TEMA 6
LA CIENCIA
1.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
1.1.¿Qué es la ciencia?
-La ciencia moderna nació en el siglo XVII, después de la revolución científica. Se basa en la
experiencia y la utilización de las matemáticas.
La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para
producir conocimiento.
2.CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.
2.1.Ciencias formales y ciencias empíricas.
Las ciencias se pueden clasificar en distintos grupos según el tema del que se ocupen y el método
que utilizan. Una primera distinción separa las ciencias formales de las empíricas.
Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos,que no existen en la realidad natural (las
matemáticas ( por ejemplo).
Las ciencias empíricas,por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la
experiencia(física,química,biología...)
2.2.Ciencias naturales y ciencias humanas.
Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar
experimentalmente(física,geología)
Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde distintas
perspectivas(historia o antropología cultural).
2.3.La explicación en las ciencias naturales.
El método característico de las ciencias de la naturaleza es la experimentación. Los científicos
naturales realizan mediciones cuidadosas tratando de encontrar regularidades que puedan expresarse
mediante leyes matemáticas.
La explicación pretende conectar fenómenos naturales mediante leyes casuales.
Las ciencias humanas,por el contrario,recurren pocas veces a la experimentación.
2.4.La experimentación en las ciencias humanas.
Lo que pretenden las ciencias humanas no es explicar,sino comprender.
El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las realidades
humanas y sociales.
La comprensión emplea el método hermenéutico,que consiste en la interpretación de los hechos.
Las ciencias humanas aspiran a comprender el significado que los acontecimientos tienen para las
personas,tratando de entender la realidad desde el punto de vista de los actores.
3.¿CÓMO SEHACE LA CIENCIA?
3.1.La ciencia y el método.
La ciencia moderna,que surgió tras la revolución científica,utiliza el método científico.
Este método,inicialmente propuesto por Galileo,está basada en la elaboración de hipótesis que
después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Por esta
razón,también se puede llamar método hipotético-deductivo. La aplicación de este método se puede
sintetizar en cuatro grandes frases:
1.Definición de del problema: es necesario determinar cuál es la pregunta que se pretende
responder.
2. Formulación de hipótesis: basándose en lo que ya se conoce sobre el problema,se elaboran
conjeturas,que en el caso de ser verdad, serian la respuesta que nos interesa.
3.Contraste de hipótesis mediante experimentos: las hipótesis se ponen a prueba mediante
experimentos.
4.Obtención de conclusiones: si un experimento muestra resultados diferentes a nuestra
hipótesis,hay que tratar de elaborar otras nuevas.
La aplicación del método científico permitió realizar grandes progresos en las ciencias de la
naturaleza. La ciencias humanas tienen un carácter cualitativo basado en la compresión.
3.2.La estructura de la ciencia.
En el campo de las ciencias naturales,el método científico permitió organizar nuestros
conocimientos de forma ordenada. 2Las ciencias naturales permiten ofrecernos un modelo
explicativo basado en leyes,teorías y paradigmas.
La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos observar y
registrar.
Los científicos tratan de explicar los hechos buscando regularidades y patrones.
Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Las leyes
relacionan varios hechos entre si,a menudo, mediante formulas matemáticas.
Una teoría científica articula diferentes leyes,hechos y observaciones registradas en un ámbito
concreto de la naturaleza. Las teorías ofrecen visiones generales sobre un campo determinado(por
ejemplo,la mecánica newtoniana).
Un paradigma científico es conjunto de diversas teorías relacionadas entre si que permiten explicar
globalmente la realidad.
La estructura ce la ciencia seria así(de menor a mayor)
Hechos—leyes—teorías--paradigmas.
4.O INDUCTIVISMO.
El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que,partiendo de los
casos particulares dados por la experiencia,tratan de obtener conclusiones aplicando la
generalización. Los inductivistas al igual que los empiristas,creen que la ciencia comienza con la
experiencia .La observación nos permite nos permite elaborar enunciados particulares sobre los
hechos que percibimos. Un buen inductivista repetiría el mismo experimento con muchos tipos de
objetos de diferentes fornas, tamaños y masas para ver que ocurre encada caso.
Algunos partidarios del inductivismo fueron: Francis Bacon, John Stuart Mill.
4.2.La criticas al inductivismo.
Muchos científicos creen que el inductivismo no describe satisfactoriamente como funciona la
ciencia. Resulta muy difícil justificar adecuadamente el proceso de generalización.
¿Cuantas veces habría que experimentar para que las conclusiones sean verdaderamente
universales? Ésta dificultad impulsó a muchos filósofos a buscar interpretaciones alternativas para
explicar como funciona la ciencia.
5.O FALSACIONISMO.
5.1.Una forma de delimitar lo que es la ciencia.
O falsacionismo es una teoría epistemologica propuesta por Karl Popper a mediados del siglo XX.
Antes de Popper se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar alguna afirmación,
convirtiéndola en una ley. Popper rechazo la interpretación inductuvista.
Según él,nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta,porque
abarca un numero infinito de casos.
