0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas37 páginas

Lingüística

La lingüística general estudia el lenguaje humano desde enfoques teóricos y empíricos, analizando tanto la gramática como la manifestación práctica de las lenguas. Esta disciplina abarca diversas áreas, incluyendo la psicolingüística y la sociolingüística, y se caracteriza por su enfoque descriptivo y científico, buscando establecer patrones y características comunes entre las lenguas. Además, se diferencia entre lengua y lenguaje, y se exploran propiedades del lenguaje humano que lo distinguen de otros sistemas de comunicación.

Cargado por

pepaguapabelleza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas37 páginas

Lingüística

La lingüística general estudia el lenguaje humano desde enfoques teóricos y empíricos, analizando tanto la gramática como la manifestación práctica de las lenguas. Esta disciplina abarca diversas áreas, incluyendo la psicolingüística y la sociolingüística, y se caracteriza por su enfoque descriptivo y científico, buscando establecer patrones y características comunes entre las lenguas. Además, se diferencia entre lengua y lenguaje, y se exploran propiedades del lenguaje humano que lo distinguen de otros sistemas de comunicación.

Cargado por

pepaguapabelleza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

TEMA 1

La lingüística general es el estudio científico del lenguaje humano, cuya manifestación de este
lenguaje humano es la lengua, y es influido por la sociedad. Sin embargo, “general”, no queda
muy claro, pues puede ser explicado de dos maneras precisas que resultan ser complementarias.
Tiene dos enfoques principalmente:

- Enfoque a nivel teórico: Hace referencia al estudio de la gramática de las lenguas, la cual
consta de una serie de reglas y principios que se aplican en el estudio de las lenguas
humanas. Lo teórico constituye a lo abstracto o lo conceptual.
Es entonces tarea de la lingüística el establecer las características, limitaciones y
productividad de distintos tipos de reglas y representaciones.

Por lo tanto, lingüística general, es aquella disciplina que se ocupa de estudiar esos dispositivos
teóricos y, por tanto, es una metateoría, es decir, una teoría que tiene como objeto otras teorías.

- Enfoque a nivel empírico: Es lo práctico, el experimento, por lo tanto, es la manifestación


que hacemos de la lengua, por lo que pasa a que se estudie la lengua y no su gramática.
Por lo tanto, ya no estamos ante una metateoría, sino ante una teoría cuyo objeto son
los elementos de la realidad circundante que denominamos lenguas.

En este caso, se investigará el alcance interlingüístico de categorías tales como, el género, el


número, el caso, el sujeto o la concordancia.

Hay muchos más significados de la definición de lingüística general y, además, se trata de


investigar el lenguaje humano desde todos los puntos de vista posibles, como:

- Psicología humana, donde nos adentramos en la psicología del lenguaje y la


psicolingüística.
- Sociología del lenguaje, o sociolingüística: Se estudia el lenguaje a nivel de sociedad, y
que se desarrolla y se pone en práctica.
- Hay más tipos, (decir etc.)

En todos estos casos, estamos intentando circunscribir el fenómeno del lenguaje humano desde
distintas perspectivas, por lo que nos encontramos ante una concepción de la lingüística que
podríamos definir como:

- Externa: Capacidad lingüística humana en sus relaciones con el entorno en el que esa
capacidad se hereda, desarrolla y pone de manifiesto.
- Interna: Lingüística general de las lenguas.

Cuando nació la lingüística era la norma gramatical que decía lo contrario y lo que no, pero la
actual no es de esta manera. Por lo tanto, la lingüística se da en el ámbito descriptivo, no en el
prescriptivo.

También es importante mencionar la diferencia entre lengua y lenguaje.

- El lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante
un sistema de signos articulados.
- La lengua es la manifestación efectiva de esta capacidad. Dentro de ella se encuentran
varias variedades, que son diafásica, diastrática y diatópica (mirar los apuntes de lengua
española para desarrollarlas). Esto, constituye la sociolingüística, pues nos lleva a crear
nuestros propios dialectos.
Por último, la interlingüística es la comparación entre las lenguas.

A continuación, vamos a establecer una serie de estamentos del por qué la lingüística tiene un
carácter científico.

Como he mencionado anteriormente, la lingüística está dotada por un carácter empírico debido
a las intuiciones, y por ellas se abstraen una serie de cuestiones. Para ello, se necesitan hacer
experimentos y casos prácticos para entender el lenguaje y se compara en las diferentes
lenguas.

La lingüística a este nivel es objetiva, ya que tenemos que dar datos que estén al alcance de
todos, y además tiene que ser replicable, es decir, encontrar los mismos resultados empleando
una metodología diferente. Por lo tanto, no está ligado a una actitud subjetiva.

Esto, depende de muchos factores, como pueden ser, la variedad diatópica, es decir el lugar de
procedencia de cada persona, la edad, el sexo y en algunos casos el género. Esto tiene un
carácter representativo, y tenemos que partir de una muestra, por lo que es necesario un análisis
mediante una serie de cosas: leer textos, una conversación entre personas, ver la lengua escrita,
o analizar distintas palabras.

Finalmente, debemos hacer la interpretación de los datos, ya que tenerlos no es suficiente, sino
que debemos traducirlos.

Una vez que tengamos estos datos, debemos analizar el estado de la cuestión y podemos llegar
a dos conclusiones. La primera es que el experimento ya se ha realizado y es absurdo volverlo a
hacer porque ya existen suficientes datos sobre ello, y la segunda es que no hay estudios, por lo
que puedo ser un genio o el experimento no se puede realizar debido a que no disponemos de
los medios necesarios y no llegaríamos a nada.

Suponiendo que tenemos el análisis controlado, surge un grupo llamado naturalistas, que quiere
decir que tenemos mucho margen de movimiento para indagar en el experimento o pueden ser
seminaturalistas, en el cual se ofrece un margen más pequeño para indagar en el experimento.

PARA PROFUNDIZAR UN POCO MÁS:

Se plantean los siguientes problemas:

- Los niños aprenden la lengua sin esfuerzo.


- Características comunes de las lenguas.
- Vivimos constantemente en el cambio de la lengua viva.

Además, todas las lenguas, aunque parezca que no, tienen características comunes, como
pueden ser:

- Las estructuras de las oraciones, pues todas se dividen en estructuras sintácticas y


constituyentes.
- Los sonidos porque todas las lenguas coinciden en las mismas vocales, que son la “a”, la
“i” y la “u”.

*curva prosódica: entonación a la hora de hablar.

Aunque hablemos de lenguaje, hay muchos tipos distintos, como pueden ser, el lenguaje
humano natural vs el lenguaje de los ordenadores, de las flores, de los animales… Entonces, ¿por
qué se usa la etiqueta lenguaje si se trata de algo diferente? La respuesta es que todos los tipos
tienen la misma función, que es comunicar.

En una conversación, siempre hay un emisor, receptor, mensaje y canal. Podemos tener
comunicación gestual (no verbal), se da mayoritariamente cuando hay un bebé y no entiende lo
que los padres le quieren decir, pero éstos, mediante unos tipos de gestos le transmiten al bebé
lo que quieren de él, está la comunicación con máquinas también, como puede ser la inteligencia
artificial, la comunicación verbal, que puede ser desarrollada por animales también y por último
la comunicación no verbal entre ellos.

Aunque los lenguajes compartan la misma función, que es comunicar, no son iguales. Compartir
la misma función no es una condición suficiente para que se consideren ejemplos diferentes de
un mismo tema. Estos lenguajes tienen estructuras diferentes.

Lo que llamamos lenguaje es algo más específico que la comunicación. El lenguaje consiste en
compartir lo que tenemos en la mente: historias, opiniones, preguntas, el pasado o el futuro,
tiempos o lugares imaginados, ideas. Es fundamentalmente abierto y puede usarse para decir
un número ilimitado de cosas.

La diferencia a, por ejemplo, los animales, es que los humanos tienen una mayor variedad en la
comunicación.

El campo de estudio de la lingüística es el lenguaje.

(esquema propiedades del lenguaje en blackboard).

Propiedades del lenguaje humano, según Charles Hockey:

Propiedades de la señal (nosotros decimos, el aspecto físico, lo tangible):

➢ Físicas:
- Canal vocal auditivo: Expresamos por la voz y escuchamos por los oídos. La modalidad
básica del lenguaje humano se fundamenta en la emisión y recepción de sonidos
articulados. Tracto vocal y sistema auditivo.
- Canal visual gestual: La modalidad básica del lenguaje humano se fundamenta en la
emisión y recepción de signos articulados. No verbal y sistema visual.
- Transmisión irradiada y recepción direccional: El emisor emite las señales lingüísticas
que se transmiten por medio del aire en todas las direcciones, en forma de onda y de
manera radial, mientras que el receptor percibe la señal y la localiza gracias a su audición
bilateral. (Escucho de donde viene el sonido).
- Evanescencia: Transitoriedad o rapid fading. Si el mensaje no se graba o no se escribe,
la producción verbal en el momento en el que se produce ya está desapareciendo. Lo
escrito permanece, lo que se dice no. El mensaje desaparece si no lo fijamos a nivel
escrito.
- Carácter discreto: Los elementos se distinguen por sus límites definidos, es decir tiene
unos límites que se distinguen de forma específica. Se sabe cuándo empieza y cuando
termina. Mientras tanto, en el lenguaje animal, este es más específico, como en la danza
de las abejas, no podemos definir dónde empieza y dónde termina cada punto de la
producción. No puedo segmentar cada parte de su discurso comunicativo como sí pasa
con las palabras que decimos las personas, por ejemplo. Tiene unos límites que se
distinguen de forma muy específica (el sonido de las letras, m-e-s-a), por lo tanto, es
delimitable. Mientras tanto, en el continuo está todo enlazado.
➢ Simbólicas:
- Semanticidad: Asociación fija, sistemática y constante entre significante y significado.
Cuando una palabra nace se le da un significado el cual hemos decidido nosotros y que
nos hemos transmitidos de generación en generación.
- Arbitrariedad: Las asociamos fijas mencionadas anteriormente se toman de forma
arbitraria, la relación entre un significado y un significante y su significado es casual. Las
onomatopeyas guardan cierta iconicidad con los elementos que designan.

➢ Estructurales:
- Dualidad de la estructura (doble articulación): Usar un número limitado de elementos
(fonemas) que no tienen significado en sí, pero tienen la capacidad de distinguir
significados. Son fonemas que no tienen significado, pero si los juntamos producen
palabras que sí tienen un significado.
- Productividad: Producir e interpretar mensajes que no se han producido e interpretado
anteriormente. Este cambio se produce por error, pero finalmente ha tenido mucho
éxito.

Propiedades del proceso:

➢ Inherentes:
- Especialización: nuestros órganos están preparados para el desarrollo del lenguaje
humano. Tanto de las actividades físicas encaminadas a la producción lingüística cuanto
de las ondas sonoras.
- Desplazamiento: Gracias al lenguaje podemos hacer referencia a entidades y
acontecimientos distantes tanto en el espacio como en el tiempo
➢ Relativas a los participantes:
- Intercambiabilidad de roles: Suele haber un emisor y un receptor. Cada uno puede
producir e interpretar mensajes de acuerdo con las pautas de la lengua
- Retroalimentación total: Somos nuestros propios receptores. Nosotros
constantemente mientras estamos hablando nos estamos escuchando. Los sordomudos
saben lo que quieren decir, pero no tienen una retroalimentación desde el significante
porque no se pueden escuchar. Nosotros cuando aprendemos, lo hacemos porque lo
miramos, es decir, es visual, por eso tenemos los signos y sabemos si lo estamos
haciendo bien o mal. Tenemos desarrollado el feedback auditivo.
- Transmisión cultural: Nosotros cuando hablamos, transmitimos una información
cultural en nuestra manera de comunicarnos. Esta transmisión cultural se relaciona con
la competencia comunicativa donde entran más informaciones, pero también está a
nivel social.

