0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Aplicaciones Web

La guía docente de la asignatura 'Desarrollo de Aplicaciones Web I' del Grado en Ingeniería de Sistemas de Información proporciona información sobre el curso, objetivos, competencias, contenidos, metodología y evaluación. Se centra en el desarrollo de aplicaciones web utilizando Java, incluyendo temas como HTML, CSS, Servlets, JSP, JavaScript y AJAX. La evaluación se basa en un examen final y un trabajo obligatorio, con un enfoque en la superación de competencias prácticas y teóricas.

Cargado por

katymaricela80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Aplicaciones Web

La guía docente de la asignatura 'Desarrollo de Aplicaciones Web I' del Grado en Ingeniería de Sistemas de Información proporciona información sobre el curso, objetivos, competencias, contenidos, metodología y evaluación. Se centra en el desarrollo de aplicaciones web utilizando Java, incluyendo temas como HTML, CSS, Servlets, JSP, JavaScript y AJAX. La evaluación se basa en un examen final y un trabajo obligatorio, con un enfoque en la superación de competencias prácticas y teóricas.

Cargado por

katymaricela80
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Guía

Docente
Modalidad Presencial

Desarrollo de
Aplicaciones Web I

Curso 2022/23
Grado en Ingeniería de
Sistemas de Información
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

1 Datos descriptivos de la Asignatura

Nombre: DESARROLLO DE APLICACIONES


WEB I
Carácter: OBLIGATORIA
Código: 30208GH
Curso: 3º
Duración (Semestral/Anual): SEMESTRAL
Nº Créditos ECTS: 6
Prerrequisitos: Conocimientos de lenguaje Java
Responsable docente: MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ GARCÍA
DOCTOR EN INFORMÁTICA
ESPECIALIZADO EN LENGUAJES Y
SISTEMAS INFORMÁTICOS.
Email: [email protected]
Departamento (Área Departamental): TECNOLÓGICO
Lengua en la que se imparte: CASTELLANO
Módulo: CONTENIDOS COMUNES A LA
INGENIERÍA INFORMÁTICA
Materia: PROGRAMACIÓN

En caso de que las circunstancias sanitarias lleven a un nuevo confinamiento, será


de aplicación lo dispuesto en el Anexo de esta Guía para el escenario
“Confinamiento”.

3
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

2 Objetivos y competencias

La mayoría de aplicaciones que se desarrollan en la actualidad están orientas a


Internet, tanto en el caso de aplicaciones públicas por la capacidad de llegar a más gente,
como en el caso de aplicaciones privadas de las empresas por la facilidad para la
distribución de información. Uno de los lenguajes que más se usa para el desarrollo de
este tipo de aplicaciones es Java: servlets y JSP. Esta asignatura pretende formar al
alumno en los conceptos básicos del desarrollo de aplicaciones web con Java.

2.1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

 CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender


conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en
libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican
conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

 CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o


vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen
demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos


relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y


soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de


aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado
de autonomía.

 G1. Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar


proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto la

4
4
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones


informáticas.

 G4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y


software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones
informáticas.

 G6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informáticas


centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes.

 G8. Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el


aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les
doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

 G9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones,


autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los
conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en
Informática.

2.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 E4. Conocimiento de los fundamentos del uso y programación de los


computadores, los sistemas operativos, las bases de datos y, en general, los
programas informáticos con aplicación en ingeniería.

 E7. Capacidad para diseñar, desarrollar, seleccionar y evaluar aplicaciones y


sistemas informáticos, asegurando su fiabilidad, seguridad y calidad, conforme
a principios éticos y a la legislación y normativa vigente.

 E9. Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicos de las


tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la
idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

 E11. Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de


forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de
programación más adecuados.

5
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

 E14. Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y


estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet
y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

 E16. Conocimiento y aplicación de las herramientas necesarias para el


almacenamiento, procesamiento y acceso a los Sistemas de información,
incluidos los basados en web.

 E18. Capacidad para diseñar y evaluar interfaces persona computador que


garanticen la accesibilidad y usabilidad a los sistemas, servicios y aplicaciones
informáticas.

 E33. Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño,


implementación y mantenimiento de los sistemas de información y
comunicación.

