0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Memoria Edf Comercial Residencal Yanet

El documento detalla el proyecto de instalaciones eléctricas y sistema de detección y alarma contra incendios para un edificio comercial-residencial en San Cristóbal, Táchira. Incluye especificaciones sobre materiales, normas de instalación, y responsabilidades del contratista, asegurando que todas las instalaciones cumplan con los estándares de calidad y seguridad. Se mencionan también los requisitos para la acometida de energía eléctrica y la instalación de equipos de media tensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Memoria Edf Comercial Residencal Yanet

El documento detalla el proyecto de instalaciones eléctricas y sistema de detección y alarma contra incendios para un edificio comercial-residencial en San Cristóbal, Táchira. Incluye especificaciones sobre materiales, normas de instalación, y responsabilidades del contratista, asegurando que todas las instalaciones cumplan con los estándares de calidad y seguridad. Se mencionan también los requisitos para la acometida de energía eléctrica y la instalación de equipos de media tensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.

253

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELECTRICAS - SISTEMA DE DETECCION


Y ALARMA CONTRA INCENDIO

EDIFICIO COMERCIAL-RESIDENCIAL

PROP: Aura Yaneht Contreras Buitrago


UBIC: Carrera 3 N° 14-49 y 14-53, La Ermita, Parroquia
San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal, Estado
Táchira

_________________________________
Ing. José Rafael Sánchez Moncada
C.I.V.: 20.253

Septiembre, 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
INSTALACIONES ELECTRICAS
Y SISTAMA DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIO

1.- OBJETO. -
Este proyecto se refiere a las Instalaciones Eléctricas de Iluminación, fuerza, señales y
sistema de alarma y detección contra incendio del cual será dotada la edificación antes
mencionada, ubicado en la Carrera 3 N° 14-49 y 14-53, La Ermita, Parroquia San Juan
Bautista, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira

2.- NOTAS GENERALES. -


El suministro e instalaciones de las redes de alumbrado, fuerza motriz, telefónica, TV
cable y sistema de detección y alarma contra incendio deberán regirse por las presentes
especificaciones y por los planos del proyecto. Toda proposición para la ejecución de las
instalaciones o de cualquiera de ellas, se interpretará en el sentido de que se ha
familiarizado con los planos y con las presentes especificaciones y por tal motivo no podrá
alegar ignorancia de ninguna de sus partes.

2.1.- PLANOS. -

Los planos a los cuales estas especificaciones se refieren, son esquemáticos e indicativos
del trabajo a efectuar y aunque traten de mostrar dentro de lo posible la situación exacta
de los elementos a instalar, el contratista de la obra deberá consultar los planos
arquitectónicos, estructurales y demás instalaciones para determinar la situación exacta
de los diferentes elementos a instalar.
Si algunas de las partes o detalle de las instalaciones se hubiesen omitido en las
especificaciones y estuviesen indicados en los planos o viceversa, deberán suministrarse e
instalarse como si existiera en ambas partes.
En caso de encontrarse contradicciones entre los planos y las especificaciones, se
solicitarán las aclaratorias correspondientes o necesarias al Ingeniero Proyectista o en su
defecto al Ingeniero Inspector de la obra.

2.2.- INSPECCION. -

Los trabajos serán realizados baja la inspección de un Ingeniero Electricista, quien al


finalizar la obra entregara al propietario una constancia que los trabajos fueron ejecutados
correctamente y de acuerdo con el proyecto, si se realizan modificaciones entregará los
planos dibujados con las modificaciones realizadas.

2.3.- MATERIALES. -

Cuando en los planos o especificaciones se indique un determinado material, equipo u


otro elemento, especificándose el nombre, número de catalogo o modelo del fabricante,
debe entenderse que tal designación se proporciona con la idea de establecer los
estándares de calidad y estilo deseado por el Ingeniero Proyectista los cuales deberán ser
estrictamente respetados para lograr los efectos perseguidos por esté.
En caso de tener que recurrir a materiales sustitutivos, el contratista deberá someter a la
opinión del Ingeniero Inspector de la obra una muestra de dicho material, quedando

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
entendido que dichos materiales sustitutivos deberán cumplir en su totalidad con todas
las especificaciones de los materiales originales.

2.4.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. -

El contratista suministrará e instalará todos los materiales necesarios para la construcción


de las instalaciones objeto de este proyecto. También suministrará e instalará la
acometida de energía eléctrica y la caja para el medidor y protecciones, auque el
suministro y colocación de los conductores de acometida y medidores estará a cargo de la
compañía de suministro de energía. El contratista permitirá en todo momento la
inspección de los trabajos que ejecuta y atenderá las indicaciones pertinentes para
corregir cualquier defecto que fuere señalado.
El contratista deberá atenerse estrictamente y en todo el aspecto a las normas y
procedimientos de instalación especificados en este documento y por las Normas dadas.

3. NORMAS
En la elaboración de este proyecto se han tomado en cuenta las siguientes normas:
a) Código Eléctrico Nacional
b) Manual de Normas y Criterios para Proyectos de Instalaciones Eléctricas del Ministerio
de Obras Públicas de Venezuela
c) I.I.E. (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica de los Estados Unidos)
d) I.E.S. (Sociedad de Ingeniería de Iluminación de los Estados Unidos)
e) N.E.M.A. (Asociación de Fabricantes de Equipos y Materiales de los Estados Unidos)
f) Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).

4. ESPECIFICACIONES
Todos los materiales a utilizarse en la obra, así como su instalación, deberán cumplir
estrictamente con los requerimientos mínimos a ellos aplicables que especifiquen el
Código Eléctrico Nacional vigente ó el proyecto, según cual de los dos exija características
superiores.
Sin embargo, con el objeto de facilitar en parte la tarea del contratista, se proporcionará a
continuación los puntos de mayor interés.