(pedir audio a sara)

Paralelamente al babling, ocurren los gestos, hasta que se vuelve comunicativo. Dependiendo
de la edad del niño sabrá comunicarse o no, ya que cada niño desarrolla su propia formación.
Según Kant, el hombre es un animal categorizante. Todo lo continuo, desde la percepción física
hasta la conducta, se separa, se segmenta y se encasilla de acuerdo con moldes que no se hallan
en la realidad sino en nuestra retina.

Poe lo tanto, en la Historia de la Lingüística también ocurre esto. Por tanto, se diferencian tres
paradigmas: el paradigma tradicional, el paradigma estructural-generativista y, por último, la
lingüística de la comunicación.

- Paradigma tradicional: Al igual que la Prehistoria, la noción de Lingüística Tradicional se


define de forma negativa. No viene singularizada por rasgos de identidad, características
u objetos que comparten todos los miembros en su conjunto, sino por su carácter
precientífico. El ordenamiento tradicional se articulaba en cuatro partes:
1. Analogía o Morfología: Tiene como objeto de estudio la descripción de las clases de
palabras.
2. Sintaxis: Trata fenómenos como la concordancia, rección…
3. Prosodia: Se concentra en fenómenos relacionados con la métrica.
4. Ortografía: Está anclada al lenguaje escrito.

Además, existen algunos rasgos que, sin ser universales, alcanzan un notable grado de
generalidad dentro de la gramática tradicional:

1. Metodología: Se carece de un método autónomo, de una concepción global del


objeto.
2. Finalidad: Adopta una actitud normativa.
3. Objetivo: La corrección comunicativa.
4. Actitud transcendente: Se aborda la explicación de los fenómenos de la lengua
desde parámetros externos a la lengua misma.
5. Ámbito: El lenguaje escrito.
6. Concepción autonomista: No surge conciencia de la sistematicidad de los
fenómenos lingüísticos.
7. Unidad básica: La palabra.
8. Objeto de descripción: No existe una delimitación metodológica precisa y
fundamentada.
9. Ámbito de descripción en el contenido: La significación.

- Paradigma estructural-generativista:

Inicia con el Curso de Saussure, aunque sería un error atribuir la responsabilidad de este
estrangulamiento metodológico únicamente a él. Saussure solo fue el intérprete de un ambiente
ideológico que se venía gestando poco a poco.

El Curso de Saussure fue publicado en 1916 después de su muerte. En él sintetizó y organizó


instituciones que flotaban dispersas en el ambiente y se convirtió en la espoleta que provocaría
una auténtica revolución, no solo en la Lingüística, sino también en la Antropología. No es difícil
hallar una serie de caracteres comunes que las oponen a la tradición gramatical precedente:

1. Método: La Lingüística consigue articularse en modelos descriptivos y explicativos.


2. Finalidad descriptiva y explicativa: Se abandonan los fines extrínsecos.
3. Objetivo: El conocimiento del engranaje de la lengua, del código, del sistema, de la
competencia.
4. Actitud inmanente: Se estudia la lengua en y por sí misma sin acudir a criterios
explicativos externos.
5. Ámbito: El lenguaje oral adquirió preeminencia teórica sobre el escrito en la práctica
totalidad de las escuelas.
6. Concepción sistemática: Las lenguas son concebidas como estructuras que se ordenan
en subsistemas articulados de diferentes niveles, donde prima el todo sobre las partes
y donde todos los componentes se hallan interrelacionados.
7. Unidad básica: La oración (enunciado). La sintaxis se convierte en la disciplina estelar.
8. Objeto de descripción: lengua (habla), sistema (norma/habla), código (mensaje),
competencia (actuación).
9. Ámbito de descripción en el plano del contenido: Se atiende generalmente al
significado.

- La lingüística de la comunicación:

El desarrollo de los trabajos de corte estructuralista unido a las aportaciones del generativismo
fue creando una atmósfera de investigación que recuerda a la situación del equilibrio inestable.
Las pugnas entre estructuralistas y jóvenes generativistas marcaban un status quo confortable
(estado en el que). Como consecuencia de la crisis de crecimiento, surge este nuevo paradigma.
Su desarrollo potenciará el nacimiento de otras disciplinas que van a convertirse en poderosas
luminarias en el conocimiento.

- Pragmática: Disciplina que tiene por objeto el estudio del lenguaje. Sus reflexiones se
concentran en el círculo más reducido del código (abstracción de la lengua. Lengua
estándar que no existe, son una serie de normas que tenemos implícitas en nuestro
conocimiento y que se relaciona con nuestra lengua estándar).
- Sociolingüística: El carácter social era una de las notas definitorias de la lengua
saussureana: una lengua es común a todos los miembros de una misma comunidad.
- La psicolingüística.
- Análisis de la conversación: Preeminencia del carácter oral del lenguaje.
- Semiótica: Estudia la significación.
- Lingüística del texto: La lingüística tradicional se asentaba sobre la palabra.
- La lingüística aplicada: La enseñanza de las lenguas y la lexicografía.

La competencia comunicativa: Competencia comunicativa, a nivel de sociedad, y hablante y


oyente ideal. Cada producción que nosotros hacemos tiene un significado del hablante y
lingüístico. Hay mucha información dependiendo de la oración, por lo que tenemos un
significado lingüístico (literal) y otro implícito, y antes de este un significado referencial. La
pragmática es todo aquello que nosotros hacemos con el lenguaje.

Langue-parole: Saussure.

Competence-performance: Chomsky.

Alrededor de los años 60, Noam Chomsky publicó un trabajo, en el cual, va a cambiar casi por
completo la perspectiva estructuralista, con una perspectiva mucho más generativista. Podemos
usar una estructura básica y cambiarle la información dentro de la misma estructura. La misma
oración con una finalidad de coordinación. Esto es clave para entender los conceptos de
competence y performance en Chomsky y langue y parole en Saussure.

- Langue: Conocimiento implícito que una sociedad tiene para poder desarrollar cualquier
tipo de oración.
- Parole: será su manifestación efectiva. A nivel de sociedad.
- Competence: Conocimiento implícito que comparte un oyente ideal. Es común e
idéntica en todos los hablantes de una comunidad lingüística.
- Performance: será su manifestación efectiva. Chomsky se mantiene en la performance
(actuación). Chomsky lo eleva porque lo pone en un plano ideal (hablante ideal), no es
real. Mención individual.

*Tanto la langue como la competence son conocimientos implícitos. Plano abstracto, es decir,
no está definido. Manifestación que no vemos, pero sabemos que está. Se concretiza en un
código (concepto previo de la parole y la performance)

*La parole y la performance se sitúan en el plano concreto. Manifestación física de este


conocimiento implícito.

En este punto entra el paradigma comunicativo. Es importante saber el contexto, es decir,


cuando lo usamos, por lo que pasamos del hablante ideal al hablante real.

A nivel de sociedad, y hablante y oyente ideal. Cada producción que nosotros hacemos tiene un
significado del hablante y un significado lingüístico. Hay mucha información dependiendo de la
oración, por lo que tenemos un significado lingüístico (literal) y otro implícito (lo que conocemos
como implícito son una serie de normas que vamos a usar a la hora de hablar. Facultad de
entender una serie de códigos (lingüísticos)), y antes de este, un significado referencial.

El término fue propuesto, desde la etnografía del habla por Dell Hymes en 1972 (“One
communicative competence”). El acrónimo SPEAKING le sirve para recoger los componentes del
hecho o acontecimiento comunicativo:

- Situation: Situación espacial, temporal y psicosocial.


- Participants: Características socioculturales y relaciones mutuas.
- Ends: Finalidades.
- Act sequences: Secuencias de actos en interacción.
- Key: Clave; grado de formalidad de interacción.
- Instrumentalities: Instrumentos; canal, variedades de habla, cinesia y provenía.
- Norms: Normas de interacción y de interpretación.
- Genre: Género; tipo de interacción. Secuencias discursivas.

Dell Hymes muestra la insuficiencia de la competencia lingüística. Junto a las reglas de


gramaticalidad debemos asimilar unas reglas de uso, que nos dirán cuando debemos hablar y
cuando guardar silencio, dónde, cómo, con qué actitud… La adquisición de estas reglas de usos
no es tardía. La teoría lingüística debe enfocar la conducta comunicativa en la vida social.

Hymes: Cuatro dimensiones de la competencia comunicativa.

a) Competencia lingüística.
b) Factibilidad: Realización posible de una oración.
c) Aceptabilidad o adecuación.
d) Existencia real: Producción ideal vista anteriormente en Chomsky.
En conclusión, la competencia comunicativa abarca todos aquellos conocimientos que le son
necesarios al individuo para desarrollar no solo enunciados gramaticalmente bien construidos
(competencia lingüística), sino mensajes apropiados a las circunstancias de uso y a los fines para
los que se construye. La competencia comunicativa transciende los límites del ámbito en el que
se desarrollaban los análisis estructuralistas y generativistas (lingüística inmanente) para
incorporar e integrar dimensiones olvidadas, pero necesarias en la comunicación.

TEMA 2

Pragmática:

- ¿Qué quiere decir esta palabra?

Estamos pidiendo información sobre el lenguaje, que se encuentra, por ejemplo, en el


diccionario.

- ¿Qué quiere decir con esta palabra?

Estamos planteando un problema de interpretación que tiene que ver con la intención del
hablante al usar la palabra: estamos preguntando por el significado que debemos de interpretar
en ese contexto.

Pragmática vs semántica.

Podríamos decir que el estudio de la pragmática son pensamientos que nos surgen a partir de
la oración literal. A nivel lingüístico, no cambia el significado de la palabra (caffé o CAFEEEE). La
pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado, analizando el lenguaje en
uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos
producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje, es decir, trata de
establecer una teoría del significado de las palabras en su relación con los hablantes y contextos.
La pragmática estudia también la naturaleza del lenguaje como instrumento de comunicación.

La noción de significado del hablante se opine a la de significado convencional, a veces llamado


literal, que es el que las expresiones poseen por convención, el que comparte toda la comunidad
de hablantes y suele estar registrado en gramáticas y diccionarios. Este nivel de significado es
estudiado por la semántica. Problemas como la ambigüedad y la polisemia de ciertas
expresiones corresponden al campo de estudio de la semántica. Por lo tanto, la semántica
estudia la correspondencia entre las oraciones y el mundo, es decir, las condiciones veritativas
que deben cumplirse para que una oración sea verdadera o falsa.

La semántica se encarga del significado literal y la pragmática se encarga del significado


intencional.

La pragmática nos explica el lenguaje en uso. Para analizar este uso, debemos adherirlo a un
contexto. El ámbito de estudio de la pragmática es el significado del hablante, no lo que dice
convencionalmente sino lo que quiere decir con estas palabras. Muchos no ven la pragmática
como ámbito de la lingüística, debido a que no todos están de acuerdo. El código lingüístico para
muchos se ve dentro de la pragmática, para otros no. La pragmática es una subdisciplina de la
lingüística.

Cuando hablamos usamos constantemente el significado del hablante, y de ahí viene el debate.
Muchas cosas tienen sentido lingüísticamente, pero para el hablante ideal no (a nivel
sociocultural). El ámbito de estudio de la pragmática está compartido socioculturalmente.
Antes estudiamos la lengua sin tener en cuenta el concepto, es decir, en langue-parole, y en
competence-performance no teníamos en cuenta el concepto. Ya con Hymes vimos que a la
hora de analizar una oración debíamos tener en cuenta una serie de características contextuales.

El significado del hablante es el que expresan sus enunciados. El enunciado es una unidad
comunicativa que equivale a la intervención o contribución de un hablante en una conversación,
y que puede consistir en una oración completa o en un fragmento de oración. Los enunciados
se pueden definir así: unidades lingüísticas (habladas o escritas) que están inherentemente
contextualizadas. Una oración debe concordar con las normas gramaticales, si no lo hiciera
diríamos que es agramatical.

