CUANTAS REFORMAS HAY A PARTIR DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1857 A LA FECHA
Así, vamos a centrar nuestra atención en los 34 decretos de reforma
Constitucional experimentadas por la constitución de 1857 en sus 60 años de
vigencia y dejaremos el estudio análogo de las 167 reformas que lleva la
Constitución de 1917 (hasta el día de hoy, contabilizamos la reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación.
Desde 1917 hasta la fecha, nuestra Constitución han sido reformada en 707
ocasiones, a través de 233 decretos aprobados por el Constituyente Permanente,
haciendo de la Constitución Política de México una de las más reformadas en todo
el mundo, semana una investigación elabora por la Dirección General de Difusión.
LEY DE PLANEACIÓN
Artículo 1
Las disposiciones de esta Ley son de orden público en interés social y tienen por
objeto establecer:
I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la
Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades
de la administración Pública Federal;
II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación
Democrática;
III.- Las bases para el que el Ejecutivo Federal coordine las actividades de
planeación de la Administración Pública Federal, así como la participación, en su
caso, mediante convenio, de los órganos constitucionales autónomos y los
gobiernos de las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;
Nota de vigencia: La reforma al primer párrafo del artículo 21, publicada en el DOF
16-02-2018, entrará en vigor el 1º. De octubre de 2024.
IV.- Los órganos responsables del proceso de planeación;
Fracción reformada DOF 16-02-2018 Fracción adicionada DOD 16-02-2018
V.- Las bases de participación y consulta a la sociedad, incluyendo a los pueblos y
comunidades indígenas, a través de sus representes y autoridades, en la
elaboración del Plan y los programas que se refiere esta Ley, y Fracción reformad
DOD 10-06-2003. Reformada y recorrida DOF 16-02-2018.
VI.- Las bases para que el Ejecutivo Federal concierte con los particulares las
acciones a realizar para la elaboración y ejecución del Plan y los programas a que
se refiere esta Ley.
Artículo 9
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán
planear y conducir sus actividades con perspectiva intercultural y de género y con
sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin
de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que éste sea equitativo,
incluyente, integral, sustentable y sostenible.
Para el caso de las entidades, los titulares de las Secretarías de Estado proveerán
lo conducente en el ejercicio de las atribuciones que como coordinadores de
sector les confiere la ley. Las entidades que no estuvieran agrupadas en un sector
específico, se sujetarán a lo previsto por el artículo 7 de la Ley federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dará
seguimiento a los avances de las dependencias y entidades de la Administración
Publica Federal en el logro de los objetivos y metas del Plan y sus programas, con
base en el Sistema de Evaluación del Desempeño previsto por la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará la información relacionada
con el seguimiento a que se refiere el párrafo anterior, en el Portal de
Transparencia Presupuestaria de la secretaria de Hacienda y Crédito Público, en
los términos previstos por la legislación en materia de transparencia y acceso a la
información pública.
Artículo reformado DOF 232-05-2002, 10-04-2003, 20-06-2022, 09-04-2012, 16-
02-2028.
Artículo 21
El presidente de la República enviará el Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, a más tardar el último
día hábil de febrero del año siguiente a su toma de posesión.
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobará el Plan Nacional de
Desarrollo dentro del plazo de dos meses contado a partir de su recepción. En
caso de que no se pronuncie en dicho plazo, el Plan se entenderá́ aprobado en los
términos presentados por el Presidente de la República.
La aprobación del Plan por parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, consistirá́ en verificar que dicho instrumento incluye los fines del proyecto
nacional contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En caso de que el Plan Nacional de Desarrollo no los incluya, la Cámara de
Diputados devolverá́ el mismo al Presidente de la República, a efecto de que dicho
instrumento sea adecuado y remitido nuevamente a aquella para su aprobación en
un plazo máximo de treinta días naturales.
La vigencia del Plan no excederá del periodo constitucional del Presidente de la
República. Sin perjuicio de lo anterior, deberá contener consideraciones y
proyecciones de por lo menos veinte años, para lo cual tomará en consideración
los objetivos generales de largo plazo que, en su caso, se establezcan conforme a
los tratados internacionales y las leyes federales.