2.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Diseñar e implementar aplicaciones web

3 Contenidos de la asignatura

3.1. PROGRAMA

1. HTML
1.1. Características básicas
1.2. Texto
1.3. Listas
1.4. Imágenes y objetos
1.5. Tablas
1.6. Enlaces
1.7. Formularios
1.8. Otras etiquetas importantes
1.9. Validación

6
6
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

2. CSS
2.1. Características básicas
2.2. Selectores
2.3. Texto
2.4. Listas
2.5. Imágenes
2.6. Tablas
2.7. Enlaces
2.8. Formularios
2.9. Estructura
2.10. Hacks

3. SERVLETS
3.1. Conceptos básicos
3.2. Soporte del protocolo HTTP
3.3. Configuración del servlet
3.4. Sesiones
3.5. Cookies
3.6. Acceso a bases de datos
3.7. Paginación de datos
3.8. Internacionalización

4. JSP
4.1. Conceptos básicos
4.2. Objetos implícitos
4.3. Trabajo con formularios
4.4. Gestión de errores
4.5. Sesiones
4.6. Cookies
4.7. Paginación
4.8. JSTL
4.9. Internacionalización

5. JAVASCRIPT
5.1. Sintaxis básica

7
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

5.2. DOM
5.3. Eventos
5.4. Comprobación de formularios
5.5. Depuración de código

6. AJAX
6.1. El objeto XMLHttpRequest
6.2. Aplicación sencilla
6.3. Paso de parámetros
6.4. Procesamiento de datos XML
6.5. Desplegables relacionados
6.6. Ordenar tablas
6.7. Google Maps

3.2. BIBLIOGRAFÍA

 Miguel Ángel Gutiérrez García, "Desarrollo de Aplicaciones para Internet",


Universidad Católica de Ávila, 2011.

 Javier Eguíluz Pérez, "Introducción a XHTML", http://www.librosweb.es

 Javier Eguíluz Pérez, "Introducción a CSS", http://www.librosweb.es

 Marty Hall, Larry Brown, Yaakov Chaikin, "Core Servlets and JavaServer Pages:
Core technologies", 2007.

 Javier Eguíluz Pérez, "Introducción a JavaScript", www.librosweb.es

 Javier Eguíluz Pérez, "Introducción a AJAX", www.librosweb.es

 David Harms, “JSP, Servlets, and MySQL”, Wiley.

 Gary Bollinger, Bharathi Natarajan, “JSP: A Beginner's Guide”, McGraw-Hill

 Budi Kurniawan, “Servlet & JSP”, Brainy Software Inc

8
8
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

4 Indicaciones metodológicas

Para el escenario “Confinamiento” consultar Anexo.

La asignatura se desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas generales, que


se aplicarán diferencialmente según las características propias de la asignatura:

• Exposición del profesor: mediante la clase magistral el profesor de la


asignatura expondrá y explicará a los alumnos los contenidos principales de
la misma, fomentando la participación y la opinión crítica de los alumnos.
Estas sesiones tienen como objetivo transmitir conocimiento y activar
procesos cognitivos en el estudiante. Durante las sesiones de teoría se
podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema,
ocasionar debate individual o en grupo y resolver dudas que se puedan
plantear.

• Estudio del alumno: el alumno acometerá de forma individual el estudio de


la asignatura de modo que le permita adquirir las competencias de la misma.

• Ejercicios y problemas prácticos: consistirán en la resolución por parte del


alumno, individualmente, de problemas u otros ejercicios propios de la
disciplina correspondiente y que les permita adquirir las consecuentes
competencias. Podrá exigirse a los alumnos, de acuerdo con lo que se
establezca en la guía docente, la entrega de dichos ejercicios con el fin de
tenerlo en cuenta a la hora de evaluar.

• Prácticas con ordenador: el alumno realizará individualmente las diferentes


prácticas según las competencias y actividades correspondientes que deba
trabajar durante el semestre. Se realizarán en el aula de ordenadores con el
apoyo del profesor, posteriormente el alumno podrá repetir las prácticas en su
casa.

• Preparación y realización de trabajos: el alumno elaborará los diferentes


trabajos según las competencias y actividades correspondientes que deba
trabajar durante el semestre.

9
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

• Tutorías personalizadas: El profesor pondrá a disposición del alumno un


tiempo para que éste pueda plantear cuantas dudas le surjan en el estudio de
la materia.

• Realización de examen escrito sobre materia: El alumno realizará un


examen final que junto con los trabajos obligatorios servirán para la
evaluación de éste en la materia.

• Revisión: El profesor establecerá un horario para que el alumno pueda


ponerse en contacto con él para poder revisar la evaluación de la asignatura.