Tanto los significados de los elementos léxicos como el conjunto de reglas para combinarlos son
convencionales, es decir, no naturales, lo que significa que no obedecen a leyes físicas ni a
principios de lógica, sino que son arbitrarios y se han ido consolidando a lo largo de la práctica
del lenguaje en una comunidad. "Convencional" significa 'acordado', 'preestablecido'. Por
supuesto muchas de esas convenciones están motivadas precisamente por las necesidades
comunicativas de los hablantes, y esa motivación se percibe mejor en los procesos de cambios
lingüísticos. Pero una vez que el cambio se ha impuesto, la nueva forma o construcción pasa a
formar parte de un sistema de regularidades, y estas son convencionales. Las lenguas humanas
son convencionales, no "naturales". En efecto: aunque la facultad del lenguaje es natural a la
especie humana y parte de su herencia biológica, las lenguas que hablamos son productos
culturales y por lo tanto convencionales en sus estructuras fónicas, sintácticas y semánticas. No
hay que dejarse confundir por la expresión "lenguas naturales", que se aplica a las lenguas
humanas para distinguirlas de las lenguas artificiales.

➢ Contexto: Se entiende como el conjunto de conocimientos y creencias compartidos por


los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e
interpretar sus enunciados. Ejemplo: Cierra la puerta, por favor.
- Lingüístico: Es lo que la oración dice literalmente, en ese caso es una petición para que
cerremos la puerta. Respeta normas convencionales. Se basa en el análisis del código
lingüístico. Significado literal que cumple unos requisitos. consiste en la relación entre
las expresiones y el mundo, o, más exactamente, en las condiciones veritativas de la
oración: las que deben cumplirse para que una expresión describa una situación de
manera verdadera.
- Situacional: Conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que
se encuentran en el contorno físico inmediato. Aporta datos para que se pueda
participar en la conversación. Básicamente es el por qué nos están diciendo esto, en
este caso podríamos decir que es porque hace frío o hay mucho ruido. Se tienen que dar
unas situaciones para que esto sea verdad: una puerta abierta.
- Sociocultural: Aporta datos sociales y culturales de los hablantes. Asociado a un terreno
común de conocimiento que compartimos como hablantes pertenecientes a una misma
sociedad, por ejemplo, cuando empezamos una clase siempre cerramos la puerta.
Podría ser como un conocimiento implícito de normas sociales. Por ejemplo, te pido algo
y digo: por favor. (el que nosotros tenemos).
Sentido común, razonamiento lógico.

Uno de los aspectos más interesantes del contexto sociocultural está constituido por los marcos
de referencia {frames): los enunciados se interpretan siempre dentro de un marco
metacomunicativo que clasifica la situación de habla y el papel de los participantes.
- El lingüístico es parte de la semántica, y el contexto situacional y sociocultural
pertenecen a la pragmática.

Chomsky dijo una oración muy famosa: “courless green ideas sleep furiosly”. Está bien
formada. Para Chomsky no existe la dimensión social. Para el conocimiento que tenemos de
la lengua, esta oración es posible (gramáticamente) (tiene verbo, sujeto, y complementos).
A nivel de conocimiento sociocultural que nosotros tenemos no tiene sentido. No puede
tener una función referencial.

➢ Deícticos (pronombres, adverbios y tiempos verbales):


- Este, ese, aquel.
- Yo, tú, él.
- Allá, mañana.

Estas palabras dejan de referirse al mundo cuando se las saca de contexto, sin un punto de
origen (un hablante en su lugar y tiempo, dotado de intención comunicativa) resultan vacías.
Para muchos lingüistas, la pragmática empieza con los deícticos y otros elementos similares, que
forman parte de la gramática de una lengua, pero no son independientes del contexto.

Los demostrativos son ambiguos y muy oscuros, por lo que debemos expresar el contexto. Nos
dan información implícita. A veces puede dar información despectiva si va detrás de las palabras.
Ejemplo: “El vehículo este”.

Si no tenemos un contexto, no sabemos a cuál nos estamos refiriendo, aunque podemos tener
alguna referencia por los conocimientos que tenemos. Si, por ejemplo, digo: “esta mesa está
limpia”, miraréis la mesa que esté cerca de mí.

El contexto está muy arraigado a nuestro día a día y compartimos una serie de contextos y
conocimientos para descifrar situaciones. Por ejemplo, todos por cercanía diríamos aquel
terrorista porque es algo que no queremos cerca, mientras que con la palabra mañana,
utilizamos “esta”, porque es algo que tenemos más cercano y usamos más. El contexto nos
desambigua las informaciones.

Pero una vez que se llega a entender lo que alguien ha dicho (lo explícito) falta todavía un gran
paso para completar la interpretación de un enunciado. El significado que el hablante quiere
comunicar tiene una parte explícita y una parte implícita, lo que no se dice, pero también se
comunica. Por "significado del hablante" debemos entender el significado completo de un
enunciado, constituido por lo que el hablante quiere comunicar explícita e implícitamente. La
interpretación de este significado es el resultado de una operación de descodificación
(descodificamos los signos lingüísticos usados) y de la derivación de inferencias: inferimos lo que
se nos quiere decir, que no suele estar totalmente explícito.

Ejemplos de contextos:

- Lingüístico: Pido un boli.


- Situacional: Tengo que tener un boli.
- Sociolingüístico: Pedirlo por favor.

Ver como mi prosodia acompañaba para desambiguar. Se acompaña gestualmente, para que
quede claro. (No verbal). Ejemplo: Un librito así: Hace referencia a que es pequeño, a que no le
tienes aprecio, a que le tienes cariño.
Tenemos el significado lingüístico, referencial y un significado intencional.

- El significado lingüístico: Toda persona que posea un dominio del español podrá
descifrar el contenido lingüístico de cualquier mensaje. Más aún, todas las personas que
hablan nuestra lengua realizarán probablemente la misma lectura en todas las
ocasiones que lo escuchen. Dicho contenido está asociado a la forma lingüística, a las
reglas y unidades del código, y es constante. Pero no agota todas las posibilidades
comunicativas del mensaje, pues el receptor necesita conocer más datos.
- El significado referencial: lo consigo uniendo una serie de referencias que componen un
mensaje. En los actos del discurso ciertas expresiones lingüísticas tienen por misión
denotar, es decir, señalar e identificar magnitudes extralingüísticas. Pero tales signos no
son capaces de consumar la referencia fuera de las coordenadas espaciotemporales que
se actualizan en un acto de discurso.
- El significado intencional: Una misma secuencia puede adquirir valores discursivos
diferentes según la intencionalidad del emisor. Puede ser de información, como
respuesta a una pregunta, negativa, o una orden. Por lo tanto, es absolutamente
indispensable que para que el acto de comunicación no sea fallido, el destinatario
identifique también el significado intencional. De lo contrario, se producirían quiebras
en la conversación.

EJEMPLO:

“Emanuela, soy Antonio. El concierto de Adolfo es mañana a las 8:00.”

A- Lingüístico: Si respeta o no las normas gramaticales.


B- Referencial: Información que hay que averiguar. ¿Cuándo nos ha llegado el mensaje?,
¿Quién es Adolfo?, ¿a las 8 de la tarde o de la mañana?: Por la voz podemos saber quién
es Antonio y Adolfo será alguien que ambos conocemos. Hemos creado una referencia
entre la voz y la persona, la mañana y el día (por contexto sociocultural, suponemos que
será a las 8 de la tarde) y con respecto a Adolfo (posible amigo en común que puede que
toque algún instrumento).
C- Intencional: La intención que esconde el mensaje.

En 1962, el lingüista Austin publicó: como hacer cosas con palabras. Nos dice que los actos de
habla pueden tener tres fuerzas distintas.

El acto de habla consta de hacer una acción. Por ejemplo: “Sí quiero” (nos estamos casando).
Hay muchos tipos, pero solo vamos a estudiar dos (por ahora).

- Acto performativo: Se cumple la acción. Se hace exactamente lo que se dice. En este


tipo de emisión hablar, es literalmente, hacer. Ej: Sí, juro.
- Asertivo: Características específicas del acto.

Cada acto tiene una fuerza.

- Fuerza locucionaria: Constituyen los propios actos de hablar. Son independientes de la


situación y están regulados únicamente por las convenciones sociales que rigen el
lenguaje. El acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc. Este asco es,
en sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos
diferentes:
o Fónico: El hecho de emitir ciertos sonidos.
o Fático: El hecho de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada.
o Rético: El hecho de emitir las secuencias gramaticales con un sentido
determinado.

Ejemplo: “Hace sol” (Decir)

- Fuerza ilocucionaria: O intención (la realización de una función comunicativa, como


afirmar, prometer, etc). La posibilidad de hacer algo con estas palabras. Implica una
acción, por lo que el acto es performativo. Hacen algo (Hacer). Actos que se realizan al
decir algo.
- Fuerza perlocucionaria: O efecto (la (re) acción que provoca dicha emisión en el
interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc. La reacción que creo en mi
interlocutor. (yo lo deduzco). Puede ser que también ocurra en uno mismo, porque tú
te estás animando.

E. Benveniste en los años cincuenta era contrario al determinismo y se oponía al concepto de


Saussure de langue-parole. Sostiene que el acto por el que el usuario de la lengua se apodera
del aparato formal de la lengua en un acto concreto no puede dejar de estar regulado. Diferencia
dos conceptos:

- Enunciación: Puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de utilización.


- Enunciado: Es el texto realizado.

Ejemplos:

“lo juro”: locucionaria es decir que lo juras, ilocucionaria es el acto de jurar y perlocucionaria, yo
hago una acción sin saber qué me vas a decir tú.

“mirar fijamente a los alumnos que están haciendo ruido”: la fuerza locucionaria del acto es
mirar, la fuerza ilocucionaria es que se den cuenta y la fuerza perlocucionaria es que se callen.

“asentir mirando”: la fuerza locucionaria es asistir, la fuerza ilocucionaria es darle la razón y la


fuerza perlocucionaria, es darse cuenta de que estás en lo cierto y así la otra persona puede
quedarse tranquilo/a.

“te lo prometo” fuerza locucionaria decirlo, fuerza ilocucionaria es prometer, y la fuerza


perlocucionaria es que me creas.

“manos arriba” fuerza locucionaria decirlo, fuerza ilocucionaria dar una orden y fuerza
perlocucionaria que levantes las manos.

Searle decía que parece que existe una relación directa entre la fuerza locucionaria e
ilocucionaria (entre decir y hacer). Cada acto que producimos debe tener una serie de normas
que produzcan felicidad en el otro.

Preguntas claves:

- ¿Qué quiere decir esta palabra?

Queremos saber el significado específico de una palabra.

- ¿Qué quiere decir con esa palabra?

Cuál es el significado que está detrás de la palabra.

Conceptos clave:
- Lenguaje en uso
- Contexto
- El significado del hablante vs el significado convencional
- Pragmática vs semántica
- Desplazamiento
- Deixis

La deixis se ocupa del estudio de expresiones lingüísticas cuyo significado está relacionado con
el contexto espacial temporal, situacional, que determina el nacimiento de este mismo acto, que
puede ser tanto oral como escrito. La pragmática nos permite analizar este desplazamiento, el
hecho de desplazamiento quiere decir que vamos más allá de la pragmática, estudia lo que
quiere decir, no lo que nos dice. Por lo tanto, el desplazamiento es que la pragmática estudiando
esto, nos permite ir más allá de las palabras que estamos usando. La deixis permite el
desplazamiento.

Para saber más:

John Searle decía que había unos actos de habla con unas características específicas. Unas reglas
conversacionales=condiciones de felicidad.

Ej: Te prometo que lo haré

1. Ser sincero/a.
2. El receptor tiene que estar interesado.
3. Prometer algo posible.

Estudia los distintos tipos de enunciados.

- Asertivos: No tengo el poder de hacerlo. Dicen algo acerca de la realidad (Ej: Hoy es
viernes).
- Directivos: Una petición. Pretenden influir en la conducta del interlocutor. (Ej: No te
olvides de cerrar la puerta).
- Compromisivos: Condicionan la conducta del hablante. (Ej: si tengo tiempo paso a
buscarte).
- Expresivos: Expresan los sentimientos. (Ej: Lo siento mucho).
- Declarativos: Es diferente al asertivo, ya que modifica la realidad. Validez performativa.
Modifican la realidad. (Ej: Queda rescindido el contrato).