Popper creía que los enunciados científicos tienen solo una validez provisional(temporal).
5.2. Los experimentos y la falsación.
Según Popper,los experimentos no pueden nunca verificar completamente una afirmación, pero si
que la pueden falsear demostrando que no es cierta.
Las ciencias más fiables son las que contienen muchas afirmaciones que aún no pudieron ser
falseadas,a pesar de someterlas numerosas veces a prueba experimental.
6.LA TEORIA DE LOS PARADIGMAS.
6.1.Las limitaciones del falsacionismo.
Aunque el falsacionismo resuelve muchos de los problemas del inductivismo,sus críticos
afirman que la ciencia en realidad no funciona de acuerdo con el modelo de Popper (ejemplo
movimiento Mercurio).
La interpretación popperiana de la realidad no se ajusta a la realidad historia.
6.2.El concepto de paradigma.
La propuesta epistemológica de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que la ciencia fue
evolucionando en la historia. Según Kunh ,el falsacionismo es incapaz de explicar los grandes
cambios producidos en la ciencia a lo largo del tiempo.
Kunh elaboró una teoría alternativa al falsacionismo,introduciendo el concepto de paradigma
científico.
Según Kunh,los científicos que trabajaban en una determinado momento histórico,comparten una
misma visión del mundo. Ésta visión incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que
investigar,los métodos que pueden emplear para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se
debe partir. Kunh llama a esto paradigma científico.
6.3.Ciencia normal y ciencia revolucionaria.
Kunh creía que la mayor parte del tiempo,los científicos se dedicaban a producir conocimiento
mientras trabajaban en un paradigma compartido. Estas son las etapas de la ciencia normal.
Según Kunh,la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del paradigma
establecido y proponen una visión diferente,novedosa e incompatible con las cosmovisiones
anteriores.
La diferencia que existe entre el paradigma nuevo y el antiguo es que el nuevo hace que las dos
visiones de la realidad se excluyan mutuamente. La mayoría de los partidarios del viejo paradigma
no son capaces de entender las propuestas del nuevo,porque estas dos interpretaciones del mundo
son incompatibles.
7.CIENCIA Y TÉCNICA.
Existe una importante distinción entre ciencia y técnica .Aunque a menudo parece que están
relacionadas,son actividades diferentes,porque se ocupan de cuestiones distintas y cada una tiene su
propio enfoque.
La ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento,mientras que la técnica tiene un
propósito práctico.
El principal objetivo de la técnica no es conocer,si no intervenir en la realidad para modificarla.
Ademas,hay que distinguir entre técnica y tecnología. La técnica es una actividad que se ocupa de
crear dispositivos o de inventar metidos para lograr nuestros propósitos.
8.LA TÉCNICA COMO ACCIÓN TRASNFORMADORA.
8.1.La intervención humana modifica el entorno.
La técnica formo parte de las actividades humanas desde los orígenes de la especie. Los seres
humanos siempre nos servimos de la técnica para sobrevivir y mejorar nuestras condiciones de vida.
Las distintas técnicas empleadas por nuestros antepasados permitieron dividir la Prehistoria en
distintas etapas según los el tipo de material que utilizaban.
Paleolítico:piedra tallada
Neolítico: piedra pulida
Edad de Cobre,Edad de Bronce y Edad de Hierro.
8.2.La técnica forma parte de nuestras vidas.
La invención de la técnica estuvo siempre presente en la vida humana,antes de que apareciesen las
ciencias. Durante muchos siglos,el desarrollo de la técnica fue independiente de la investigación
científica.
En la actualidad,la ciencia y la técnica están muy relacionadas. La innovación técnica en campos
como la electrónica,la informática...solo se pueden llevar a cabo partiendo del conocimiento
científico disponible. La interconexión entre ciencia y técnica es tan estrecha que algunos filósofos
hablan de una realidad a laque llama tecnociencia.
Existen muchos centros de investigación y grandes empresas que muestran la unión entre ciencia y
técnica.
9.¿LIBERACIÓN O ESCLAVITUD?
-Aunque es cierto que la técnica proporciona herramientas útiles y poderosas,también hay que tener
en cuenta que sus repercusiones no siempre fueron positivas.
Un ejemplo claro son los coche,por un lado tienen una parte positivas que es facilitar nuestra
movilidad,pero por otro lado,también contaminan,se crean atascos...
La tecnociencia actual solo se preocupa de crear medios necesarios para alcanzar un propósito,y los
científicos y los técnicos no se suelen cuestionar si ese propósito es beneficioso o perjudicial.
Los filósofos mas críticos como Horkheimer afirman que la ciencia y la tecnica solo se basa en en la
razón instrumental,esto significa que para lograr sus avances,los investigadores solo se preocupan
por encontrar el como sin parar a pensar en el para que .
Frente a esto,lo que necesita la humanidad es una racionalidad orientada a los fines,antes de
desarrollar nuevos inventos debemos considerar si van a lograr el tipo de vida que realmente
queremos vivir.
FIN