4.1.- TUBERIA. -

A menos que se indique lo contrario en los planos, todas las tuberías que alojarán los
conductores eléctricos en las diversas instalaciones serán galvanizadas del tipo EMT., no
se permitirán en las instalaciones tubos de diámetro inferior a 1/2”.
Se empleará tubo flexible solamente en caso de extrema dificultad y bajo la previa
autorización del Ingeniero Inspector para casos en particular. En la conexión de la
alimentación de motores se recomienda la utilización de acoples flexible.
La red de tubos será continua de caja a caja permitiéndose en todo momento la fácil
instalación o sustitución de conductores, la distancia entre dos cajas consecutivas será de
un máximo de 30 m., en tramos rectos.
En caso de curvatura de tubos estos se realizarán de tal manera que no resulte dañado el
revestimiento de los mismos y su diámetro no resulte sensiblemente reducido. En general,
el radio de curvatura no será menor de 6 veces el diámetro del tubo. La suma de todas las

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
curvas en un tramo no excederá de 180° para los tubos mayores de 1”, ni de 270° para
los tubos hasta 1”
El contratista deberá abstenerse de utilizar tubos que contengan partes metálicas
salientes en su parte interna.
Todos los tubos se fijarán en las cajas, cajetines o bandeja por medio terminales con
tuerca contratuerca y bushing, de tal manera que el sistema a lo largo de toda la
instalación sea eléctricamente continuo.

4.2.- CAJAS Y CAJETINES. -

Las cajas de salidas y de paso, se instalarán de forma que sean accesibles en todo
momento, serán metálicas, del modelo y de las dimensiones adecuadas a su
emplazamiento a los accesorios que alojarán y a las características de los tubos que a
ellas lleguen. Todas deberán estar provistas de sus correspondientes tapas y conectores.
En general, las cajas quedarán a ras con la superficie terminada del techo, piso o pared.
Todos los cajetines a utilizar, para alumbrado serán octogonales de 4x4x-1 1/2” y estarán
provistos de su tapa de reducción si fuese necesario y para tomacorrientes serán del tipo
cuadrado 4”x4”x2-1/8” con salida de ¾” estando provistos de su respectiva tapa de
reducción a 4x2”.

4.3.- CONDUCTORES. -

A menos que se indique lo contrario en los planos, se emplearán conductores con


aislamiento PVC (THW), con aislamiento termoplástico de polietileno con chaqueta PVC
(TTU y/o THW), probado cuando menos a la tensión de 600 V., y tendrán el sello de
calidad Norven, acogiéndose a su código de colores.
Los colores asignados al neutro será el BLANCO, a los conductores de tierra el color
VERDE, y para las fases o conductores activos cualquier otro color.
No se permitirán conductores menores al N° 12 AWG en las instalaciones de alumbrado y
menores al N° 12 AWG en las instalaciones de fuerza, así como no se permitirá empalmes
de conductores dentro de los tubos, los mismos solo podrán hacerse dentro de las cajas.
Los conductores serán de cobre blando recocido de 88% de conductividad y de
construcción trenzada clase B de NORVEN
Los conductores a emplearse en la obra deberán llevar impresa las siguientes
características:
a.- Sello del fabricante
b.- Tipo de aislante
c.- Tipo de conductor
d.- Calibre del conductor
e.- Clase de voltaje.
Todos los terminales, derivaciones y empalmes en alimentadores serán hechos con
conectores a compresión, con el empleo de prensas hidráulicas y sin la aplicación de
soldaduras y las conexiones serán de una resistencia mecánica por lo menos igual a la del
conductor. Los empalmes de alambre N° 10 y 12 AWG se harán por medio de conectores
similares o por torsión, pero nunca por soldadura. Todos los empalmes se aislarán con
cinta plástica por lo menos con un espesor igual al aislante del cable

4.4.- TOMACORRIENTES. -

Los tomacorrientes a instalarse serán del tipo doble, con polo a tierra (1F+N+T), para una
tensión de 120 V., y capacidad de 15 Amp. Salvo que se indique lo contrario en los planos.
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Todos los tomacorrientes y tapas deberán estar diseñados y aprobados para su uso en el
ambiente en el cual han de ser instalados.
La altura de instalación de las cajas de salida (tomando como referencia el centro de las
mismas) será de:

Tomacorrientes de uso general 0,40 m.


Tomacorrientes en sanitarios 1,40 m
Tomacorrientes sobre mesones 1,20 m
Salida para aires acondicionados 2,10 m
Salida para central contra incendio 1,50 m

4.5.- LUMINARIAS INTERIORES. -

Se recomienda en general la utilización de luminarias tipo LED de 24 W., tanto para el


área de servicios comunes como para los locales, en el área de oficinas se recomienda
luminarias fluorescentes de 3 X 32 W, en el Apartamento tipo estudio de realizo el calculo
con luminarias incandescentes de 100 W, pero se recomienda utilizar luminarias
ahorradora de 26 W y/o LED.

La altura empleada para las luminarias es:


Lámparas de pared o apliques................................. 2,00 m

4.6.- INTERRUPTORES. -

Los interruptores se instalarán a una altura de 1.20 cm. del piso y a no menos de 15 cm.,
del marco de las puertas y siempre en el lado opuesto a la bisagra. Tendrán una
capacidad de 1P-15 Amp., 120 V. Deberán instalarse de manera que la posición de
encendido de las luces (ON) quede en la parte superior para interruptores instalados
verticalmente y en posición a la izquierda para los instalados horizontalmente.

4.7.- TABLEROS. -

Los tableros se instalarán en las posiciones indicadas en los planos adjuntos y con su
centro a una altura de 1.50 mts, encima del piso terminado, en ellos se instalarán las
protecciones correspondientes.
Es de hacer notar que cada uno de los tableros se le colocará un sistema de aterramiento
artificial a través de una barra de 2,44 m. de long, x ¾” del tipo COOPERWELD.
Los tableros se montarán embutidos o adosados según se indican en los planos siguiendo
en cada caso las normas de instalación correspondiente. Se utilizarán todos los tornillos,
tuercas, etc., que se haya previsto en la fabricación del mismo. Todos los interruptores,
contactores y demás elementos del tablero quedarán firmemente sujetos y adosados a su
sitio.