El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, la estrategia y
las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y
sostenible del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados
a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución,
establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social, ambiental y
cultural, y regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema
nacional de planeación democrática.
El Plan se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo no mayor a
20 días naturales contado a partir de la fecha de su aprobación.
La categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo reformado DOF 23-05-2002, 27-01-2012, 16-02-2018
Artículo 21 bis
El Plan Nacional de Desarrollo considerará una visión de largo plazo de la política
nacional de fomento económico, a fin de impulsar como elementos permanentes
del desarrollo nacional y el crecimiento económico elevado, sostenido y
sustentable, la promoción permanente del incremento continuo de la productividad
y la competitividad, y la implementación de una política nacional de fomento
económico, que incluya vertientes sectoriales y regionales.
Para tal efecto, el Ejecutivo Federal incluirá, como parte del Plan, consideraciones
de largo plazo, con un horizonte de hasta veinte años, respecto de la política
nacional de fomento económico a que se refiere este.
La política nacional de fomento económico de largo plazo podrá ajustarse durante
el proceso de emisión del Plan Nacional de Desarrollo para el período de gobierno
correspondiente; manteniendo en todo momento el horizonte de hasta veinte años
para la política nacional de fomento económico.
Los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo deberán guardar
congruencia, en lo que corresponda, con el horizonte de veinte años y la Ley para
Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la
Economía Nacional.
Artículo adicionado DOF 06-05-2015
Artículo 21 ter
El Plan deberá contener por lo menos lo siguiente:
I.- Un diagnóstico general sobre la situación actual de los temas prioritarios que
permitan impulsar el
desarrollo nacional así como la perspectiva de largo plazo respecto de dichos
temas;
II.- Los ejes generales que agrupen los temas prioritarios referidos en la fracción
anterior, cuya atención impulsen el desarrollo nacional;
III.- Los objetivos específicos que hagan referencia clara al impacto positivo que se
pretenda alcanzar para atender los temas prioritarios identificados en el
diagnóstico;
IV.- Las estrategias para ejecutar las acciones que permitan lograr los objetivos
específicos señalados en el Plan;
V.- Los indicadores de desempeño y sus metas que permitan dar seguimiento al
logro de los objetivos definidos en el Plan, y
VI.- Los demás elementos que se establezcan en las disposiciones jurídicas
aplicables.
Artículo adicionado DOF 16-02-2018
País
México
Fecha
Mayo 1983
Última reforma
Febrero 2018
BASE JURÍDICA PARA EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO
Formulación:
Será responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la
planeación nacional, de acuerdo al plan de gobierno propuesto y
enmarcado en la Ley de Planeación. Para la formulación, el
presidente de la República debe diseñar el plan y luego remitir
al Congreso de la Unión, en el ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales y en las diversas ocasiones previstas
por la Ley de Planeación, el Poder Legislativo formulará, las
observaciones que estime pertinentes durante la ejecución,
revisión y adecuaciones del propio Plan. La Ley establece un
plazo máximo de seis meses para elaborar, aprobar y publicar el
Plan Nacional de Desarrollo (PND), desde que asume la
presidencia. Si bien, el plan considera una temporalidad acorde
a la duración de cada gobierno, en 2015 se adicionó al artículo
21 de la Ley de Planeación, considerar una visión a largo plazo
de la política nacional de fomento económico, con el fin de
impulsar elementos permanentes al desarrollo nacional y al
crecimiento económico, sostenido y sustentable. Para lograrlo,
cada presidente deberá agregar y/o considerar elementos de
largo plazo, con un horizonte de hasta 20 años para la política
nacional de fomento económico.
Implementación
En cuanto a la Ejecución, será la Administración Pública quien
coordine las distintas instancias de participación ciudadana, con
ayuda de la secretaria de Hacienda y Crédito Público y las
demás entidades paraestatales, con el fin de establecer una
base de prioridades para crear políticas financieras, fiscales y
crediticias, elaborar, actualizar y ejecutar programas y
estrategias, que serán integrados dentro del Plan Nacional de
Desarrollo.
