0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

FNP 1

El documento presenta un trabajo académico sobre la terapia orofacial basada en la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), abordando sus conceptos, bases neurofisiológicas y técnicas. Se detalla la anatomía de los músculos faciales y su relevancia en el tratamiento de desequilibrios musculares, así como las indicaciones y contraindicaciones de la terapia. Además, se compara la FNP con el método Bobath, resaltando sus similitudes y diferencias.

Cargado por

Gheeyk Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

FNP 1

El documento presenta un trabajo académico sobre la terapia orofacial basada en la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), abordando sus conceptos, bases neurofisiológicas y técnicas. Se detalla la anatomía de los músculos faciales y su relevancia en el tratamiento de desequilibrios musculares, así como las indicaciones y contraindicaciones de la terapia. Además, se compara la FNP con el método Bobath, resaltando sus similitudes y diferencias.

Cargado por

Gheeyk Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TERAPIA OROFACIAL EN BASE A


FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA
(FNP)

DOCENTE : T.F LILY PALACIOS NOVELLA

CURSO : Métodos Reeducación Neurológica en


Adulto

INTEGRANTES :

 AVENSUR FELIX, Auristela.


 CANDELA CAJAVILCA, Kelly.
 LAURA CONCHA, Jossie.
 MALQUI ALEJO, Andrea.
 MEDINA PAYEHUANCA, Jesús
 PAZ CASAS, Doris Melissa.
 SALVADOR VARONA, Esther.
 VELARDE ENCARNACIÓN, Alicia.
 YEREN ALARCO, Maritza

2011
EPIGRAFE
En este trabajo queremos agradecer a
las personas que han hecho posible su
desarrollo aportando los conocimientos
necesarios, así como a Dios y
nuestros padres que día a día nos
brindan su apoyo para seguir adelante.

INDICE
PAGINA
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 4
CAPITULO I
 FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA DEL COMPLEJO
OROFACIAL…………………………………………………………………. 5

2.1.-CONCEPTOS……………………………………………………………………. 5

2.2.--BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR


PROPIOCEPTIVA…………………………………………………………………….. 5

2.3.- TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA PARA


ESTIRAMIENTO……………………………………………………………………….. 6
2.4.- PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA FACILITACION………………...... 6

CAPITULO II
 MÚSCULOS FACIALES……………………………………………………. 8
1.1 MÚSCULOS MOTORES DE PARPADOS Y CEJAS……………………… 8
2.2 MÚSCULOS MOTORES DE LOS LABIOS………………………………….. 10
2.3 MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MAXILAR INFERIOR…………………….. 13
2.4 MUSCULOS DE LA MANDIBULA Y LA MASTICACION…………………… 17
2.5 MUSCULOS DE LA LENGUA…………………………………………………. 19

CAPITULO III
 TRATAMIENTO DE LOS MUSCULOS FACIALES………………………. 23
*LOS MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL OJO…………………………………….. 32
MOVIMIENTO DE LA LENGUA……………………………………………………. 32
*DEGLUCIÓN………………………………………………………………………… 34
*TRASTORNOS DEL HABLA Y RESPIRACIÓN………………………………… 35
FACILITACION DEL DIAFRAGMA………………………………………………… 38

CAPITULO IV
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES…………………………….. 40
SIMILITUDES ENTRE BOBATH Y FNP…………………………………… 42
DIFERENCIA ENTRE F.N.P Y EL METODO BOBATH…………….. 42

*CONCLUSIONES……………………………………………………………. 43

*BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. 44
INTRODUCCIÓN
La terapia orofacial se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos
utilizados para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, la facilitación
de adecuados patrones funcionales en la deglución y masticación, la creación
de patrones adecuados para la articulación de la palabra, la reducción de
hábitos orales nocivos y el mejoramiento de la estética de la persona.

La terapia para las funciones vitales incluye ejercicios para la cara, lengua, la
respiración y la deglución. El tratamiento de estas áreas es de particular
importancia cuando se ven implicadas la debilidad facial, dificultades para
deglutir y para respirar.

Se podrán realizar ejercicios respiratorios y faciales en cualquier momento. Los


ejercicios respiratorios son particularmente útiles para la recuperación activa
cuando un paciente llega fatigado de otras actividades o para la relajación si el
paciente esta tenso o con dolor.