5. MATERIALES DE MEDIA TENSIÓN


Todos los materiales a utilizarse en la obra deberán cumplir estrictamente con los
requisitos mínimos a ellos aplicables que especifiquen las normas vigentes por la empresa
CORPOELEC - CADAFE

5.1. POSTES:

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Es posible que se requiera la utilización de un poste para la ubicación del transformador y
sus protecciones este debe ser del tipo tubular de 40’ (12,20 m) de longitud, del tipo
liviano

5.2. CONDUCTORES

Para la acometida en baja tensión se realizará con conductor TTU calibre N° 4/0, por fase
y neutro.

5.3. TRANFORMADORES

El transformador a utilizar será el normalizado por CADAFE, del tipo en aceite de 25 KVA.,
para formar una bancada de 3 x 25 KVA

Las principales características del transformador serán:


**.- Relación de transformación : 13800/208-120 V.
**.- Aislamiento : Aceite
**.- Montaje : en poste
**.- Protección en A.T. : Fusible tipo K

5.4. CORTACORRIENTE:

Los cortacorrientes a utilizar serán monofásicos de 95 KV Bill, tensión de operación de 15


KV, corriente de 100 Amp y se utilizarán para la protección primaria del ramal y del banco
de transformación a través de fusibles tipo “K”.

5.5. PARARRAYOS:

Se instalarán pararrayos en los postes de transformación, siendo estos del tipo válvula de
12 KV de tensión nominal y de 100 KV Bill.

5.6. PUESTA A TIERRA:

Se prevé la puesta a tierra mediante la instalación de Barras Cooperweld de 2,40 m de


long, lo cual asegura la limitación de tensión respecto a tierra con el conductor neutro, las
partes metálicas del transformador, postes de A.T.

5.7. MEDICIÓN:

Se tendrá una caja de medición del tipo antifraude para la ubicación de 8 medidores de
2x120/120 V. y 208/120 V., de acuerdo a las NORMAS CORPOELEC, ubicada en un área de
fácil acceso, y tendrá disponible un sistema de aterramiento a través de una barra
cooperweld de 2.40 m de long. y de 5/8”

5.8. TANQUILLAS:

La red de Baja Tensión por ser del tipo subterráneo, es necesario la construcción de
tanquillas normalizadas por CADAFE, siendo estas:

Para Baja Tensión: Del tipo T-2:


Ancho = 0,50 m
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Largo = 0,70 m
Profundidad = 0,80 m

Para Baja Tensión: Del tipo T-3:


Ancho = 1,00 m
Largo = 1,00 m
Profundidad = 0,80 m

6.- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS


Es un conjunto de equipos de detección y/o estaciones manuales, instalados en un
circuito con auto-supervisión y conectados al tablero central de control donde se resiente
la señal.

COMPONENTES:

A) EQUIPOS DE DETECCIÓN:

Son dispositivos automáticos sensibles al calor, la llama, el humo y ciertos gases


producto de la combustión de un material combustible con él oxigeno, los cuales se
emplean para detectar cualquier proceso de combustión en su estado incipiente. El
método utilizando en este proyecto es el de detección puntual, es decir, el que censa en
su punto de ubicación.

B) EQUIPOS DE ALARMAS:

Son los dispositivos que, al ser operados, por acción manual, dan la alerta por
medio de una señal, siendo esta, un aviso característico para indicar una emergencia que
requiere acción inmediata. En lo que se refiérela tipo de señales tendremos: señal de
alarmas previa, que es una señal audible y visible que emite el tablero Centra de Control,
al ser accionada una estación manual de alarma, o por la respuesta de detectores
automáticos; señal general de alarma, que es una señal audible con un sonido
característico, reservado para el uso explosivo de alarmas de incendios para dar aviso a
los usuarios.

C) ESTACION ANUAL DE ALARMAS:

Es un dispositivo que requiere una acción manual definidas para dar una señal de
alarma, se ha conceptuado como elemento de pre-señal para la detección de fuego.

D) TABLERO CENTRAL DE CONTROL:

Es un dispositivo donde se reciben en forma visible y audible las señales de


alarmas, aviso o avería, indicando la zona afectada.

E) SUMINISTRO AUXILIAR DE EMERGENCIA:

Es un equipo auxiliar que garantiza, en todo momento, el suministro de energía


eléctrica al sistema de detección y alarma.
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

6.1.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Es de primordial importancia contar con un sistema de alumbrado de emergencia,


que en cualquier momento de una aglomeración permita la evacuación del local, a través
de la vialidad exterior que servirá como medio de escape.

6.2.- ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PROYECTO

6.1.1.- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO

Los aspectos más resaltantes son los siguientes:


a) Se ha procedido a proyectar un sistema donde se puedan supervisar rápida y
fácilmente las áreas cubiertas por detección manual y/o automáticas.
b) Esto se ha logrado, mediante la implementación de una central, ubicada en
arrea de puesto de enfermeras, la cual chequeará cada una de las zonas
seleccionadas.
c) Se requiere un cableado general de varios hilos, 2 para cada zona, 3 para los
difusores de sonido con supervisión y 2 para alarma general.

6.1.2.- SISTEMA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Como complemento de los medios de escape se prevé este sistema de singular


importancia, el cual está compuesto por lámparas auto-contenidas, conectadas según se
indica en plano en los sitios considerados como clave.

6.3.- DESCRIPCIÓN, PRUEBA Y UBICACIÓN DE EQUIPOS

Con el fin de dejar clarificados los sistemas señalados, se dará a continuación una
descripción de cada uno de los equipos a instalar y su ubicación dentro de las diferentes
áreas de la clínica.