Monitoreo y evaluación
Para evaluar y monitorear el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley
de Planeación en su artículo 9 estipula que, el Ejecutivo Federal
establecerá un Sistema de Evaluación y Compensación por el
Desempeño para medir los avances de las dependencias de la
Administración Pública Federal centralizado en el logro de los
objetivos y metas del Plan y de los programas sectoriales que se
hayan comprometido a alcanzar anualmente. Así como también,
para compensar y estimular el buen desempeño de las unidades
administrativas y de los servidores públicos.
Vinculación con la planificación sectorial
“El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de
trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la
Administración Pública Federal. De acuerdo con la Ley de
Planeación, todos los Programas Sectoriales, Especiales,
Institucionales y Regionales que definen las acciones del
gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan.”
Vinculación con la planificación territorial
El proceso de planificación de México se articula a nivel central,
es decir, lo delinea el Ejecutivo y a su vez, cada Estado Federal
delinea sus propios planes federales.
Nuevo Presupuesto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de noviembre de 2022
Disposiciones generales
Artículo 1. El ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal para el
ejercicio fiscal de 2023, así como la contabilidad y la presentación de la
información financiera correspondiente, se realizarán conforme a lo establecido en
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de
Austeridad Republicana, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores
Públicos, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en las disposiciones
que, en el marco de dichas leyes, estén establecidas en otros ordenamientos y en
este Presupuesto de Egresos.
La interpretación del presente Presupuesto de Egresos, para efectos
administrativos y exclusivamente en el ámbito de competencia del Ejecutivo
Federal, corresponde a la Secretaría y a la Función Pública, en el ámbito de sus
atribuciones, conforme a las disposiciones y definiciones que establece la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Para el ejercicio de los recursos aprobados en el presente Presupuesto de
Egresos, las Dependencias y Entidades se sujetarán a las políticas y disposiciones
rectoras en materia de control presupuestario que determine la Secretaría, de
conformidad con las atribuciones conferidas en los artículos 6, primer párrafo, y
45, quinto párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
La información que, en términos del presente Decreto, deba remitirse a la Cámara
de Diputados será enviada a la Mesa Directiva de la misma, la cual turnará dicha
información a las comisiones competentes, preferentemente en formato
electrónico de texto modificable o de base de datos según corresponda, con el
nivel de desagregación que establece la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables, y será publicada
en las páginas de Internet que correspondan.
En caso de que la fecha límite para presentar la información sea un día inhábil, la
misma se recorrerá al día hábil siguiente.
En el ámbito de sus atribuciones, la Secretaría presentará la información
presupuestaria comparable respecto del ejercicio fiscal anterior y de los diversos
documentos presupuestarios.
La Secretaría reportará en los Informes Trimestrales la evolución de las
erogaciones correspondientes a los Anexos Transversales a que se refiere el
artículo 41, fracción II, incisos j), o), p), q), r), s), t), u) y v), de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y las correspondientes al Anexo
Transversal Anticorrupción; así como las principales causas de variación del gasto
neto total al trimestre que corresponda, respecto del presupuesto aprobado, por
Ramo y Entidad.
De las erogaciones
Artículo 2. El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos
importa la cantidad de $8,299,647,800,000, y corresponde al total de los ingresos
aprobados en la Ley de Ingresos.
En términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de
$1,134,140,700,000.