Los actos tienen una relación directa con lo que nosotros hacemos, es decir solicito información
y tú me la das. Con el paso del tiempo cambió y dijo que las relaciones no son directas entre lo
que estoy formulando entre la fuerza locutiva e ilocutiva. Hay preguntas que tienen relación
directa y otras que no. Hay relaciones indirectas.

1. Imperativo: Orden: ¡Sal de aquí!


Interrogativa: Solicitar info: ¿Qué hora es?
2. Preguntas: Sugerencias: ¿Sabes la hora? ¿Tienes fuego?

En uno de los trabajos que mayor repercusión ha tenido en el campo de la Pragmática, Paul
Grice en 1975 diferencia:

Principio de cooperación consiste en cooperar para que la comunicación sea lo más efectiva
posible para desambiguar los significados de las oraciones que pueden parecer que tengan una
relación indirecta y poniéndolo en el contexto que estamos hablando. Cuando nos
comunicamos, damos por sentado, sin darnos cuenta, que tanto nosotros como las personas
con las que hablamos cooperaremos en la conversación, es decir, que colaboraremos para
alcanzar objetivos conversacionales mutuos. Esta cooperación conversacional funciona incluso
cuando no estamos cooperando socialmente. Así, por ejemplo, podemos estar discutiendo
airadamente y, aun así, cooperar mucho conversacionalmente para lograr la discusión. Esta
cooperación conversacional se manifiesta, según Grice, en una serie de MÁXIMAS
conversacionales, que sentimos la necesidad de acatar.

A nivel sociocultural compartimos conocimientos, no siempre es polar, sino que también puede
tener unos matices, por medio de:

Implicatura: Se parece a implicación de la lógica

- Implicaturas convencionales derivan de los significados de las palabras directamente,


implica la lógica, por lo que lo cambió a implicatura para que no tenga la misma
connotación. Son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras,
y no de factores contextuales o situacionales. Ej: Por fin han logrado alcanzar su
objetivo. En este enunciado no solo se enuncia la consecución de un objetivo, sino que
esta ha sido ardua y dificultosa. Este significado añadido forma parte de la semántica de
la perífrasis verbal (lograr+infinitivo).
- Implicaturas no conversacionales: Son aquellas que se generan por la intervención de
principios conversacionales; de ahí que sean denominadas también implicaturas
conversacionales.
Ej: La clase está muuuuuuuuy bien, ¿no? (dicho por alguien que se está aburriendo, lo
que significa que NO está bien).

“¿alguien de vosotros ha aprobado la prueba?” algunos han aprobado y otros no. Derivación de
lo que está detrás de las palabras. “ha conseguido su objetivo”: Se enuncia la consecución de un
objetivo, y que también ha sido dificultosa. Aparece en el significado literal de la palabra
“conseguir”.

Si no tengo un significado literal, será una implicatura no convencional=conversacional, es decir


el significado que está detrás de esto. Lo que deducimos de lo que yo he dicho de forma literal

“Algunos han aprobado el examen”: Es convencional, y hay gente que no ha aprobado.

Para que la conversación sea óptima, hay que seguir cuatro máximas.

- Cualidad: Decir la verdad. Por lo tanto, no hay que decir nada que sea falso, y tampoco
hay que decir una verdad de las cuales no se tienen pruebas.
- Cantidad: Tenemos que hablar lo justo. La contribución debe ser todo lo informativa que
requiera el propósito de la conversación, y no debe ser más informativa de lo requerido.
- Relación: Ser relevante.
- Manera: Ser claro. Hay que evitar la oscuridad de expresión, la ambigüedad, debemos
ser breves y ordenados.

Las mayorías de las conversaciones ocurren violando estas máximas. Posible pregunta de
examen, poner ejemplos y decir cual es la máxima que se viola y por qué.

Ejercicios que pueden caer en el examen:

Ilocutivo, pragmática, 1962, locutivo, perlocutivo: Explicarlo haciendo un párrafo.


Pragmática, semántica, significado, hablante, contexto, convencional.

1. ¿Qué se entiende por significado del hablante? Dependes de los actos de comunicación
y tiene una connotación intencional, depende de la intención. Está anclado al contexto
y lo podemos comparar con el significado convencional, de la semántica. El significado
del hablante es el implícito, va más allá de lo literal.
2. ¿Qué se entiende por desplazamiento en pragmática? Ir más allá de las palabras en
lenguaje, tiempo y espacio.
3. ¿para qué sirve el principio de cooperación? Para desambiguar la comunicación, pues a
veces aceptamos unas máximas, aunque las violamos, aun así, seguimos
comunicándonos.
4. ¿Cuáles son las máximas de Grice? Y un ejemplo.

TEMA 3

Tanto en las lenguas orales como en las signadas el procesamiento de la señal en el cerebro
activa las mismas áreas del lenguaje, que se describirán más adelante. En ambos casos nos
encontramos ante unos sistemas compuestos por un número finito de elementos discretos, los
cuales, mediante combinación y recurrencia, estableciendo relaciones de dependencia y
jerarquía, pueden dar lugar a un número infinito de combinaciones nuevas, independientes de
la situación de habla, que todos los usuarios del sistema podrán reconocer, aunque las reciban
por primera vez. Esto ha implicado, a su vez, una modificación en el concepto mismo de lengua,
por lo que se refiere al canal vocal-auditivo, que, no es considerado el único medio del lenguaje
humano, sino que están también el canal visual-gestual y el canal manual que no puede sustituir
al gestual porque se pierde parte de las expresiones faciales, aunque sería más general.

Personajes importantes:

En España, el interés por el modo de comunicación de los sordos comenzó con fines educativos
en el siglo XVI, cuando Fray Ponce de León desarrolló un método de comunicación con los
niños sordos que estaban a su cargo, tomando como referencia los signos de los monjes que
habían hecho votos de silencio en los monasterios. Mentalidad oralista, limitado a lo oral.
Pensó en un método de tres secuencias. Primero, los hacía escribir el concepto, después
dibujar, para enlazar lo escrito con lo dibujado, y por último era leer los labios, para que
supieran la relación entre las tres cosas. A los niños, de esta manera, se les daba acceso a la
educación, no como en la edad media. Fue revolucionario.

Durante mucho tiempo, la Lingüística consideró que las lenguas signadas estaban constituidas
solo por gestos y se basaban en las convenciones del habla. No fue hasta 1960 cuando William
C. Stokoe, desde el Laboratorio de Investigación Lingüística de Washington publicó el primer
estudio que marcaría el giro que ha llevado a reconsiderar el estatus de las lenguas de signos.
En ella se demostró el carácter discreto y descomponible de los signos, cuya unidad mínima
son las configuraciones distintivas de la mano (queremas, en su nomenclatura), y se definió la
querología, nivel de estudio similar a la fonología de las lenguas orales.

El siguiente gran hito en los estudios lingüísticos de las lenguas de signos fue “The signs of
Language” publicado en 1980 por Edward Klima y Ursula Bellugi. En él, se plantea la evolución
histórica de las lenguas de signos de lo mímico a lo arbitrario, analiza cuestiones muy
novedosas, como:
- Slips of the hands: Errores de la mano, paralelos a los slips of the tongue o errores de
producción del habla.
- Estudio de tasa de signos o la tasa del habla, la velocidad de producción de unidades
lingüísticas por unidad de tiempo.
- La afasia signante/lenguas orales.

Tanto en el lenguaje verbal como en la lengua de signos hay una conexión progresiva entre
diferentes tipos de comunicación no verbal. Kendon hizo la clasificación de gestos, emblema…
(no como viene en el artículo). Según él:

- Gesticulación: Presencia obligatoria del habla, propiedades lingüísticas ausentes, no


convencionalizado y global y sintética.
- Hay otros gestos que no tienen nada de lingüístico como los anteriores, pero para
transmitirlo lo tengo que hacer sin habla: pantomima/mímica. Voy concretando más el
nivel simbólico. Obligatoria ausencia de habla, propiedades lingüísticas ausentes, no
convencionalizado y global y analítica.
- Emblema: Representación simbólica de otra entidad, de otro referente. Puede estar
acompañado o no por la lengua oral. Presencia opcional de habla, algunas propiedades
lingüísticas presentes, parcialmente convencionalizado y segmentado y sintético.
- Lengua de signos: Total ausencia del habla, propiedades lingüísticas presentes,
totalmente convencionalizado y segmentado y analítico.

El nivel de arbitrariedad e iconicidad es máximo en la lengua de signos con respecto al


resto de lo mencionado.

El medio de transmisión no es la única diferencia entre la lengua oral y la signada. La lengua de


signos tiene sus propias características.

Preguntas claves:

¿Cuáles son las similitudes entre la lengua verbal y la lengua de signos?

- Comunicación.
- Intercambio de roles (emisor-receptor).
- Ambas activan las mismas áreas cerebrales.
- Ambos son medios primarios del lenguaje: son las primeras que nosotros
desarrollamos.
- Riqueza léxica y complejidad gramatical: Ambas tienen un abundante vocabulario y
gramática elaborada.
- Doble articulación: Tanto en la lengua de signos, como en la lengua oral tenemos
unidades discretas y doblemente articuladas. Podemos dividir las palabras en
morfemas y en la lengua de signos podemos dividirla en configuraciones. La doble
articulación tiene dos niveles.
o Primer nivel: Unidad sin significado.
o Segundo nivel: Estas unidades sin significado se unen y forman una palabra.
- Desplazamiento: Puedes hablar de pasado, presente y futuro.
- Procesamiento psicolingüístico y neurolingüístico similar: Mismas etapas de
adquisición.
- Recursividad: Creatividad. La recursividad es un rasgo distintivo del lenguaje humano.
Es decir, para poder crear palabras u oraciones de forma infinita. Esto nos lo permite el
conocimiento que tenemos de la lengua.
- Transmisión irradiada: Yo soy el punto del cual parte la señal, y esta señal se transmite
de forma irradiada.

¿Cuáles son las diferencias entre lenguas orales y lenguas de signos?

- Canal:
o Visual-gestual (lengua de signos).
o Vocal-auditivo (lenguas orales).
- Simultaneidad: En la lengua de signos puedes vincular el signo y la expresión facial.
Además, no es líneas, por ejemplo, para decir “casa” de forma oral las letras tienen
que seguir un orden, eso no pasa con la lengua de signos. Al hablar no podemos
pronunciar dos sonidos a la vez porque el carácter lineal del lenguaje oral impone que
unos sonidos sigan a otros de acuerdo con la línea de la secuencia temporal, sin
embargo, los sordos pueden expresar simultáneamente las informaciones contenidas
en un enunciado, sin simplificar ningún elemento, gracias a la dimensión espacial de la
lengua de signos.
- Iconicidad: La relación que guardan con la palabra. El signo puede ser más icónico,
pero no tiene por qué. Lo contrario de que un signo sea transparente es que sea
abstracto.
- La lengua de signos es más directa.
- Sintaxis: La lengua oral es S+V+O, y la lengua de signos es S+O+V.
- Espacio gramatical: La función de espacio rodea a los sujetos que hablan, denominado
también espacio de signación (el área que los brazos del signante pueden alcanzar sin
esfuerzo). En las lenguas signadas no solo se utiliza para situar físicamente elementos
del mensaje, sino que además permite aportar información gramatical: los morfemas
de número y persona del verbo “hablar”, por ejemplo, dependen del lugar del espacio
en el que se articule el signo. Además, tiene una función discursiva.

La lengua oral y la de signos comparten un concepto que es el signo. Saussure creó la


dicotomía del signo lingüístico, compuesto por:

- Significado: Concepto mental que nosotros tenemos.