6.3.1.- DETECTORES TERMOVELOCIMETRICOS

Se entiende por detectores de calor o térmico, los elementos iniciadores que


responden a aumentos de temperatura dentro de ciertos límites prefijados y que, por
consiguiente, detectan la presencia de calor.
En sí, los detectores de calor pueden obtenerse en dos versiones, a saber:
a) Temperatura fija: aquellos que responden a una temperatura tope máxima y sola a
ella. No los utilizaremos en este estudio.
b) Temperatura fija y rata de cambio: En esta denominación se agrupan a los
detectores que se activan cuando existe una variación de la temperatura en un
tiempo donde y/o cuando esa temperatura alcanza su punto máximo. Estos son los
elementos que se prevén instalar en el ambulatorio y sobre ellos se hará la
descripción.
Aun cuando existen en el mercado varias versiones o graduaciones de detección
normalmente se obtiene pre-graduado graduado a 15 °F (9,5°C) por minuto y 135 °F
(57°C) tope. Esto quiere decir, que, si la temperatura en el ambiente registra un
incremento 15°F de un minuto o si en cualquier lapso, asciende a 135°F, registra la
presencia de fuego y por lo tanto cierra el circuito mediante laminas de metales que se

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
deforman por la Temperatura y actúan como contactos secos, dando lugar a la pre señal
de fuego.
Ha de observarse en el momento de hacer pruebas o si se presenta un estado de
fuego, y el detector es activado por variación de temperatura, podrá ser reutilizado por
otra parte, si este se activo por haber alcanzado la temperatura prefijada, no deberá
utilizarse de nuevo.
El detector no posee ninguna pieza móvil o sometida a desgaste; además su
sensibilidad es fija y puede controlarse eléctricamente.
Normalmente los detectores termovelocimétricos, cubren según el fabricante, un
área aproximada de 45 mts cuadrados, siempre y cuando se ubiquen en el centro del área
a proteger.
Es de hacer notar que el detector de calor, es un contacto abierto, de modo tal que
normalmente solo se cablea con dos conductores y funciona al igual que un interruptor.

6.3.2.- DETECTORES IÓNICOS DE HUMO

Se conoce como detectores de ionización aquel elemento iniciador que responde a


la presencia de humo aun antes de que este sea visible; es decir, de detección temprana.
Su principio básico de funcionamiento se describe a continuación:
a) Una partícula radiactiva, normalmente Americio de baja carga, produce
un flujo de partículas Alfa dentro de una cámara llamada de ionización,
esta emisión de partículas es fija entre un ánodo y un catado. Al
producirse humo por combustión, se desprenden partículas que, al entrar
a la cámara de ionización, ioniza al aire circundante dentro de ella, y por
lo tanto, reduce el flujo de partículas Alfa, lo cual es detectado por los
circuitos correspondientes, dando lugar a la pre señal por fuego.
b) La cámara de ionización es susceptible de ser alterada por cambios
bruscos barométricos o por corriente de aire, dando lugar a falsas
alarmas, es por ello que algunos detectores por ionización, poseen doble
cámara, reduciendo estas falsas alarmas considerablemente, ya que las
dos cámaras deben activarse para registrar una alarma.
c) En Venezuela los cambios barométricos bruscos son de poca importancia,
ya que nuestro clima tiende a mantener presiones constantes y los
cambios son poco frecuente, sin embargo, ya están discutiéndose nuevas
formas que consideran obligatoriedad de doble cámara.
d) Los detectores por ionización tienen un área aproximada de cubrimiento
de 80 mts, cuadrados.
e) Su aplicación es sumamente extensa, ya que pueden utilizarse en todos
los casos, excepto en aquellos en los cuales la presencia de gases en
cualquiera de sus manifestaciones, los haga imprácticos, o donde haya
materiales que ardan con mucho desprendimiento de calor.
f) Para efectuar prueba de este detector se puede concentrar sobre él, el
humo del cigarrillo.

6.3.3. – DETECTORES ÓPTICOS DE HUMO.

Se conoce como detector óptico de humo, aquel que se activa ante la presencia
de humo, cuando su concentración es igual o mayor a la capacidad programada en el
detector, normalmente es de 1,5 %.
Su principio básico de funcionamiento está integrado por un emisor fotoeléctrico y un
receptor que mantiene la luminosidad entre los dos puntos. Al interrumpirse la
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
luminosidad entre estos dos puntos, por la presencia del humo, da lugar al cierre del
circuito y a la emisión de la consiguiente pre señal, requiere para ser activado un mínimo
de concentración, que como se dijo anterior5mente está ubicado en 1,5 % de
oscurecimiento. Este valor puede cambiar de acuerdo a la graduación del fabricante. En
algunos casos un led rojo se enciende al activarse, lo que facilita localizar al que se activó
cuando hay un grupo de ellos en la misma zona.
Su área de cubrimiento es de aproximadamente 45 m2 y su instalación debe hacerse al
igual que el térmico y el iónico, solapando sus anexos de cobertura.

6.3.4.- ESTACIONES MANUALES

Es un elemento iniciador cuya función no difiere de los detectores o elementos


automáticos por cuanto se ha conceptuado como dispositivo de pre-señal para la
detección del fuego, solo que, en este caso, se utiliza el mejor detector: EL OJO HUMANO.
Todo lo referente a este elemento esta normalizado por COVENIN, pero
estableceremos normas generales:
A) Debe ser de acción simple; es decir, que no se requiera de complicación para
activarlas, sino únicamente de la ruptura de un vidrio (2mm de espesor). Esto, a
su vez, permita que el botón de pre-señal se cierra automáticamente.
B) Para ser repuesta, requiere la colocación de un nuevo vidrio.
C) Debe poseer dispositivos para alarma general, de modo tal que el operario
encargado pueda activar la alarma de evacuación desde el mismo sitio de la
emergencia.
D) No necesita alimentación desde la central de incendio, ya que opera igual que
un termovelocimetrico, es decir, cierra un interruptor al reempecé el vidrio.
E) Debe colocarse a una altura de unos 1.50 mts del nivel del piso.
F) Su ubicación debe ser tal que puede ser activada en las vías de circulación y/o
de emergencia.
G) Para efectuar su prueba, simplemente se suelta el vidrio que mantiene el
interruptor de activación.