Artículo 3. El gasto neto total se distribuye conforme a lo establecido en los
Anexos de este Decreto y Tomos de este Presupuesto de Egresos, de acuerdo
con lo siguiente:
I. Las erogaciones de los ramos autónomos, administrativos y generales, así como
los capítulos específicos que incorporan los flujos de efectivo de las Entidades, se
distribuyen conforme a lo previsto en el Anexo 1 del presente Decreto y los Tomos
II a IX, de este Presupuesto de Egresos. En el Tomo I se incluye la información
establecida en el artículo 41, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria;
II. El gasto corriente estructural se incluye en el Anexo 2 de este Decreto;
III. El capítulo específico que incorpora las erogaciones correspondientes a los
gastos obligatorios, se incluye en el Anexo 3 de este Decreto;
IV. El capítulo específico que incorpora los proyectos de inversión en
infraestructura que cuentan con aprobación para realizar erogaciones plurianuales
en términos del artículo 74, fracción IV, párrafo primero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se incluye en el Anexo 4 de este Decreto, en
términos de lo que se señala en el artículo 26 del mismo;
V. El capítulo específico que incorpora las erogaciones correspondientes a los
compromisos plurianuales sujetos a la disponibilidad presupuestaria de los años
subsecuentes, se incluye en el Anexo 5 de este Decreto;
VI. El capítulo específico que incorpora el monto máximo anual de gasto
programable para atender los compromisos de pago requeridos para los nuevos
proyectos de asociación público-privada y para aquellos autorizados en ejercicios
fiscales anteriores, así como la información de cada uno de ellos, en términos del
artículo 24 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, se incluye en el Anexo 5.A
de este Decreto y en el Tomo VIII de este Presupuesto de Egresos;
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE 2022
De los Ingresos y el Endeudamiento Público
Artículo 1o. En el ejercicio fiscal de 2022, la Ingreso Estimado
Federación percibirá los ingresos provenientes de
los conceptos y en las cantidades estimadas en
millones de pesos que a continuación se
enumeran: CONCEPTO
TOTAL 7,088,250.3
1. Impuestos 3,944,520.6
11. Impuestos Sobre los Ingresos: 2,073,493.5
01. Impuesto sobre la renta. 2,073,493.5
12. Impuestos Sobre el Patrimonio.
13. Impuestos Sobre la Producción, 1,731,129.6
el Consumo y las
Transacciones:
01. Impuesto al valor agregado. 1,213,777.9
02. Impuesto especial sobre 505,238.5
producción y servicios:
01. Combustibles automotrices: 318,136.2
01. Artículo 2o., fracción I, inciso D). 288,602.5
02. Artículo 2o.-A. 29,533.7
02. Bebidas con contenido 62,820.2
alcohólico y cerveza:
01. Bebidas alcohólicas. 20,169.2
02. Cervezas y bebidas 42,651.0
refrescantes.
03. Tabacos labrados. 46,103.1
04. Juegos con apuestas y sorteos. 2,710.7
05. Redes públicas de 7,228.9
telecomunicaciones.
06. Bebidas energetizantes. 205.3
07. Bebidas saborizadas. 32,950.6
08. Alimentos no básicos con alta 26,962.3
densidad calórica.
09. Plaguicidas. 1,996.6
10. Combustibles fósiles. 6,124.6
03. Impuesto sobre automóviles 12,113.2
nuevos.
14. Impuestos al Comercio Exterior: 72,939.5
01. Impuestos al comercio exterior: 72,939.5
01. A la importación. 72,939.5
02. A la exportación. 0.0
15. Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables.
16. Impuestos Ecológicos.
17. Accesorios de impuestos: 59,342.4
01. Accesorios de impuestos. 59,342.4
18. Otros impuestos: 7,458.8
01. Impuesto por la actividad de 7,458.8
exploración y extracción de
hidrocarburos.
02. Impuesto sobre servicios 0.0
expresamente declarados de
01. Secretaría de Hacienda y 332.7
Crédito Público.
02. Secretaría de la Función 0.0
Pública.
03. Secretaría de Economía. 2,676.7
04. Secretaría de Infraestructura, 6,971.2
Comunicaciones y
Transportes.
05. Secretaría de Medio Ambiente 12,364.3
y Recursos Naturales.
06. Secretaría de Agricultura y 47.6
Desarrollo Rural.
07. Secretaría del Trabajo y 0.0
Previsión Social.
08. Secretaría de Educación 0.0
Pública.
09. Instituto Federal de 17,462.8
Telecomunicaciones.
10. Secretaría de Cultura. 0.0
11. Secretaría de Salud. 0.0
12. Secretaría de Marina. 0.4
13. Secretaría de Seguridad y 0.0
Protección Ciudadana.