- Significante: Su representación acústica, la imagen acústica que nosotros tenemos. No
debe ser solo la imagen acústica, puede ser el signo.
¿Qué significa grafocentrismo?

Pertenecemos a una cultura que ha desarrollado la escritura, pero no somos mejores ni peores
por tenerla, ya que hay lenguas que solo tienen oralidad. Son dos perspectivas totalmente
diferentes de desarrollo. Nosotros tenemos esto intrínseco, nacemos con esta forma, por lo
que lo vemos totalmente normal, mientras que cuando observamos personas que no saben
escribir, lo vemos como con una connotación negativa.

Diferencias entre oralidad y escritura

Consecuencias sociales de la escritura:

- La escritura nos ayuda a preservar información, ya que en las lenguas orales solo
queda en la memoria, y la escritura permite mantenerla y transmitirla.
- El punto neurálgico que divide lo que es una cultura más compleja (tiene escritura) y
otra como más simple (no tiene escritura).

Diferentes tipos de escrituras:

Se pueden dividir en dos grandes ramas. En semasiográficos y glotográficos. Ambos crean un


sistema más o menos sistematizado, ya que existen sistemas con diferentes niveles de
iconicidad y abstracción con lo que expresamos.

Semasiográficos: Relación con el concepto, pero no con el código lingüístico.

- Pictograma: Alto nivel de iconicidad. Representan objetos visibles de la realidad.


Puede representarse de diferentes formas, pero el concepto permanece igual. Son
signos consistentes en figuras que representan entidades u objetos visibles. Los
emoticonos que usamos diariamente son pictogramas también. Están
convencionalizados, pero nos dan la imagen de nuestra emoción.
- Jeroglíficos: Se basaron casi siempre en la representación de elementos de la realidad
del Antiguo Egipto, desde seres humanos y animales, hasta objetos celestes… Más o
menos icónico.
- Ideogramas: No establecen relación icónica con los objetos, es decir, no establecen
relación de semejanza entre la forma gráfica y el referente que esta representa, pues
son imágenes o símbolos convencionales que sirven para significar conceptos, tanto
concretos como abstractos, de cierta complejidad. No transcriben la pronunciación de
las sílabas o fonemas de las palabras ni las frases de que consta la definición de una
idea. Por este motivo, se discute todos los casos de ideogramas constituyan un sistema
de escritura propiamente dicho, aunque se admita el estatus de sistemas de
comunicación gráfica. Para entenderlos necesitamos algún tipo de formación porque
no sabemos lo que significan.

La diferencia entre pictogramas e ideogramas consiste en que los primeros tienen carácter
motivado, basado en la semejanza con el referente y en que estos únicos, carentes de
iconicidad o de relación de semejanza, denotan significados abstractos.

Glotográficos: Hay relación entre la estructura y las diferentes características del código
lingüístico. Nacen dos ramas:

- Logogramas: Representan un nivel abstracto con una imagen específica (@, 5, $, #...)
Están compartidos en diferentes culturas y además en todas ellas el signo es el mismo,
aunque se pronuncien de forma diferente. La relación entre la forma gráfica y el
significado simbolizado es arbitraria (no motivada).
- La escritura fonográfica: Se usan símbolos específicos para introducir estructuras
fonéticas y gramaticales. Caracteres específicos. Tiene como base la sílaba, se
desarrolla en dos entidades específicas, siempre de mayor concretización de los
símbolos. Dentro hay 2 tipos.
o Silabario: Kanji es lo que vemos, ideograma es como lo debemos pronunciar y
Hiragana: preposiciones y conceptos, no son sustantivos ni verbos.
o Alfabeto:

Bustrófedon: estructura de escritura, que etimológicamente significa “como ara el buey”. Se


respetan los espacios y se escribe en zigzag, de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda, y
vicerversa.
TEMA 4: Microlingüística

Desde el punto de vista intuitivo solemos establecer una correlación entre naturaleza humana y
la posesión del lenguaje: el primer rasgo de personificación que atribuimos a los animales o
incluso a otros seres no animados es precisamente el habla.

¿Qué es la fonética?

La fonética estudia los sonidos del lenguaje en tantos que elementos físicos,
independientemente del papel que jueguen en una lengua u otra; utiliza métodos
experimentales para descubrir y describir la forma de los sonidos del lenguaje, y se puede
enfocar desde tres perspectivas, correspondientes a las etapas que sigue la señal del habla
desde el emisor al receptor.

- La primera corresponde a la formación, a la génesis del sonido: es la fase


fonoarticulatoria.
- La segunda se ocupa de su transmisión, desde el momento en que abandona los órganos
articulatorios del emisor, hasta que llega, en forma de onda sonora, al pabellón auditivo
del receptor, que es la fase acústica.
- La tercera, por último, intenta descubrir qué ocurre desde que esa onda sonora se
transforma, primero en un movimiento mecánico de la cadena de huesecillos del oído,
luego en un movimiento ondulatorio en el líquido del caracol, y por último en impulsos
nerviosos que llegan a la corteza cerebral, que es la fase perceptiva.

Fonética articulatoria:

Estudia la génesis del sonido y los órganos involucrados en su realización. Nos encontramos ante
dos importantes procesos fisiológicos.

- La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz, gracias a la actuación de


las cuerdas vocales sobre el aire procedente de los pulmones.
- La articulación es el modo el cual modificamos la onda sonora generada durante la
fonación para crear los distintos sonidos de nuestra lengua, a su paso por la nariz, y
sobre todo, por la boca.

El sistema fonador humano no puede asimilarse a la combinación de dos instrumentos


musicales: uno de viento y otro de cuerda. En el primero, el papel fundamental corresponde a
los pulmones, en su fase espiratoria, cuando el aire acumulado sale hacia el exterior por la
tráquea. Al llegar a la laringe esta corriente atraviesa las cuerdas vocales, y permite su vibración,
por el cual producimos una serie de señales o sonidos egresivos (hacia afuera). Los hay
ingresivos, que son los que el aire entra para adentro, como la lengua click. La activación cerebral
de esta lengua es igual que la nuestra.

Nosotros para producir un contacto y que se produzca sonido, necesitamos aire, un cuerpo que
empiece a vibrar y que sea elástico, y necesitamos crear unas obstrucciones (modificadores).

Primera clasificación:

Cavidades laríngeas:

Las cuerdas vocales son muy importantes para la producción de consonantes sordas y sonoras.
Son dos pliegues mucosos, sujetos a tres cartílagos, por delante, el tiroides, y por detrás, hacua
la nuca, las dos aritenoides. En estado de reposo están separados, dejando libre un espacio que
nos permite respirar: la glotis. (Las cuerdas vocales están colocadas horizontalmente). Cuando
hablamos, nuestras cuerdas vocales se abren y cierran constantemente.

La acción de los músculos ligados a los cartílagos permite el cierre de las cuerdas. Pero es la
presión del aire procedente de los pulmones la que forzará su apertura, con la consiguiente
salida turbulenta de aire comprimido tras ellas. Inmediatamente se genera un vacío en el lugar
ocupado por esas moléculas que acaban de ser liberadas, cuya consecuencia será un nuevo
cierre de las cuerdas; y así el ciclo comienza de nuevo.

En las cuerdas vocales, entre los sonidos pulmonares, encontramos la primera gran división en
el abanico de los sonidos del lenguaje: por una parte, tenemos los sonidos llamados sonoros,
emitidos con vibración glotal, y por otra de los sonidos sordos, que se emiten con una salida
libre del aire a través de la glotis.

*Descripción articulatoria de algunos fonos (examen).

Segunda clasificación:

Cavidades supraglóticas:

En el momento en el que el velo del paladar está bajado, saldrá el aire por la nariz (cavidad
nasal), mientras que si está levantado pasa por la boca (cavidad oral).

- Sonidos orales.
- Sonidos nasales.
- Sonidos oronasales: Involucran ambas cavidades.

Partes de la cavidad bucal. Los articuladores son de dos tipos:

- Móviles, que nos permite hacer sonidos diferentes, como la lengua, los labios y el
maxilar inferior. Órganos activos.
- Fijos, como los dientes, el maxilar superior. Órganos pasivos.

Dentro del maxilar superior, hay una tripartición en el paladar:

- Paladar duro: Prepaladar, medio paladar, postpaladar.


- Paladar blando: Zona prevelar, zona postvelar.

Dentro del maxilar inferior, en la lengua encontramos:

- Dentro de la lengua: ápice o punta, dorso (predorso, mediodorso, postdorso) y la raíz.


- En el cierre de la cavidad bucal, los dientes (incisivos) y los labios.

La tercera clasificación es:

La configuración de la mano (modo, articuladores fijos y móviles):

La clasificación articulatoria de los sonidos y fonemas atiende a dos elementos:

- El modo en la que esa articulación se produce, qué tipo de movimiento encontramos en


los órganos articulatorios, y cómo afecta a la corriente de aire.

Modos:
- Oclusivo: Punto de obstrucción total, el aire se queda en la garganta (tráquea cerrada)
y después sale bruscamente. No se puede volver a producir, pues hay que parar. [k], [t]
- Fricativo: Los órganos de articulación se aproximan lo suficiente para producir un
estrechamiento en la salida del aire. Se puede producir durante todo el tiempo que
tengamos aire en los pulmones. [s]. Flujo continuo del aire.
- Africado: La unión entre una oclusiva y una fricativa en un único fonema. Empieza
oclusiva y muere fricativa.
- Aproximante: Los articuladores se aproximan, pero menos que en las fricativas. (haya).
- Nasal: La úvula se despega de la pared faríngea, permitiendo que parte del aire fonador
salga por la nariz: /m/, /n/.
- Lateral: Existe un contacto en la zona central de la boca, pero el aire sigue saliendo por
los lados: /l/.
- Rótico (tradicionalmente vibrante): Se produce un cierre que impide la salida del aire,
pero es brevísimo: /r/, como en aro (rótica simple); aunque puede repetirse dos o tres
veces: /r/, como en hurra (rótica múltiple).

Las laterales y las róticas se pueden encontrar unidas bajo la etiqueta de consonantes líquidas;
junto a las nasales y las vocales integran la clase de segmentos sonantes.

Las vocales tienen tres clasificaciones, la altura de la lengua, la posición de la lengua y la


abertura de los labios. La protrusión es el redondeamiento de los labios.

Las vocales, por su parte, se caracterizan por no presentar ningún obstáculo a la salida del aire.
En ellas el modo de articulación se relaciona con el grado de abertura: /i/, /u/, son cerradas,
/a/ es abierta, y entre ambas, /e/, /o/. Según su lugar de articulación, se dividen en anteriores
o palatales, como /i/, /e/, centrales, como /a/; y posteriores o velares, como /o/, /u/.

Si la vocal es baja, es porque el dorso de la lengua está abajo (a), mientras que, si es alta, la
lengua se levanta (i). Sonorizan las consonantes que están a su lado.

Cuando nacemos podemos producir todos los sonidos, pero después seleccionamos los de
nuestra lengua, y los demás los vamos aprendiendo sistemáticamente encima de nuestra base
fonológica.

En la cadena hablada, los sonidos se emites de forma continuada, lo cual provoca que en el paso
de unos a otros se produzcan timbres intermedios e influencias mutuas (un sonido sordo entre
dos sonidos sonoros tiende a sonorizarse, un sonido velar entre dos dentales tiende a adelantar
su lugar de articulación): es lo que conocemos como coarticulación.

La cuarta clasificación es:

El lugar de articulación (de un fono): Momento en el que se encuentran dos articuladores, que
puede ser uno fijo y uno móvil.

- El lugar de la cavidad bucal en el que se articulan y los órganos implicados.

*Estudiar la imagen de la presentación.

- Bilabial: Ambos labios: [b].