6.3.5.- DIFUSORES DE SONIDO

Son los elementos requeridos para la difusión del sonido de alarma general o de
señal de evacuación y normalizada.
Deben ser a prueba de intemperie y de una potencia suficiente para difundir el
sonido de alarma general, en forma clara, es decir, que su potencia se sobreponga al nivel
medio de ruidos existentes en el ambiente.
Han de colocarse a suficiente altura como para que no puedan ser alcanzadas por
una persona de estatura normal y por supuesto su bobina debe ser supervisada. Existen
en el mercado elementos de 2.5 W, 5W y 10W, escogiéndose estos últimos debido a que
se cuenta con un sistema de comunicación verbal.
La supervisión de la bobina se efectuará con dispositivos del tipo SAN y SAF.
Los difusores deben actuar en forma independiente, es decir, que la falta de uno de
ellos no implique el buen funcionamiento del resto.

6.3.6.- CENTRAL DE INCENDIO

La central de incendio, también llamada Panel Central de Control, Panel de


Incendio, Tablero Central de Control; es un gabinete o conjunto modular que contiene
dispositivos electrónicos y controles necesarios para supervisar, recibir señales de
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
sistemas de alarma y/o detectores automáticos, y transmitir señales a los dispositivos
iniciadores de alarmas y otros accesorios.
En otras palabras, la central de incendio es el corazón mismo del sistema, supervisa
el buen funcionamiento de todo el cableado conectado a ella y los dispositivos de alarmas
(Estaciones Manuales, Detectores, Difusores, Etc.).
La central se alimenta desde la línea 117-VAC 50/60hz, pero como son equipos de
seguridad debe poseer un banco de baterías que garantice el buen funcionamiento de ella
y todos los dispositivos conectadas a ellas.
Si consideramos lo anterior, veremos claro que, a la hora de instalar una central de
incendio, existen otras consideraciones que estudiar, aparte del numero de la zonas, es
decir, los detectores de humo, difusores de sonido, módulos zonificadores, etc., necesitan
ser alimentados desde la central, por consiguiente, esto aumenta el consumo de corriente
y a veces extralimita la capacidad del módulo que se va a instalar.
Su ubicación sé preveé en un área vigilada ya sea en el acceso principal y/o puesto de
enfermeras, ya que es el sitio donde permanentemente labora personal de la institución
que puede estar pendiente del funcionamiento de este panel central.

6.3.7.- RESISTENCIA FINALES EN LINEA

Este elemento es el que permite el cierre del circuito eléctrico, de que la central
pueda tener supervisión continua en cada zona.

6.3.8.- LAMPARAS DE EMERGENCIA

Como ya se dijo, será del tipo auto contenido con 2 faros y batería de carga seca
con tiempo de duración de 90 min. Se ubicarán en los respectivos núcleos de escape.

6.4.- CONSIDERACIONES ESPECIALES

A efectos de corolario se especifican las siguientes consideraciones especiales.

6.4.1.- COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA TIPICO

a) FUEGO

Al ocurrir un fuego, iniciado por una estación manual o un detector automático. La central
de una pre-señal de fuego encendiendo un piloto color rojo para indicar la zona indicada.
Esta indicación visual está acompañada de una pre-señal audible para llamar la
atención del usuario sobre la existencia de esta condición de “fuego”.
En este momento tendríamos que aclarar que la central tiene pilotos indicadores de
zona claramente identificados. Esta indicación está hecha por medio de números
simplemente indicando el sitio donde a ocurrido la alarma, en una forma más clara, como
planta baja, piso 1, cuarto de basura, etc.
La pre-señal puede ser silenciada por un interruptor “SILENCIADOR DE ALARMA”,
que encenderá un piloto color ámbar para indicar que la pre-señal audible ha sido
silenciada.
Al repararse la condición que ocasionada pre-señal de fuego la central emitirá
nuevamente la señal audible para indicar esta vez que el interruptor silenciador de alarma
debe reponerse a su condición normal.

b) AVERIA
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

La central supervisa el buen funcionamiento de los dispositivos conectados a ella y


a la vez supervisa algunos de sus elementos internos, tales como emisor de señal, batería,
etc.

c) AVERIA DE ZONAS

Un led de color ámbar, se enciende en la zona correspondiente acompañado de una


señal audible. Esto lo ejecuta la central mediante el flujo permanente de corriente, a
través de una resistencia, colocada al final de la línea de zona.

d) AVERIA DE BATERIA

Un led de color ámbar, se enciende al desconectar la batería del sistema o bien al


sulfatarse sus terminales. Por otra parte, un circuito supervisa que la batería tenga
siempre por lo menos el 85% de su nivel de descarga. Si este nivel bajara, se detectara
igual que el caso de desconexión arriba expuesto.

e) AVERIA DE 117 VAC-

Un led de color ámbar se enciende, al faltar el suministro de 117 VAC. Al ocurrir


esto automáticamente la central es alimentada desde la batería prevista para estos casos.

f) AVERIA DE DIFUSOR

La falta de difusión y su correspondiente cableado, están claramente identificados


con un led color ámbar, la supervisión se efectúa a través del bucle o bobina del difusor.

g) AVERIA DEL EMISOR DE SEÑAL.