5 Evaluación

Para el escenario “Confinamiento” consultar Anexo.

La evaluación es un componente fundamental de la formación del alumno. Está


compuesta por un examen final escrito y la evaluación continua, que consta de ejercicios y
actividades evaluables.

La evaluación de esta asignatura se realiza mediante la media del examen (valorado


en un 60%) y la realización de un trabajo obligatorio individual (con valor del 40%).

 Examen (60 % de la nota final)

La superación de dicho examen constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el examen al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. El alumno dispondrá de dos convocatorias de examen por
curso académico.

No se guardará la nota del examen, si éste estuviera aprobado, para una


convocatoria posterior.

 Trabajo obligatorio (40% de la nota final)

La superación del trabajo constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el trabajo al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se

10
10
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

considerará suspenso. En el caso de tener el trabajo obligatorio superado y no


aprobar el examen, se guardará su nota hasta la segunda convocatoria de examen
perteneciente al curso académico actual.

No se admitirán trabajos fuera de la fecha límite de entrega, que será


comunicada al alumno con suficiente antelación. Con la no presentación del trabajo
obligatorio se considerará suspensa la asignatura, independientemente de la nota
obtenida en el examen.

Criterios de calificación de la evaluación continua

Los criterios para la evaluación del trabajo obligatorio se presentan en la siguiente


tabla, donde se resumen los aspectos a valorar y el porcentaje que representa cada uno de
los mismos:

COMPONENTES EVALUABLES PROPORCIÓN

La aplicación se ejecuta correctamente 20%

Gestión correcta del acceso a datos 20%

Gestión correcta del acceso a la aplicación 10%

Estilo y apariencia 15%

Usabilidad 15%

Organización del código y ficheros 10%

Paginación de datos 10%

TOTAL 100%

11
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

6 Apoyo tutorial

Para el apoyo tutorial, el alumno tendrá a su disposición un equipo docente


encargado de acompañar al alumno durante toda su andadura en el proceso formativo,
prestando una atención personalizada al alumno. Las dos figuras principales son:

Profesor docente: encargado de resolver todas las dudas específicas de la


asignatura y de informar al alumno de todas las pautas que debe seguir para realizar el
estudio de la asignatura.

Tutor personal o de grupo: asignado al alumno al iniciar los estudios de Grado y


que orienta al alumno tanto en cuestiones académicas como personales.

Horario de Tutorías del profesor docente: lunes y miércoles de 18:00 a 21:00.

Herramientas para la atención tutorial: Plataforma Blackboard, atención telefónica,


Skype (ucav_miguel_gutierrez_garcia).

7 Horario de la asignatura y Calendario de temas

Horario de la asignatura: El alumno deberá consultar los horarios de clases de la


asignatura en el apartado correspondiente dentro de la página web de la UCAV:
www.ucavila.es. Igualmente, se informará de ellos en la Plataforma Blackboard.

El peso de cada unidad formativa dentro de cada asignatura queda determinado en


el cronograma por el tiempo dedicado a la misma. El alumno deberá acometer el estudio
marcado por la herramienta de planificación utilizada en el campus virtual, después de la
planificación realizada con su tutor. A continuación, se muestra una tabla con las unidades
didácticas que componen la asignatura y las unidades de tiempo que se requieren para su
estudio.

12
12
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

HORAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
DEDICACIÓN
Unidad 1 - HTML 15 HORAS

Unidad 2 – CSS 15 HORAS

Unidad 3 – Servlets 37,5 HORAS

Unidad 4 – JSP 37,5 HORAS

Unidad 5 – JavaScript 22,5 HORAS

Unidad 6 – AJAX 22,5 HORAS

TOTAL 150

El plan de trabajo y las semanas son orientativos, pudiendo variar ligeramente,


dependiendo de la evolución del alumno durante las distintas sesiones.

13
Guía docente de Desarrollo de Aplicaciones Web I

ANEXO

Escenario CONFINAMIENTO

1 Medidas de adaptación de la metodología docente

La metodología docente a seguir en esta asignatura, para el escenario “Confinamiento” se


desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas:

• CLASES VIRTUALES SINCRÓNICAS con participación activa de los alumnos EN


TIEMPO REAL Y QUE QUEDAN GRABADAS EN LA PLATAFORMA A
DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS.

2 Medidas de adaptación de la EVALUACIÓN

La Evaluación no sufrirá ningún cambio y se seguirá lo dispuesto en la Guía docente de la


asignatura

14
14

También podría gustarte