- Labiodental: Labio inferior e incisivos superiores: [f].
- Dental: Ápice de la lengua detrás de los dientes: [s].
- Alveolar: Ápice de la lengua detrás de los dientes y hacia el alveolo dentario: [+].
- Interdental: La lengua está en medio de los incisivos superiores e inferiores: [θ̟].
- Retroflexa: La lengua se eleva hacia atrás: [ʂ].
- Palatal: El predorso de la lengua choca con el paladar duro: [c].
- Velar: El postdorso de la lengua choca con el velo: [k].
- Uvular: El postdorso de la lengua choca con la úvula: [R].
- Faringal: La raíz de la lengua choca con la faringe: [ʕ].
- Glotal: Cierre de la glotis: [ʔ].

Fricativa labiodental sorda oral, vocal central baja no protrusión, oclusiva bilabial sonora oral,
vocal anterior alta no protrusión, media cerrada posterior si protrusión = Fabio.

Fricativa alveolar sorda oral, vocal central baja no redondeada, oclusiva bilabial sonora oral,
poli vibrante alveolar sonora oral, vocal alta anterior no redondeada, nasal alveolar sonora =
Sabrina.

Fonética acústica:

Una vez que concluye, con éxito, la génesis de un sonido, el producto resultante es la onda
sonora del habla. Como sabemos, cualquier sonido es un movimiento invisible en las partículas
del aire que nos rodea.

La fonética acústica estudia la transmisión del sonido en forma de onda sonora.

Se ocupa de analizar las propiedades físicas de los sonidos del habla (frecuencia, intensidad,
tono, timbre, armónicos, formantes, etc.), lo cual permite distinguir las ondas sonoras
transmisoras de un mensaje.

Se encarga de analizar el producto del emisor que se transmite por el canal de comunicación
empleado y que será capaz de estimular al receptor. Se centra, por tanto, en el canal de
transmisión.

¿Qué es un sonido?

Es un fenómeno ondulatorio, es una onda, que se produce en nuestro entorno. Se trata de unos
de estos procesos ondulatorios que tiene lugar en un medio elástico, es decir que necesita un
soporte material para transmitir esa energía. Este tipo de procesos se denominan ondas
mecánicas.

¿Cómo se transmiten?

El movimiento de la primera partícula, tras su perturbación inicial, que se transmite mediante


una cadena de choques elásticos al resto de partículas de ese medio elástico.

¿Cómo se transmite una onda sonora?

Cuando se produce un sonido, las moléculas del aire en contacto con la fuente de sonido vibran.
La energía de dicha vibración es transmitida a las moléculas vecinas. De este modo, la onda se
propaga en la misma dirección en la que vibran las partículas del medio.

A medida que la onda sonora se propaga, se produce una serie de zonas de compresión, donde
las moléculas de aire están más juntas y la presión entre ellas es más alta. Las zonas donde las
moléculas se encuentran más separadas se denominan de rarefacción o descompresión.
Debido al choque de moléculas, se producen una serie de secuencias de rarefacción y
compresión de moléculas que van moviéndose (secuenciales). Estas moléculas se definen por
giros de secuencias (giro completo). El movimiento es constante, y se dibuja una trayectoria
armónica (se repite en lapsos irregulares de tiempo) que se expande en términos regulares. Sin
embargo, los sonidos que nos interesan son todos generados por la voz humana, y son ondas
compuestas, resultado de la superposición de muchas ondas simples.

La onda generada en las cuerdas vocales (considerada la fuente en los modelos acústicos)
seguirá ascendiendo por la faringe, hasta encontrar los dos resonadores que determinarán sus
características acústicas; la nariz y la boca. Ambos, en función de su tamaño y de su forma,
amplificarán ciertos componentes de la onda glotal, y amortiguarán otros (como todas las
cavidades de resonancia): constituyen el filtro en términos de modelado acústico, y determinan
el timbre que percibimos en los sonidos.

¿Qué medimos de una onda sonora?

- Duración: Prolongación del movimiento vibratorio en un tiempo determinado (ms).


- Amplitud: Depende de cuánto se desplacen las moléculas de aire (mayor
compresión/rarefacción, más intensidad): Se mide en decibelios (dB).
- Frecuencia: Número de veces que la onda efectúa un recorrido completo (o ciclo) por
unidad de tiempo.

¿Se pueden ver los fonos?

Los sonidos se pueden ver = fono simbolismo: Iconicidad entre el sonido y su imagen. Los fonos
se producen por la vibración compleja de las cuerdas vocales con la posible adición de múltiplos
o fricciones. Estos dos elementos corresponden a dos tipos de ondas diferentes: ondas
periódicas no sinusoidales (o complejas) y ondas no periódicas diferentes, por tanto, de las
producidas por el diapasón (ondas periódicos sinusoidales o simples).

- Ondas periódicas no sinusoidales (o complejas): Como las vocales, que se repiten en el


tiempo con una misma secuencia de movimientos (presentan generalmente vibración,
por ejemplo, las vocales, las nasales, laterales…)
- Ondas no periódicas: Que no presentan un movimiento predecible. Pueden ser
impulsantes, como las oclusivas; o continuas, como las fricativas (son generalmente
sordas).

Esos matices que percibimos responden a variables que podemos medir físicamente, atribuirles
a los diferentes movimientos vibratorios que realizan sus partículas.

Los fonos se producen por la vibración compleja de las cuerdas vocales con la posible adición

Cada oclusiva tiene tres momentos, un momento de oclusión

Para saber si un fono es sordo o sonoro hay que mirar la barra de sonoridad (y los pulses en
Paat). Sé que es un fono es oclusivo sordo debido hay que hay un momento de oclusión, un
SPIKE y un VOT (Voice Onset Time), que es la distancia entre el SPIKE y un momento en el que
empieza a escucharse el sonido siguiente. Sabemos que un fono es fricativo porque no presente
el momento de oclusión, ni un SPIKE, sino se ve más bien como una mancha en la parte alta del
espectro.

¿Cómo sé que un fono es vocálico?


Las vocales siempre tienen barra de sonoridad y necesitamos unos índices que nos permitan
identificarlas: los formantes F1 (altura de la lengua) y F2 (anterioridad o posterioridad de la
lengua).

AYUDA DE LOS FORMANTES

Los formantes son índices que permiten la identificación de sonidos periódicos, como vocales,
nasales, laterales y róticas. El formante es una “cualidad acústica propia de cada sonido y
dependiente de la configuración general de su espectro”. En las vocales, los dos primeros
formantes se determinan principalmente por la posición de la lengua. F1 tiene una frecuencia
más alta cuanto más baja está la lengua; es decir, cuanta mayor abertura tenga una vocal, mayor
es la frecuencia en que aparece el F1. El F2 tiene mayor frecuencia cuanto más hacia delante
está posicionada la lengua, es decir, cuanto más anterior es una vocal, mayor es el F2.

*foto blackboard.

Fonética perceptiva:

Cómo la señal es percibida por el receptor. Las ondas sonoras llegan a nuestro oído, y de ahí al
cerebro, a través del nervio auditivo. El órgano involucrado es el auditivo. Nos basamos en la
información del mensaje que decidimos, pero después segmentamos categorizamos y
agrupamos nuestro conocimiento previo. Para entender lo que escuchamos, no solo nos fijamos
en el mensaje verbal escuchado, sino en la información previa. También podemos escuchar
elementos multimodales, como la vista, el oído… y así creamos un estímulo visual, y si no
corresponden, no puede ser.

En el momento de descodificar un mensaje lingüístico, necesitamos:

1. Segmentación: Dividir el continuo fónico en unidades discretas, desde fonemas a


palabras, sintagmas, oraciones y textos.
2. Normalización: Eliminar las variables no relevantes de la secuencia, como las asociadas
a características individuales del hablante, al estilo de habla, al dialecto, etc.
3. Agrupación: Establecer las relaciones de dependencias entre elementos, tanto
contiguos, como distantes, reconstruir las unidades léxicas y gramaticales y su jerarquía.

Centrándonos en el nivel fónico, el mayor escollo para lograr una interpretación correcta y poco
costosa cognitivamente es la variabilidad de la señal acústica. Los sonidos se influyen unos a
otros en una secuencia fónica: por ejemplo, en bebiendo, la primera /b/ es oclusiva, mientras
que la segunda, por aparecer entre vocales, será una aproximante.

Por último, el sistema lingüístico nos auxilia mediante un mecanismo de resistencia frente a las
adversidades que pueda sufrir la señal: la redundancia, la inclusión de más señales de las
estrictamente necesarias para descodificar el mensaje.

La mayor parte de las conexiones son contralaterales, es decir, unen el oído izquierdo con el
hemisferio derecho, y viceversa. Una visión completa de la percepción del habla, supone,
destacar su carácter mutimodal: no solo depende del canal auditivo, sino también, de la
información visual, que interactúa con la auditiva: cuando la información procedente de la vista
“contradice” la que llega desde el oído (vemos la pronunciación de /pa/ pero oímos /ka/) el
cerebro llega a una solución de compromiso entre ambos sonidos: es lo que se conoce como
efecto McGurk.

¿Escuchamos y oímos de verdad todo lo que pasa alrededor de nosotros?


Cocktail party effect. Extraer y sintonizarnos de todos los sonidos que tenemos a nuestro
alrededor, centrándonos solamente en lo que nos interesa. El cerebro automáticamente no
percibe algunos sonidos que no nos interesan.

¿Qué es la fonología?

La unidad básica en Fonética es el sonido. Los fonemas son representaciones abstractas de los
sonidos en cada lengua. Tanto los sonidos como los fonemas pertenecen al nivel segmental,
entendiendo por segmento “cualquier unidad discreta que pueda ser identificada, física o
auditivamente, en el continuo del habla”. Como unidades mayores del nivel fónico, que agrupan
o caracterizan a más de un fonema, tenemos la sílaba y los suprasegmentos (tono, entonación,
acento, ritmo…). Y como constituyentes menores del sonido o fonema existen los rasgos
distintivos, compuestos a su vez por diferentes claves o indicios (distribución de la energía,
posición de los formantes, altura de la frecuencia fundamental…).

La representación mental que nosotros tenemos de estos sonidos. Esta representación mental
no tiene significado, pues de eso se trata la morfología. Estudia los procesos que se necesitan
para la combinación de los sonidos. Trata el ámbito mental para poder construir nuestras
propias estructuras en nuestro alfabeto.

Los rasgos distintivos (características comunes que comparten los fonos) son unos componentes
menores de unidades lingüísticas en análisis, pues hemos pasado de la realización concreta de
la lengua, a la competence. Generalmente se presentan en oposición binaria (ej., [± sonoro]; [±
nasal]; [± continuo]. Es lo que percibimos de nuestra lengua. Tanto Jakobson, como Chomsky
prepararon unas tablas con características de los sonidos, donde podíamos argumentar todos
los sonidos del mundo.

Estos rasgos distintivos sirven para:

- Función distintiva: /p/ y /b/ se diferencias por el rasgo distintivo [± sonoro]


- Función componencial: Para establecer correlaciones entre fonemas que comparten un
mismo rasgo: /f/, /s/, /r/, son continuos. Los tres fonos son fricativos.
- Función clasificadora: definen CLASES NATURALES, es decir grupos de fonemas que
comparten rasgos distintivos y procesos fonológicos. Un ejemplo claro es la clase natural
/m, n, ɲ/, comparten los rasgos [± consonante], [± sonante], [± nasal], y los procesos
fonológicos de asimilación del lugar de articulación.

Una de las diferencias entre ambas es que la fonética hace referencia al habla y tiene como
representación el fono, mientras la fonología hace referencia a la lengua, por lo que su
representación es el fonema. La transcripción fonética se escribe en corchetes [] y la
transcripción fonológica entre barras //.

El grafema es la representación gráfica de los sonidos. Hay tres niveles diferentes de


representación y no tienen por qué estar relacionados entre sí. <>

Código: representación efectiva que nosotros tenemos de unidades mínimas a unidades


máximas.

Hay diferentes competencias:


Fonético-fonológica: La unidad mínima es el fonema. Representación de la estructura de la
lengua en dos niveles: material y conceptual.

