absurdo en Latinoamérica

El teatro del absurdo hispanoamericano, según (Quackenbush) presenta


influencias de múltiples tendencias. En el caso del teatro del absurdo, las obras
latinoamericanas adoptan los rasgos de los autores europeos como los de Brecht,
Becket, Ionesco o Adamov e incorporaron elementos del expresionismo, el surrealismo
y el dadaísmo. Una influencia importante en este género dentro de Latinoamérica son
los movimientos de vanguardia hispanoamericana y el “Boom”, donde el teatro del
absurdo logra poner brecha entre lo esperado y lo corrupto. Algunas de las obras más
representativas son Esperando a Rodó de Carlos Maggi (Uruguay), El lugar donde
mueren los Mamíferos, de Jorge Díaz (Chile), Dos viejos Pánicos, de Virgilio Piñera
(Cuba), Tercera llamada ¡tercera! o empecemos sin usted, de Juan José Arreola
(México), La farra, de Roberto Santana (Venezuela), El Globo, de Fernando González
Cajiao (Colombia) o Cámara lenta, historia de una cara de Eduardo Pavlovsky
(Argentina). Cuando se examinan estas obras, lo lógico de lo absurdo en el contexto de
la realidad latinoamericana se basa en su sensatez y su crudeza. Se pueden enumerar
muchos temas comunes como la violencia familiar o social, las luchas entre la clase
empresarial y trabajadora, los sentimientos encontrados de amor, odio y locura, la
crítica al abuso del poder, o las dictaduras de la década del 70 y 80, pero dentro de un
contexto que no se puede “formar en serio”. Muchas de estas obras tienen éxito
porque expresan un carácter del absurdo universal que descubren las características
propias de cada país al exponer lo absurdo e ilógico que se elabora con la
desintegración entre la palabra y el contexto.

Aquí encontraran Dos viejos Pánicos de V. Piñeira (pág.


140 a 192) El mismo te servirá para desarrollar las actividades que se
platean a continuación.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

ACTIVIDADES

1_Leer atentamente el texto” Dos viejos Pánicos “de V .Piñeira


2_Explicar la temática de la historia
3 _Reconocer los características propias del absurdo presentes en la
obra

A
modo de síntesis

Características y particularidades

El teatro del absurdo busca romper con las categorías aristotélicas, por lo que uno de
los cambios más importantes se presenta en la acción a través de cuatro elementos
diferentes: la transformación repentina del personaje, la intensificación progresiva
de la situación inicial, la inversión del principio de causalidad (las causas producen
efectos contrarios a los que cabría esperar) y el énfasis rítmico o emocional para
crear una impresión de desenlace.

El teatro del absurdo es antipsicologista, por lo que no se mantiene la complejidad y


riqueza psicológica del teatro anterior.

Los personajes de este tipo de teatro no parecen tener una función aparente, aunque,
al final, el lector puede observar una evolución del personaje.

El término “absurdo” fue utilizado por primera vez por Sartre para calificar la
existencia humana en su análisis sobre el existencialismo; su seguidor, Albert Camus,
novelista y dramaturgo, escribió un ensayo que trataba del absurdo y se hablaba
sobre “el abismo permanente entre el yo y el mundo”.

En su comienzo, el público no tuvo facilidad para aceptar algo tan diferente a lo que
había sido acostumbrado; personajes, ambientes, diálogos, todo resultaba extraño y
extravagante. Los propios autores se resistían a dar explicaciones acerca del sentido
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

de sus obras. Preguntado Samuel Beckett acerca del significado de “Esperando a


Godot”, respondió que, de haberlo sabido él, lo habría puesto en la obra.

Muchos críticos y eruditos consideraban que se trataba de un teatro intelectual, que


exigía atento estudio, profundo análisis e interpretación. Las comparaciones y la
búsqueda de raíces en surrealistas y dadaístas era inevitable.