43. Derechos por Prestación de 7,337.8
Servicios:
01. Servicios que presta el Estado 7,337.8
en funciones de derecho
público:
01. Secretaría de Gobernación. 51.4
02. Secretaría de Relaciones 4,425.1
Exteriores.
03. Secretaría de la Defensa 155.8
Nacional.
04. Secretaría de Marina. 205.4
05. Secretaría de Hacienda y 331.6
Crédito Público.
06. Secretaría de la Función 0.0
Pública.
07. Secretaría de Energía. 0.2
08. Secretaría de Economía. 15.5
09. Secretaría de Agricultura y 40.8
Desarrollo Rural.
10. Secretaría de 859.8
Comunicaciones y
Transportes.
11. Secretaría de Medio Ambiente y 86.5
Recursos Naturales.
01. Agencia Nacional de Seguridad 0.0
Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos.
02. Otros. 86.5
12. Secretaría de Educación 979.2
Pública.
13. Secretaría de Salud. 0.1
14. Secretaría del Trabajo y 3.3
Previsión Social.
15. Secretaría de Desarrollo 24.9
Agrario, Territorial y Urbano.
16. Secretaría de Turismo. 0.0
17. Instituto Federal de 45.3
Telecomunicaciones.
18. Comisión Nacional de 0.0
Hidrocarburos.
19. Comisión Reguladora de 0.1
Energía.
20. Comisión Federal de 0.0
Competencia Económica.
21. Secretaría de Cultura. 42.5
22. Secretaría de Seguridad y 70.3
Protección Ciudadana.
23. Secretaría del Bienestar. 0.0
44. Otros Derechos. 0.0
45. Accesorios de Derechos. 0.0
49. Derechos no Comprendidos en 0.0
la Ley de Ingresos Vigente,
Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago.
5. Productos 7,918.8
51. Productos. 7,918.8
01. Por los servicios que no 9.8
correspondan a funciones de
derecho público.
02. Derivados del uso, 7,909.0
aprovechamiento o enajenación
de bienes no sujetos al régimen
de dominio público:
01. Explotación de tierras y aguas. 0.0
02. Arrendamiento de tierras, 0.3
locales y construcciones.
03. Enajenación de bienes: 2,021.1
01. Muebles. 1,940.7
02. Inmuebles. 80.4
04. Intereses de valores, créditos y 5,347.5
bonos.
05. Utilidades: 540.0
01. De organismos descentralizados 0.0
y empresas de participación
estatal.
02. De la Lotería Nacional. 540.0
03. Otras. 0.0
06. Otros. 0.1
59. Productos no Comprendidos en 0.0
la Ley de Ingresos Vigente,
Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago.
6. Aprovechamientos 184,864.7
61. Aprovechamientos: 184,825.3
01. Multas. 2,438.2
02. Indemnizaciones. 1,321.0
03. Reintegros: 185.3
01. Sostenimiento de las escuelas 0.0
artículo 123.
02. Servicio de vigilancia forestal. 0.1
03. Otros. 185.2
04. Provenientes de obras públicas 101.8
de infraestructura hidráulica.
05. Participaciones en los ingresos 0.0
derivados de la aplicación de
leyes locales sobre herencias y
legados expedidas de acuerdo
con la Federación.
06. Participaciones en los ingresos 0.0
derivados de la aplicación de
leyes locales sobre donaciones
expedidas de acuerdo con la
Federación.
Cuando una ley que establezca alguno de los ingresos previstos en este artículo,
contenga disposiciones que señalen otros ingresos, estos últimos se considerarán
comprendidos en la fracción que corresponda a los ingresos a que se refiere este
precepto.
Se faculta al Ejecutivo Federal para que durante el ejercicio fiscal de 2022, otorgue
los beneficios fiscales que sean necesarios para dar debido cumplimiento a las
resoluciones derivadas de la aplicación de mecanismos internacionales para la
solución de controversias legales que determinen una violación a un tratado
internacional.