El emisor de señal opera a esta frecuencia a una señal opera a una frecuencia
ascendente que inicia en 600 Hz y va hasta 1100 Hz, en 2,6 seg. Existiendo un intervalo
de 0,4 seg entre ciclos de tono. Este está funcionando en todo momento y esta
supervisado en su etapa final, para mayor seguridad. Al dejar de funcionar, se enciende
un led de color ámbar.

h) AVERIA DE PUESTA A TIERRA.

La puesta a tierra lo supervisa la central y lo manifiesta dependiendo del cable que


está soterrado, es decir, si fuera un cable difusor se encendería “AVERIA DE DIFUSOR” y
“AVERIA DE TIERRA”, además acompañado de la preseñal audible al igual que las otras
averías.

i) AVERIA ALARMA GENERAL.

Indica que el cable de la alarma general, está abierto. Un led de color ámbar se
enciende y el sonar de avería de una señal audible. La supervisión de este cable se hace
manteniendo un flujo de corriente |a través de una resistencia de 10 K ½ W, colocada
en la última estación manual.

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
j) FUNCIONAMIENTO NORMAL.

Un led de color verde, indica que el equipo está provisto de energía (117 VAC o
Batería)

k) SILENCIADOR DE FUEGO Y AVERIA.

Hemos mencionado que la central de incendio está provista de un dispositivo que emite
una señal audible de 2900 Hz, que, aunque no es muy alta, en volumen es sumamente
efectiva, ya que puede oírse a distancias considerables. Ambas señales pueden
silenciarse con el interruptor correspondiente y este al silenciar la señal, encenderá un
led color ámbar que indicará que está desconectado. Al corregirse el origen del “fuego”
o la “avería”, se vuelve a emitir la señal, esta vez para indicar que el interruptor
correspondiente NO está en su posición normal, esto ofrece un doble margen de
seguridad, ya que se garantiza que la central siempre está en condiciones normales.

l) ALARMA GENERAL

Es un sonido característico, constituido por una frecuencia ascendente de 600 Hz,


con una duración de 2,6 seg entre ciclos de tono. Esta es dada por una o más de las
siguientes posibilidades:

1.- pre señal de “fuego” donde la posición del potenciamiento determinara el


tiempo de disparo de la alarma general.
2.- desde cualquier estación manual con siwtch de la alarma general incorporado.
3.- desde la central con un interruptor con llave previsto para este caso.

m) PRUEBA

Este interruptor enciende todos los pilotos para verificar su buen funcionamiento.

n) REPOSICIÓN

Este interruptor corta el suministro del voltaje a los detectores y/o algunos módulos
que tiene auto-retención.

6.4.2.- REQUISITOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE


DETECCIÓN ALARMA DE INCENDIO

La empresa que instale el sistema descrito deberá entregar la administración, lo


siguiente:
a) Plano del conexionado del equipo, en castellano.
b) Instructivo de manejo del equipo, en castellano.
c) Instrucciones generales sobre la operación del tablero para los casos específicos
de:
- Fuego o avería
- Función normal.
- Interruptores.
- Alarma general.
- Otras averías.

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

6.4.3.- INSPECCION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA


DE INCENDIO

La administración del ambulatorio, posteriormente a la instalación y puesta en marcha


del sistema de detección y alarma de incendio, deberá realizar un contrato de
inspección y mantenimiento continuo, con una firma especializada de la región, para
realizar observaciones por lo menos cada 3 meses.
Los técnicos encargados de ejecutar este trabajo deberán hacer lo siguiente:
a) Inspección normal del tablero, la batería y los dispositivos manuales y
automáticos de detección.
b) Revisar los dispositivos en la lista de chequeo suministradas por el
fabricante.
c) Poner a funcionar el sistema de avería y alarma previa.
d) Llenar la tarjeta de inspección normalizada para tal efecto.
e) En caso de que se haga reparaciones, estas deberán ser anotadas en su
talonario numerado, con copia para el propietario del sistema y él número
del talón deberá ponerse en el lado posterior de la tarjeta de inspección.