Un segmento es una unidad discreta que puede ser identificada, física o auditivamente, en el
contexto del habla. Es una etiqueta que puede ser usada en consonantes y vocales, tanto como
en fonética y fonología. No puede ser estudiada por un solo concepto, porque ambas estudian
elementos diferentes = (fonética: sonidos del lenguaje desde el punto de vista articulatorio,
acústico y perceptivo y la fonología, su representación mental de esta señal (abstracta)).

Los fonemas nos llevan a entender tres características principales de la fonología:

- Pares mínimos: Dos palabras que se diferencian en un cambio fónico mínimo, que
conlleva un cambio de significado. Está oposición de significado es la muestra que los
dos fonos diferentes son también fonemas. Ej: Hora-hola, esfera-espera, papa-pata…
- Alófonos: Son variantes contextuales porque son representaciones de los fonemas
dependiendo del contexto en el que se encuentren. La realización tensa y relajada son
alófonos de un único fonema. Es una realización predecible para un hablante con
competencia en determinada lengua, que conoce la regla que determina su aparición.
Si los alófonos no pueden aparecer en dos sitios a la vez están en distribución
complementaria (cuando aparece uno, los demás quedan excluidos).

Variación complementaria: Selección de un alófono sobre otro cuando dependen del contexto
fonético en el que se encuentran. /n/ → [n] + [dental], [ŋ] + [velar]

Variación libre: Selección de un alófono sobre otro cuando no se debe al contexto fonético en el
que se encuentran, sino a una diferencia dialectal, social, generacional o incluso individual (p.
ej., la manera en se puede producir el fonema /s) en este [‘este] o [‘ehte]. ( ver Portal de
lingüística hispánica)

La fonología denomina procesos fonológicos a las variaciones que experimentan los segmentos
cuando se realizan en el habla. Son reglas que conectan una representación abstracta
(fonológica) a una representación concreta (fonética).

- Neutralización: Cuando en la producción dos fonemas en oposición pierden el rasgo que


los distinguía. ([‘apto] vs [‘abto] → [+ sonoro])
- Desfonologización: Pérdida total de oposición fonológica. ([‘poʎ:o] vs [pojo]).
- Asimilación: adopción de un rasgo de otro segmento contiguo. Si el segmento que afecta
es anterior, tendremos una asimilación progresiva: [+] <s> → [s] vs. [d] <s> → [z] (cats
vs. dogs). Si el segmento que afecta es posterior, tendremos una asimilación regresiva:
/n/ + [velar] → [ŋ] (ej., un gato, un perro, un flamenco, un mosquito) [NB. ¡¡¡Puede ser
total o parcial!!!].
- Disimilación = proceso de variación por el cual un sonido similar a otro cercano varía
para aumentar la diferencia entre ambos (lat. anima → *anma → alma); o para mejorar
la discriminabilidad- Reforzamiento = (*tapato → [θa’pato])- Debilitamientos = ([‘todo]
vs. [‘toto/u]).

En todas las lenguas del mundo los fonemas se agrupan en sílabas, combinaciones de sonidos
abiertos (vocales) y cerrados (consonantes), con una estructura jerárquica cuyo elemento
principal es el núcleo, muy frecuentemente una vocal (aunque algunas consonantes también
puedan desempeñar ese papel. Los elementos que rodean al núcleo se conocen como márgenes
silábicos: el margen prenuclear se denomina ataque o inicio, y corresponde a la posición
explosiva, el margen postnuclear y final se llama coda, y corresponde a la posición implosiva.

Así pues, las lenguas varían mucho en cuanto al tipo de combinaciones silábicas que admiten. El
español admite hasta cinco sonidos en una sola sílaba, pero tiende claramente a la estructura
canónica CV, también llamada sílaba abierta o libre (por oposición a las cerradas o trabadas, con
una o más consonantes en coda), con mucho la más habitual en el lenguaje humano.

El orden en que aparecen las diferentes consonantes de una sílaba compleja no es aleatorio,
sino que viene condicionado por su nivel relativo de sonoridad. La sonoridad es la prominencia
intrínseca de los sonidos, que se pueden agrupar en escalas como la jerarquía de sonoridad. El
núcleo es el elemento más sonoro, y los segmentos van perdiendo sonoridad a medida que se
alejan de él, tanto a la izquierda (ataque) como a la derecha (coda). La sonoridad de un segmento
se define en términos de facilidad de percepción y de grado de apertura del tracto vocal.

Procesos fonológicos de la estructura silábica:

- Elisión = cancelación de sonido (cansado → cansao) Adición o Epéntesis = adición de


sonido (star (ing.) → [es’tar] e- epentética)
- Metátesis = cambio del order de los segmentos dentro de silabas contiguas (croqueta
→ cocreta; nadie → naide; capra → crapa (it.))

¿Cuál es la diferencia entre las vocales fuertes y débiles?

En función de la abertura de la boca en dos grupos: Las vocales fuertes o abiertas, /a/, /e/,/o/,
se llaman así porque requieren una mayor abertura bucal al producirlas, mientras que para la
realización de las llamadas vocales débiles o cerradas, /i/, /u/, no es necesario abrir tanto la
boca. Cuando dos vocales aparecen de manera contigua, pueden dar lugar a un diptongo o un
hiato.
El acento “se puede caracterizar como el mayor grado de prominencia con el que que se
pronuncia una sílaba determinada con respecto a otras sílabas de la misma palabra”; dota a
ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración, o una combinación de
los tres rasgos. Según su acento léxico, las lenguas pueden ser:
- Variables: La sílaba tónica aparece en distintas posiciones de la palabra, tiene una
función distintiva, opone unidades y las clasificará en categorías como: agudas, llanas o
esdrújulas.
- Fijas: Tienen el acento siempre en la misma sílaba. En ellas el acento ayuda en la tarea
de segmentación, tiene una función demarcativa, indicando los límites entre las
palabras.

Los elementos que determinan el patrón melódico de una lengua son el acento, el ritmo y la
entonación. Se califican como suprasegmentales a los rasgos propios porque pueden
caracterizar a más de un fonema, superponiéndose a los rasgos propios cada uno de ellos, y lo
hacen de forma continua, no discreta, por contraste entre elementos contiguos en la cadena
hablada.

- Acento: Prominencia silábica. Desde la sílaba hasta la oración.


- Ritmo: Es la sensación perceptiva producida por una sucesión de elementos
prominentes a intervalos regulares. Los estudios sobre el ritmo en las lenguas han girado
en torno a la búsqueda de las bases que sustentan la isocronía (repetición de patrones
en el tiempo). Según una dicotomía clásica (propuesta por James en 1940), las lenguas
se han dividido entre las de ritmo silábico (syllabe-timed) y las de ritmo acentual (stress-
timed). En las primeras, las sílabas mantendrían la misma duración, sin embargo, en las
segundas, la sílaba sufre las comprensiones temporales necesarias para que sean los
acentos los que se encuentran siempre a la misma distancia (isocronía acentual).
- La entonación: Codificada esencialmente a través de los movimientos del F0, que
producen variaciones tonales, tiene tres funciones básicas en el lenguaje: segmental,
resaltar y dar continuidad prosódica al discurso. Quilis 1999, lo resume así:
Lingüísticamente:
a) Distingue enunciados.
b) Integra las palabras en unidades comunicativas mayores.
c) Delimita enunciados.

Socialmente:

a) Transmite informaciones sobre el individuo, como edad, sexo…


b) Indica características sobre el grupo al que pertenece: dialecto, nivel sociocultural…

Individualmente:

a) Vehículo esencial para la dimensión afectiva del lenguaje.

Existe un gran grupo de lenguas donde la línea melódica no solo caracteriza a la oración, sino
también a las palabras: son las lenguas tonales.
Variedades de la lengua:

Ninguna es despectiva con respecto a la otra.

- Dialecto: Modalidad concreta de una lengua a nivel geográfico.


- Acento: Conjunto de rasgos fonéticos de una variedad lingüística (geográfica + social).
- Jerga: Formas de hablar de un grupo concreto (ej., abogados = jerga jurídica).
- Idiolecto: Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.
- Lengua estándar: Variedad codificada que no tiene (siempre) hablantes reales.
- Argot: Lenguaje especial creado por los miembros de un grupo.

¿De qué dependen estas variedades?

Niveles extralingüísticos.

- Variedad diatópica: Factores geográficos.


- Variedad diafásica: Factores sociales.
- Variedad diastrática: Factores estilísticos.

*diferencia entre fono y fonema.


TEMA 5: MORFOLOGÍA

El artículo hasta la página 17.

¿Con qué otras competencias se relaciona la morfología?

La sintaxis estudia el orden de los constituyentes, pero se reflejan en la morfología en el orden


de los constituyentes para la formación de las palabras. En morfología podemos ver los procesos
fonológicos de asimilación regresiva total, como en el hecho de tener un morfo y añadirlos a
prefijos o infijos-interfijos, pues cambia su significado total. Se relaciona también con la
semántica porque los morfemas tienen un significado entre sí, al igual que en la semántica las
palabras tienen su propio significado; a nivel semántico, a nivel de un área, y a nivel de lexema
un significado más específico en una categoría concreta. La raíz nos da acceso a un área
semántica específica, como cant-. La morfología se relaciona con la etimología porque se
construyen palabras en base a una analogía con palabras que ya tenemos, o palabras que
formamos con prefijos o sufijos que pueden derivar tanto del latín, como del griego, por lo tanto,
se le da un significado.

La morfología se basa en el estudio de la estructura de la palabra, por lo que centra su atención


sobre los elementos formantes de una palabra, las relaciones entre los mismos, y las
propiedades que derivan de su articulación en un resultado final que es la palabra.

Pregunta posible:

- Un extraterrestre llega a la Tierra y os pregunta cuáles son los componentes de vuestra lengua.
¿Qué contestarías?

Los componentes del lenguaje humano son las palabras, los signos/gestos, las imágenes. Los
signos son una forma de comunicarse que no implica el canal verbal, que tiene los mismos
constituyentes, mientras que las imágenes no implican el canal verbal, pero sí el visual.

Conceptos claves:

- ¿Qué es una “palabra”?

Desde la perspectiva gráfica, las palabras son una serie de grafemas contenidos entre espacios
blancos. Puede haber una sola palabra que haga referencia a una cosa, o un conjunto de
palabras, como “plato de ducha”, que haga referencia a una sola cosa, aunque sean tres
palabras.

Desde la perspectiva fonológica, las palabras son una serie de fonos producidos en una sola
emisión de voz.

Desde la perspectiva gramatical, las palabras son unidades que dan informaciones gramaticales
como singular/plural…

Desde la perspectiva lexical, las palabras comparten una misma raíz, pero después hay unas
desinencias que cambian. Ej.: Obviedad, obvio, obviamente…

La palabra la usamos como unidad mínima, pero cambian, como por ejemplo “plato de ducha”,
que son tres palabras que se refieren a un solo concepto. Las palabras pueden asumir diferentes
formas, ej., rico/rica/ricos/ricas = enriquecer. Las palabras son el resultado de la unión de unas
unidades = morfemas.
Los morfemas son partes constitutivas de una unidad lingüística básica en el enunciado, que se
caracterizan por una forma fónica a la que se asocia habitualmente un significado.

Según P.H. Mattews (1974), se puede establecer que el lexema representa el conjunto de formas
de palabras caracterizadas por ser manifestación de un mismo elemento léxico, y que, en cierto
modo, vienen a representar en el plano significativo un mismo significado. Así, “canto”, “canté”,
“cantara”… son manifestaciones del lexema “cantar”. Él, dice que el conjunto de formas de
p0alabras como manifestación de un mismo elemento léxico, se llaman LEXEMAS. El lexema
tiene una significación genérica, aunque la forma de conjunto se llama RAÍZ, mientras que el
resto de constituyentes se llaman AFIJOS.

Por lo tanto, en la palabra “amiga”, se encuentra la raíz, que vehicula información lexical, que
es “amig- “ y la “-a” es el sufijo que vincula la información gramatical. En la palabra “amistad”
cambia la categoría gramatical porque en “amiga” tenemos morfemas flexivos que dan
información del concepto sin cambiar de categoría, mientras que en “amistad” tenemos
morfemas derivativos. Los afijos pueden tener dos funciones: flexivos y derivativos (suelen estar
más cerca de la raíz que los flexivos).