El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los ingresos por
contribuciones pagados en especie o en servicios, así como, en su caso, el
destino de los mismos.
Derivado del monto de ingresos fiscales a obtener durante el ejercicio fiscal de
2022, se proyecta una recaudación federal participable por 3 billones 728 mil
987.5 millones de pesos.
Para el ejercicio fiscal de 2022, el gasto de inversión del sector público
presupuestario no se contabilizará para efectos del equilibrio presupuestario
previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, hasta por un monto equivalente a 3.1 por ciento del Producto Interno
Bruto.
Se estima que durante el ejercicio fiscal de 2022, en términos monetarios, el pago
en especie del impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés
público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de bienes del
dominio directo de la Nación, previsto en la Ley que establece, reforma y adiciona
las disposiciones relativas a diversos impuestos publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1968, ascenderá al equivalente de 545 millones
de pesos.
La aplicación de los recursos a que se refiere el párrafo anterior, se hará de
acuerdo a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2022.
Con el objeto de que el Gobierno Federal continúe con la labor reconocida en el
artículo Segundo Transitorio del "Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el fondo
para el fortalecimiento de sociedades y cooperativas de ahorro y préstamo y de
apoyo a sus ahorradores", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
enero de 2004, y a fin de atender la problemática social de los ahorradores
afectados por la operación irregular de las cajas populares de ahorro y préstamo a
que se refiere dicho Transitorio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por
conducto del área responsable de la banca y ahorro, continuará con la
instrumentación, fortalecimiento y supervisión de las acciones o esquemas que
correspondan para coadyuvar o intervenir en el resarcimiento de los ahorradores
afectados.
En caso de que con base en las acciones o esquemas que se instrumenten
conforme al párrafo que antecede sea necesaria la transmisión, administración o
enajenación, por parte del Ejecutivo Federal, de los bienes y derechos del
fideicomiso referido en el primer párrafo del artículo Segundo Transitorio del
Decreto indicado en el párrafo anterior, las operaciones respectivas, en numerario
o en especie, se registrarán en cuentas de orden, con la finalidad de no afectar el
patrimonio o activos de los entes públicos federales que lleven a cabo esas
operaciones.
El producto de la enajenación de los derechos y bienes decomisados o
abandonados relacionados con los procesos judiciales y administrativos a que se
refiere el artículo Segundo Transitorio del Decreto indicado en el párrafo
precedente, se destinará en primer término, para cubrir los gastos de
administración que eroguen los entes públicos federales que lleven a cabo las
operaciones referidas en el párrafo anterior y, posteriormente, se destinarán para
restituir al Gobierno Federal los recursos públicos aportados para el resarcimiento
de los ahorradores afectados a que se refiere dicho precepto.
Los recursos que durante el ejercicio fiscal de 2022 se destinen al Fondo de
Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas en términos de las
disposiciones aplicables, podrán utilizarse para cubrir las obligaciones derivadas
de los esquemas que se instrumenten o se hayan instrumentado para potenciar
los recursos de dicho fondo, en los términos dispuestos por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
El gasto de inversión a que se refiere el párrafo sexto del presente artículo se
reportará en los informes trimestrales que se presentan al Congreso de la Unión a
que se refiere el artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
Para efectos de lo previsto en el artículo 107, fracción I de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público deberá incluir en los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas
Públicas y la Deuda Pública información del origen de los ingresos generados por
los aprovechamientos a que se refiere el numeral 6.61.22.04 del presente.
artículo por concepto de otros aprovechamientos. Asimismo, deberá informar los
destinos específicos que, en términos del artículo 19, fracción II, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su caso tengan dichos
aprovechamientos.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá reportar en los Informes
Trimestrales que se presenten al Congreso de la Unión en términos del artículo
107, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la
evolución del precio del petróleo observado respecto del cubierto mediante la
Estrategia de Coberturas Petroleras para el ejercicio fiscal de 2022, así como de la
subcuenta que se haya constituido como complemento en el Fondo de
Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
podrá transferir a la Reserva Financiera y Actuarial del Seguro de Salud, el
excedente de la Reserva de Operación de Contingencias y Financiamiento sobre
el monto establecido en el artículo 240 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. El importe del gasto que realice
dicho Instituto con cargo a los recursos acumulados en las Reservas a que se
refieren los artículos 237 y 238 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, deberá ser registrado en los ingresos y
en los egresos del flujo de efectivo autorizado para el ejercicio fiscal que
corresponda.