6.5.- ESPECIFICACIONES DE CONSTRICCIÓN, MATERIALES Y EQUIPOS

6.5.1.- ESPECIFICACIONES REALIZADAS CON EL SISTEMA DE DETECCIÓN Y


ALARMA CONTRA INCENDIO

a) TUBERÍAS: Se utilizarán tuberías del equipo EMT, unidas con elementos


aptos para ellos, para los circuitos que van embutidos. Para los circuitos a
la vista, se prevén tuberías del tipo EMT GALVANIZADO, adosados a placas
de techo mediante abrazaderas galvanizadas de una pata o una
abrazadera acopladas a rieles Unistruth, según sea el lugar donde pasen
las tuberías. Para alguna prolongación hacia detectores se usan tuberías
flexibles tipo BX.
b) CAJAS METALICAS: Las que van empotradas serán del tipo convencional
con huecos pretroquelados. La que se coloquen a la vista serán del tipo
condulet de aluminio, con tapa y empacadura hermética, se fijara a la
placa de techo mediante un tornillo aplicado con pistola de percusión.
c) CONDUCTORES: Sin excepción todos los conductores para el sistema de
detección y alarma de incendio serán del tipo TF # 18 AWG de cobre.
La identificación de estos conductores se hará en las cajas de paso y de
empalme, mediante anillos componibles de plástico numerados y asignada
de la siguiente manera:
- N° 1 Para el positivo de zona.
- N° 2 Para el negativo de zona.
- N° 3 Para supervisión de difusores.
- N° 4 Para negativo de difusores.
- N° 5 Para salida de difusores.
- N° 6 Para positivo de alarma general.
- N° 7 Para negativo de alarma general.
Los colores de cables a utilizar en este sistema serán elegidos de acuerdo a lo
siguiente:
Negativo de zona = Color negro.
SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Supervisión de difusores = Color verde.
Salida de difusores = Color amarillo.
Positivo alarma general = Color rojo.
Negativo alarma general = Color negro.
Los empalmes se efectuarán en la caja de paso o empalme mediante estañado de
los conductores.
d) DETECTORE TERMOVELOCIMETRICOS: Modelo 281ª de circuito normal abierto,
135 °F con una temperatura de ambiente máximo a su alrededor de 100°F,
este detector es el tipo EDWARDS de SOVICA o similar.
e) DETECTORES IÓNICOS DE HUMO: Modelo 1800-S con un voltaje de alimentación
entre 10 y 20 voltios DC, con un consumo de 100 microamperios y una
sensibilidad de 1.5 % de humo, este detector es de tipo BRK electrónicos de
SOVICA o similar.
f) ESTACIONES MANUALES: Fabricadas en aluminio de color rojo, con textos en
español e inglés. Del tipo precargado, montaje superficial y para dar la
alarma general tendrá sistema de acción mediante un plug.
El modelo es el denominado grande EM-3 de SOVICA o similar.
g) DIFUSORES DE SONIDO: Potencia de 10W RWS, con una frecuencia de operación
de 400 a 5000 ciclos. Resistencia de 8 ohmios, 110 decibeles de sonido;
caja metálica para sobre poner, pintada de beige modelo SOVICA o similar.
h) CENTRAL DE INCENDIO:
- Capacidad de zona: 4
- Alarma general en forma automática con retardo ajustable o manual.
- Capacidad de difusores: 100 W
- Sistema completamente modular que incluye:
- El modelo recomendado es el Z8 con supervisión de difusores mediante
SAN y SAF, de SOVICA o similar.
i) RESISTENCIA FINAL DE LINEA:
- Capacidad = 4.7 K ohms
- Consumo máximo = 2 mili amps.

6.5.2.- ESPECIFICACIONE RELACIONADAS CON EL SITEMA DE ALUMBRADO DE


EMERGENCIA

Las lámparas de emergencia tendrán las siguientes características:


a) Cajas totalmente metálicas.
b) Batería recargable tipo seca.
c) 1,5 horas mínimas de duración.
d) Indicador óptico de baja carga de batería.
e) Indicador óptico de funcionamiento normal.
El modelo requerido es el 2x9 superficial de 2 faros de SOVICA o similar.

6.6.- ZONIFICACION DEL SISTEMA

Se denomina así a la forma como se distribuye cada una de las zonas en las
diferentes ares de la edificación.

7. CALCULOS MUESTRA
7.1.- CARACTERÍSTICAS. -

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
La red de Alta Tensión existente presenta las siguientes características:
Tensión de servicio : 13.800 Volt.
Frecuencia : 60 Hz.
Está alimentará un banco de transformación de 3 x 25 KVA

La red de Baja Tensión (B.T.), presenta las siguientes características:


Tensión de alimentación : 208/120 V.
Frecuencia : 60 Hz.
Distribución : Radial

La acometida general de baja tensión la cual va desde el banco de transformación de 3 x


25 KVA hasta la caja de medición la cual debe ser del tipo antifraude, con conductor TTU
calibre N° 4/0 AWB

FACTORES DE DISEÑO:

Tensión de Alimentación : 208/120 V.


Factor de potencia : 0,90
Caída de tensión máxima
Alimentadores a tableros : 2%
Acometida : 2%
Factor de reserva (Alimentadores) : 25 %
Factor de reserva (Acometida) : 25 %
Factor de reserva (Bco de Transf.) : 30 %

7.2.- CALCULO MUESTRA DEL ALIMETADOR AL TABLERO TA


Ubicado: Apartamento Piso 2 – N: +6.36

Carga general (P) = 13.442,00 W. (Tabla de carga anexa # 01/06)


Factor de Potencia = 0,90
Tensión de alimentación = 240/120 V.

- SELECCIÓN POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

 DEMANDA:

D [KVA] = P / (1000 x FP) D [KVA] = 14,94 KVA

 CORRIENTE DE DISEÑO:

I [A] = D / (KV) I = 62.23 Amp.

Id = I * 1,25 Id = 77,94 Amp

Por capacidad de corriente se selecciona conductor THHN calibre # 6 AWG

- SELECCION POR CAIDA DE TENSION:

d = 18,00 mts.(distancia aproximada del TA a la caja de medición CM)


SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Id = 77,94 Amp.

El Momento Eléctrico (Me) es:

Me = Id * d Me = 1400.25 A-m

Según la tabla de ICONEL, la constante Kc para el conductor THHN calibre N° 6 AWG, es


de 0,263 para circuitos trifásicos y factor de potencia de 0,90, por lo cual se tiene una
caída de tensión del circuito de:

%∆V = (Me * Kc) / Vf-f

% de caída de tensión real (%∆VR) = 1,53 % ≤ 2%

Por caída de tensión se selecciona conductor THHN # 6 AWG

 CONDUCTOR SELECCIONADO COMO ALIMENTADOR:

FASE = 2 THHN # 6 AWG


NEUTRO = 1 THHN # 6 AWG
TIERRA = 1 THHN # 10 AWG.
PROTECCIÓN: BREAKER TERMOMAGNÉTICO DE 2 POLOS - 50 A.

7.3.- CALCULO MUESTRA DEL ALIMETADOR AL TABLERO TM


Ubicado: Área de equipos de refrigeración – N: +3.20

Carga general (P) = 12.438,00 W. (Tabla de carga anexa # 04/06)


Factor de Potencia = 0,90
Tensión de alimentación = 208/120 V.

- SELECCIÓN POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

 DEMANDA:

D [KVA] = P / (1000 x FP) D [KVA] = 13,82 KVA

 CORRIENTE DE DISEÑO:

I [A] = D / (√3 * KV) I = 38.39 Amp.

Id = I * 1,25 Id = 47,99 Amp

Por capacidad de corriente se selecciona conductor THHN calibre # 6 AWG

- SELECCION POR CAIDA DE TENSION:

d = 26,00 mts.(distancia aproximada del TM al Tablero TLC)


Id = 47,99 Amp.