En el teatro no se obtenía una imitación de la vida, sino una visión imaginativa de la


vida. Naturalmente, la identificación del público con los sucesos y personajes era
imposible, ya que no se captaba el significado sino de modo fragmentario e intuitivo,
sin concesiones a lo emotivo; se producía, por tanto, el efecto de distanciamiento que
Brecht había propuesto. Sólo se reconoce la irracionalidad que puede ser también
percibida en la propia vida.

El teatro del absurdo no tenía ningún objetivo concreto. No hay personajes que sean
reconocidos, no hay situaciones delimitadas y precisas. El desarrollo de estas obras
está basado en la creación de una atmósfera, sólo asimilable intuitivamente.

A modo de síntesis

La dramaturgia absurda hispanoamericana comparada con la de Europa pone de


relieve la angustia metafísica del hombre del siglo XX y pone un gran énfasis en “la condición
de enajenación y de vida mecánica.” La diferencia entre las piezas hispanoamericanas y las
europeas es la manera en que los dramaturgos se enfrentan a la ansiedad humana. El
dramaturgo hispanoamericano escribe con una esperanza, y tiene una ilusión positiva hacia el
futuro. En el teatro absurdista (Europa), la situación en que se encuentra el hombre está fija, el
hombre es un prisionero de la época y de su situación en el mundo y su vida está llena de
pesimismo. El movimiento nace a principios del siglo XX en Alemania como respuesta al éxito
de la revolución industrial y también como forma de rebeldía contra el teatro naturalista. El
mundo empezó a cambiar de manera significativa, por la máquina y la industrialización. Los
escritores creen que el mundo ha perdido significado y por el teatro de lo absurdo, el escritor
le comunica al espectador su preocupación por el destino del ser humano; critica la
mezquindad de la sociedad por medio de la sátira y lo absurdo en los que el personaje se
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

encuentra con preguntas sobre su existencia e identidad. Dentro de las obras absurdistas
europeas, los escritores (Beckett, Adamov, Ionesco) plantean más “el problema del hombre
abandonado y angustiado que el del hombre político. En este sentido, el teatro del absurdo, en
general, no es un arte comprometido, sino el más libre, el más independiente, el más crítico”
(Holguín citado en Aguilú de Murphy, 43). Como temas fundamentales se ven la falta de
comunicación, el tiempo estático que produce la angustia, y el humor que “actúa como una
fuerza liberador alejando al hombre de su propia condición tragi-cómica, permitiéndole tener
de esa forma una visión crítica de su propia situación y condición en el mundo moderno en que
vive” (Aguilú de Murphy, 46). Los dramaturgos hispanoamericanos, se preocupan por otros
problemas fundamentales; la condición mecánica de la vida y la opresión política y cultural:
Los dramaturgos hispanoamericanos ven la religión y lo político como las fuerzas opresivas de
su tiempo, pero lo que diferencia el teatro absurdo de él de Europa es la idea de que el
hombre puede escapar esa realidad que no es un estado permanente. Virgilio Piñera enseña la
descomposición moral en muchas de sus obras, por ejemplo, en su obra teatral, Jesús. Hace
una parodia de la vida de Jesucristo y pone mucho énfasis en lo absurdo de la creencia en que
él, este tal Jesús García, sea el nuevo Jesús. El Jesús dentro de la obra se convierte en un
antihéroe.
Profesorado de Educación Secundaria en Historia – Literatura Latinoamericana MODULO 3
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Para cerrar…

A modo de cierre…

Has terminado el módulo 3 ya estás en condiciones de realizar la evaluación


integradora. Para ello te sugiero revisar los contenidos del módulo y sobre todo
focalizar en las lecturas de los textos literarios trabajados. En esta etapa te encuentra
en condiciones de poder relacionar los tres módulos y reflexionar, críticamente,
sobre ellos.

Te invito a realizar la evaluación integradora y preparar tu examen.

¡Éxitos!

También podría gustarte