Artículo 2o. Se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras
formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, en
los términos de la Ley Federal de Deuda Pública y para el financiamiento del
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, por un
monto de endeudamiento neto interno hasta por 850 mil millones de pesos.
Asimismo, el Ejecutivo Federal podrá contratar obligaciones constitutivas de deuda
pública interna adicionales a lo autorizado, siempre que el endeudamiento neto
externo sea menor al establecido en el presente artículo en un monto equivalente
al de dichas obligaciones adicionales. El Ejecutivo Federal queda autorizado para
contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio
del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento
del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, así
como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal, a efecto de
obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 3 mil 800 millones de
dólares de los Estados Unidos de América, el cual incluye el monto de
endeudamiento neto externo que se ejercería con organismos financieros
internacionales. De igual forma, el Ejecutivo Federal y las entidades podrán
contratar obligaciones constitutivas de deuda pública externa adicionales a lo
autorizado, siempre que el endeudamiento neto interno sea menor al establecido
en el presente artículo en un monto equivalente al de dichas obligaciones
adicionales. El cómputo de lo anterior se realizará, en una sola ocasión, el último
día hábil bancario del ejercicio fiscal de 2022 considerando el tipo de cambio para
solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana que publique el Banco de México en el Diario Oficial de la
Federación, así como la equivalencia del peso mexicano con otras monedas que
dé a conocer el propio Banco de México, en todos los casos en la fecha en que se
hubieren realizado las operaciones correspondientes.
También se autoriza al Ejecutivo Federal para que, a través de la propia
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emita valores en moneda nacional y
contrate empréstitos para canje o refinanciamiento de obligaciones del erario
federal, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública. Asimismo, el
Ejecutivo Federal queda autorizado para contratar créditos o emitir valores en el
exterior con el objeto de canjear o refinanciar endeudamiento externo.
Las operaciones a las que se refiere el párrafo anterior no deberán implicar
endeudamiento neto adicional al autorizado para el ejercicio fiscal de 2022.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Art. 5
Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. La
ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que
necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para
obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
Art. 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la
Art.26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento
de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la nación.
Art. 27
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual, ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada.
Art. 28
En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a
título de protección a la industria.
Art. 74
Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
I. Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la
declaración de Presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación;
II. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el
desempeño de las funciones de la entidad de fiscalización superior de la
Federación, en los términos que disponga la ley;
III. (Se deroga).
IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la
Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la
fecha prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el Secretario del Despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos.
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias, con ese carácter, en el mismo Presupuesto; las que emplearán los
secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República.
La revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el
Presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.
Para la revisión de la Cuenta Pública, la Cámara de Diputados se apoyará en la
entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del examen que ésta realice
aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o
a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no
existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos
realizados, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la Ley.
La Cuenta Pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión dentro de los diez primeros días del mes
de junio.
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos
y del Proyecto de Presupuesto de Egresos, así como de la Cuenta Pública,
cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la
Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo caso el
Secretario del Despacho correspondiente a informar de las razones que lo
motiven;
V. Declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos
que hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta
Constitución. Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos
a que se refiere el artículo 110 de esta Constitución y fungir como órgano de
acusación en los juicios políticos que contra éstos se instauren;
Art. 128
Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su
encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella
emanen.
Art. 123
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a
la ley.
El artículo 123 Constitucional consta de 2 apartados: El apartado A que rige las
relaciones de trabajo entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,
artesanos y de una manera general todo contrato de trabajo. La Ley Federal del
Trabajo rige las relaciones comprendidas en este apartado.
Art. 133
Los jueces de las entidades federativas se arreglarán a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, leyes constitucionales y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los
estados.
Art. 134
Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.