El Momento Eléctrico (Me) es:


SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

Me = Id * d Me = 1247.64 A-m

Según la tabla de ICONEL, la constante Kc para el conductor THHN calibre N° 6 AWG, es


de 0,263 para circuitos trifásicos y factor de potencia de 0,90, por lo cual se tiene una
caída de tensión del circuito de:

%∆V = (Me * Kc) / Vf-f

% de caída de tensión real (%∆VR) = 1,58 % ≤ 2%

Por caída de tensión se selecciona conductor THHN # 6 AWG

 CONDUCTOR SELECCIONADO COMO ALIMENTADOR:

FASE = 3 THHN # 6 AWG


NEUTRO = 1 THHN # 6 AWG
TIERRA = 1 THHN # 10 AWG.
PROTECCIÓN: BREAKER TERMOMAGNÉTICO DE 3 POLOS - 60 A.

7.4.- CALCULO MUESTRA DEL ALIMETADOR AL TABLERO TLC


Ubicado: Local Comercial – Planta Baja

Carga general (P) = 29.171,00 W. (Tabla de carga anexa # 05/06)


Factor de Potencia = 0,90
Tensión de alimentación = 208/120 V.

- SELECCIÓN POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

 DEMANDA:

D [KVA] = P / (1000 x FP) D [KVA] = 32.41 KVA

 CORRIENTE DE DISEÑO:

I [A] = D / (√3 * KV) I = 90.03 Amp.

Id = I * 1,25 Id = 112,54 Amp

Por capacidad de corriente se selecciona conductor THHN calibre # 2 AWG

- SELECCION POR CAIDA DE TENSION:

d = 12,00 mts.(distancia aproximada del TM a la caja de medición CM)


Id = 112,54 Amp.

El Momento Eléctrico (Me) es:

Me = Id * d Me = 1350.49 A-m

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253
Según la tabla de ICONEL, la constante Kc para el conductor THHN calibre N° 2 AWG, es
de 0,112 para circuitos trifásicos y factor de potencia de 0,90, por lo cual se tiene una
caída de tensión del circuito de:

%∆V = (Me * Kc) / Vf-f

% de caída de tensión real (%∆VR) = 0,73 % ≤ 2%

Por caída de tensión se selecciona conductor THHN # 2 AWG

 CONDUCTOR SELECCIONADO COMO ALIMENTADOR:

FASE = 3 THHN # 2 AWG


NEUTRO = 1 THHN # 2 AWG
TIERRA = 1 THHN # 6 AWG.
PROTECCIÓN: BREAKER TERMOMAGNÉTICO DE 3 POLOS - 100 A.

7.3.- CALCULO DE LA ACOMETIDA A LA CAJA DE MEDICIÓN CM


Ubicado: Planta Baja

Carga general (P) = 54.311,00 Watt (ver tabla de carga N° 06/06)


Factor de Potencia = 0,90
Tensión de alimentación = 208/120 V.

** SELECCIÓN DEL BANCO DE TRANSFORMACIÓN:

Carga total (Ct):

Carga tablero TP = 54.311,00 Watt. (Ver tabla de Carga N° 06/06)


TOTAL, CARGA = 54.311,00 W

 DEMANDA:

D [KVA] = P / (1000 x FP) D [KVA] = 60,35 KVA

Para la selección del Banco de Transformación, se toma:

Carga coincidente en KVA = 60,35 KVA


30 % de reserva = 18,11 KVA
TOTAL EN KVA = 78,46 KVA

Transformador a instalar = 3 x 25 KVA

CALCULO DEL FUSIBLE DE A.T.

Capacidad instalada = 75 KVA

Iprot = 75 KVA / (√3 * 13.8 KV) Iprot = 3.14 Amp

Fusible a instalar = 3 Amp. Tipo “K”


SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59
Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

CONCLUSIÓN:

Banco a instalar = 3 x 25 KVA


Capacidad instalada = 75 KVA
Tensión de servicio = 13800/208-120 V.
Protección en AT = 3 Amp. Tipo “K”

7.3.1.- CALCULO DE CONDUCTOR POR CAPACIDAD DE CORRIENTE:

El cálculo de la acometida se realizará de acuerdo a la carga instalada, es decir con 75


KVA.

 CORRIENTE DE DISEÑO:

I [A] = D / ((√3 * KV) I = 208,33 Amp.

Id = I * 1.00 Id = 208,33 Amp

Por capacidad de corriente se selecciona conductor TTU calibre # 4/0 AWG

7.3.2.- SELECCION POR CAIDA DE TENSION:

d = 32,00 mts.(distancia aproximada de la CM al punto de suministro)


Id = 208,33 Amp.

El Momento Eléctrico (Me) es:

Me = Id * d Me = 6666,67 A-m

Según la tabla de ICONEL, la constante Kc para el conductor TTU calibre N° 4/0 AWG, es
de 0,043 para tensiones de 240/120 V y factor de potencia de 0,90, por lo cual se tiene
una caída de tensión del circuito de:

%∆V = (Me * Kc) / Vf-f


% de caída de tensión real = 1,38 %

Por caída de tensión se selecciona conductor TTU # 4/0 AWG

 CONDUCTOR SELECCIONADO COMO ACOMETIDA:

FASE = 3 TTU # 4/0 AWG


NEUTRO = 1 TTU # 4/0 AWG
PROTECCIÓN: BREAKER TERMOMAGNÉTICO DE 3 POLOS – 200 A.

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

ANEXOS
************

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

TABLAS DE CONSTANTES “Kc”

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

TABLAS DE CARGA

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59


Ing. José Rafael Sánchez M. C.I.V.: 20.253

SAN CRISTÓBAL - EDO. TACHIRA. - TEF (0414) 718.21.59

También podría gustarte