La morfología flexiva es la parte de la morfología que estudia aquellas reglas que asignan las
categorías gramaticales del sustantivo y el verbo (género, número, persona, caso, tiempo,
modo) a unidades léxicas mediante la unión de “elementos” flexivos con el tema léxico.

En las palabras, hay una parte que contiene información léxica (llamada en terminología clásica,
raíz), y una parte que contiene información gramatical: LOS AFIJOS FLEXIVOS (llamados, en
terminología clásica, desinencias). La raíz siempre es la misma, mientras que los afijos flexivos
cambian a medida que cambia la categoría gramatical.

Los morfemas son, por tanto, de dos tipos: ligados y libres.

- Libres o lexemas o temas: unidades mínimas con información semántica de tipo


/blank-/ (regidas por la morfología derivativa, la que se ocupa de la afijación y la
composición de palabras).
- Ligados: Unidades mínimas con información gramatical /-o/ (regidas por la morfología
flexiva, la que se ocupa de las reglas de asignación de categorías gramaticales).

Ejemplo:

Amo: am- = raíz ; -o = sufijo morfema gramatical flexivo.

Amor: Am- =raíz ; -or = sufijo morfema gramatical derivativo.

La morfología derivativa es la parte de la morfología que se ocupa de analizar y clasificar los


diferentes procesos de formación de palabras.

En esta definición se incluyen las reglas que rigen los principales procesos morfológicos
responsables de la renovación léxica endógenos (es decir, implementados con material
lingüístico interno, y no mediante préstamos de otras lenguas) de un sistema lingüístico.

Un proceso morfológico aplicado en este ámbito de la morfología es la afijación, es decir, la


modificación (tanto formal como en el plano de significado) de un elemento léxico mediante la
adición de elementos (afijos).

Los afijos se dividen en prefijos, sufijos e infijos, que pueden cambiar de posición (ej. Pongo) /
interfijo (ej. Polvareda).
Con los prefijos no hacemos cambio de categoría, pero sí la modificamos. Ej.
Paciente-impaciente.

Los infijos son elementos morfológicos que se ponen entre la raíz y los sufijos.

El interfijo se interpone entre los elementos de la raíz y los sufijos, pero no de la misma
regularidad que en los infijos.

Pero también existe la composición. En los compuestos se combinan dos elementos léxicos que
son a la vez palabras autónomas, mientras que en el caso de la derivación los afijos mantienen
autonomía (es decir, no son palabras autónomas).

Afijos: Clasificación por función: Derivativos/flexivos.

Afijos: Clasificación por posición: Prefijo/sufijo/interfijo.

La clase abierta son palabras que, a través de prefijos, sufijos… se pueden crear otras palabras,
como adjetivos, adverbios, sustantivos, verbos, adverbios…, mientras que las palabras de clase
cerrada no pueden, como preposiciones, artículos..., pues están fijadas en nuestra lengua y no
se puede ampliar.

(pág. 166 del último artículo): adverbios. Los adverbios que terminan en -mente son de clase
abierta, y los que no lo tienen son de clase cerrada (la mayoría), como, por ejemplo, bien,
mejor…

Ejemplos: Decir si los siguientes verbos tienen afijos.

- Entorpecer: En- es prefijo.


- Encerrar: En- es prefijo.
En- no puede aparecer solo, pues es un prefijo ligado.
- Encantar: En- no es un prefijo.
- Envolver: En- no es un prefijo.

Posible pregunta:

¿Qué es un morfema?

El morfema es una unidad abstracta realizada por unidades concretas que se denominan morfos.
Puede ocurrir que un morfema no esté siempre representado por el mismo morfo (es decir, la
misma secuencia de segmentos fonológicos) sino por morfemas diferentes según el contexto
fonético.

El morfema es la representación mental abstracta. El morfo es la representación mental


concreta de realización.

Morfema in-, alomorfos (formas que puede asumir con respecto al segmento que viene
después): in-, im-, ir-.

Por ejemplo: el morfema de negación puede realizarse mediante el morfema in- como (in-
accesible), pero también por otras secuencias fonológicas (morfos) que dependen del sonido
que les sigue (ir- en irrealizable, im- en imposible, il- en ilógico). Los diferentes morfos que
realizan los mismos morfemas se denominan alomorfos.

Morfema vs. morfo vs. alomorfo.


Alomorfo: Los criterios expuestos tienen su fundamento en una perspectiva estructural y
distribucionalista del lenguaje que reconoce como materia de estudio su manifestación fónica y
no las cuestiones del significado. En este sentido, el criterio de forma y distribución comporta
en ocasiones una compleja pauta metodológica para determinar si varios fragmentos de sentido
semejante y forma distinta constituyen un mismo morfema o se trata de morfemas distintos.

Para formar nuevas palabras, hay varios procesos:

- Creación: Invención de términos totalmente nuevos. Ej. Teflón.


- Préstamo: Introduciendo palabras de nuevas de una lengua determinada. Ej. Outfit.
- Calco: Ej. Hot dog- perrito caliente.
- Composición: Juntar dos formas. Ej. Lavaplatos.
- Mezcla: Juntas solo parte de dos formas. Ej. Brunch = Breakfast + lunch.
- Apócope: Reducción de la forma. Ej. Profesor < profe.
- Retroformación: Reducción con cambio de categoría. (Nombre > Verbo).
- Conversión: Cambio de la función de la palabra. Ej. Butter > to butter.
- Acrónimos: A partir de las letras iniciales. Ej. CD.

Los morfemas tienen diferentes características que difieren entre las lenguas, pues tienen
diferentes flexiones, como el español (creamos una marca flexiva específica), a diferencia del
chino (no tiene marca morfémica).

Con la lengua aislante no se producen cambios. Tenemos una yuxtaposición de lexemas para
llegar a significados complejos (lo que en otras lenguas se codifica por medio de la morfología,
aquí se vehicula por medio del léxico y de la sintaxis estricta). Cuando la información se queda
dentro del morfema, mientras que en otras no tenemos la posibilidad de añadir morfemas
derivativos, tendremos una lengua aislante como el chino o el indonesio.

Lenguas sintéticas: aglutinantes. Existen lenguas que tienen un lexema con el significado
principal y después una serie de morfemas que vamos agregando para llegar a la información
final que queramos obtener. Por ejemplo, granjero. Hay lenguas que tienen la marca morfémica,
pero la marca tiene un significado diferente, pero no como nosotros en la lengua flexiva.

Lenguas sintéticas: flexiva. Lexemas + morfemas de tipo flexivo que tienen más información,
como en el latín. El morfema puede tener diferentes significados, pues en un solo morfema
como “a” puede tener información masculina o femenina.

Lenguas introflexivas: Son las que permiten morfemas dentro de la raíz, a través de un interfijo,
como ocurre en el árabe. Con solo añadir una letra en la raíz, cambia el término, como en el
turco.

Lenguas polisintéticas. Tienen más de un morfema radical. Una palabra en yupik correspondería
a una frase entera de otra lengua (sintética o aislante).

Ejemplo: Te prometo comprometerte con tu prometido en tu compromiso.

Prometer/Comprometer tiene dos posibilidades. Se puede comprometer a alguien (dejando


mal a esa persona) o puedo comprometerme con alguien (me caso). Compromiso en este
contexto es de comprometer, pues el com- es de dos personas.
TEMA 6: SINTAXIS.

Las palabras se clasifican en un conjunto limitado de tipos, denominados clases de palabras o


categorías gramaticales. Las palabras se combinan para formar unidades superiores, llamadas
sintagmas. La combinación de sintagmas da lugar a oraciones. Una oración no es una suma lineal
de elementos, sino que tiene una estructura interna, y, por último, entre los constituyentes
sintácticos se establecen diversos tipos de relaciones, denominadas funciones.

El significado literal lo estudia la semántica. Si descomponemos este significado literal podemos


llegar a unidades más pequeñas, que no tienen un significado propio.

La Sintaxis es la parte de la Lingüística que estudia el modo en que se combinan las palabras para
formar unidades mayores, la estructura interna de estas unidades, así como las relaciones que
se establecen entre ellas.

Se denomina gramática interna al sistema lingüístico completo que alberga nuestra mente y nos
permite hablar.

El conocimiento que un hablante tiene de su lengua es finito y, no obstante, es posible elaborar


un número infinito de oraciones. De hecho, cualquier hablante puede entender una oración que
no ha oído nunca y crear una oración que nunca ha sido formada. Esto es posible porque el
sistema de reglas que constituye la gramática cuenta con la propiedad de la recursividad, que
permite crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de reglas.

Cuando determinada unidad sintáctica se ha formado de acuerdo con los principios de la


gramática de una lengua, se dice que es una secuencia bien formada o gramatical. En cambio, si
la estructura de una secuencia no se ajusta a los principios combinatorios de una lengua, se
denomina agramatical.

Por otro lado, tenemos los datos negativos, que son segmentos agramaticales, es decir,
secuencias que la gramática de una lengua no puede originar. Son datos de la introspección,
ejemplos que el investigador construye y que le ayudan a entender cuáles son las reglas
gramaticales, pues señalan sus límites. Mi gramática interna me dice que puedo decir “las niñas
duermen” y no “las duermen niñas”, por lo que la segunda opción sería agramatical porque no
está correctamente formada según nuestra gramática interna (nos dice como NO funciona una
lengua que estamos estudiando).

En la investigación sintáctica se emplean fundamentalmente dos tipos de datos:

- Datos de la introspección: Son datos construidos por el propio lingüista o por


informantes ajenos. Dado que el sistema gramatical forma parte de nuestra propia
naturaleza, tiene sentido emplear nuestra intuición sobre él para construir y juzgar
oraciones.
- Los datos de corpus: Son los obtenidos de textos o grabaciones, y no han sido
construidos a propósito por el lingüista. Son complementarios a los de la introspección,
pues ayudan a completar los paradigmas con ejemplos en los que el investigador no
había pensado y proporciones información sobre variantes diferentes de la que emplea
el lingüista.

Por tanto, podemos tener a nivel morfológico la diferencia entre significado lexical y gramatical:
- Significado lexical: Remiten a realidades externas a la gramática, y permiten identificar
entidades, actividades, estados, propiedades o modos de actuar. Forman clases
abiertas, a las que se pueden agregar nuevos miembros.
- Significado gramatical: Su contribución semántica no da acceso al conocimiento general
del mundo, sino que manifiestan conceptos y relaciones gramaticales como caso,
denominación. Forman clases cerradas, a las que no se agregan nuevos miembros.

Si digo “el portátil”, la palabra “el” será una palabra contenido, pues ajusta el significado que
nosotros queramos vehicular al contenido.

Un sintagma es un grupo de palabras que se comporta como una unidad, y, por tanto, puede
ser objeto de procesos sintácticos. Los sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras
que lo integran, a la que se le denomina núcleo.

Diferentes tipos de sintagmas:

Sintagma nominal, como “niña”, “la niña”, “la niña que sonríe” o “la niña de manu”. Los
complementos cambian en torno al núcleo.

Sintagma verbal puede ser: “Pienso”.

+ Si el sintagma verbal es “piensan”, el sintagma nominal puede ser: “mis alumnos”, “ellos” …

Sintagma preposicional puede estar dentro de otro sintagma.

Una oración es ambigua cuando tiene dos significados.

El concepto de ambigüedad léxica y estructural.

- Léxica: Cambia el significado dependiendo del contexto, sin cambiar ningún elemento
de la oración.
- Estructural: También es posible que una oración sea ambigua sin que ninguna de las
palabras que la componen lo sea. La fuente de los dos significados puede ser, en tal caso,
la diferente manera de agruparse que tienen las palabras, es decir, la estructura interna
de la oración. La prosodia ayuda a desambiguarla.

También podría gustarte