CAPÍTULO I
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

1.1. DEFINICIÓN
La facilitación neuromuscular propioceptiva es un concepto de tratamiento.
Su filosofía fundamental es que todos los seres humanos, incluyendo
aquellos con discapacidades, tienen un potencial real sin explorar (Kabath
1950).

2.2 BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA FACILITACIÓN


NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

El trabajo de Sir Charles Sherrintong fue importante en el desarrollo de los


procedimientos y técnicas de FNP. Las siguientes definiciones prácticas se
han resumido de su trabajo (Sherrintong 1947).

1.2.1 Descarga de post impulso. Post descarga:


Tiempo de latencia que tiene un grupo muscular después de una
fuerza o resistencia.

1.2.2 Sumación temporal:


Una sucesión de estímulos débiles que ocurren en un determinado
tiempo combinándose varios estímulos para provocar una excitación.

1.2.3 Sumación espacial:


Estímulos simultáneos desde diferentes zonas del cuerpo se unen
para producir una contracción muscular más fuerte.

1.2.4 Inducción sucesiva:


Contracción de los antagonistas seguida de una intensa activación del
agonista.

1.2.5 Inervación reciproca:


La activación del agonista se asocia con la inhibición simultánea del
antagonista.

1.2.6 Irradiación:
Sucede cuando el número de estímulos o la fuerza de los mismos
aumentan. La respuesta puede ser de inhibición o excitación.

2.3 TÉCNICAS BÁSICAS

Estas técnicas se pueden utilizar para tratar pacientes de cualquier


diagnostico o enfermedad, aunque el estado del paciente puede excluir el
uso de algunos de ellos. El fisioterapeuta debería evitar causar o aumentar
el dolor. El dolor es un inhibidor del rendimiento muscular eficaz y
coordinado y puede ser un signo de daño potencial.

Otras contraindicaciones son en su mayoría de sentido común: no usar la


aproximación en una extremidad con una fractura mal consolidada. Ante
articulaciones inestables, el fisioterapeuta debe tener gran cuidado cuando
utilice la tracción o el reflejo de estiramiento.

Las técnicas básicas para la facilitación son:

1.3.1 Resistencia:
Para ayudar a la contracción muscular y el control motor, aumentar
la fuerza y ayudar al aprendizaje motor.

1.3.2 Contacto manual:


Para aumentar la fuerza y guiar el movimiento con la presa y la
presión

1.3.3 Posición del cuerpo y mecanismos corporales:


Dirección y control del movimiento o de la estabilidad.
1.3.4 Consignas verbales:
Empleo de las palabras y del volumen de voz apropiado para dirigir
al paciente.

1.3.5 Vista:
Empleo de la visión para guiar al movimiento y aumentar la fuerza.

1.3.6 Tracción y aproximación:


La elongación o la compresión de los miembros y del tronco para
facilitar el movimiento y la estabilidad.

1.3.7 Estiramiento:
La utilización de la elongación muscular y del reflejo de estiramiento
para facilitar la contracción y disminuir la fatiga muscular.

1.3.8 Sincronismo:
Estimula el sincronismo normal u el aumento de la contracción
muscular a través del “sincronismo para el énfasis”.

1.3.9 Patrones:
Movimientos sinérgicos en masa, los componentes del movimiento
funcional normal.

Estos procedimientos básicos se combinan para conseguir una respuesta


máxima del paciente.

CAPÍTULO II
MÚSCULOS FACIALES

1.1 MÚSCULOS MOTORES DE PARPADOS Y CEJAS

1.1.1 OCCIPITOFRONTAL
Es el músculo digástrico aplicado sobre la bóveda craneal. Se compone
de:
- Occipital por detrás
- Frontal por delante

OCCIPITAL
 Origen: Dos tercios externos de la curva occipital superior, por fibras
aponeuróticas, así como región mastoidea del temporal.

 Inserción: En el borde posterior de la aponeurosis epicraneana.

FRONTAL
 Origen: Borde anterior de la aponeurosis epicraneana. Se une al otro
frontal en la línea media.
 Inserción: En la cara profunda de la piel de la región ciliar e interciliar.
 Acción: Eleva las cejas formando arrugas horizontales, perpendicular a
las fibras musculares del frontal.

1.1.2 CILIAR
 Origen: En el extremo interno del arco, por fibras carnosas.
 Inserción: Después de pasar por debajo del frontal y de la parte orbitaria
del orbicular superior de los párpados, se inserta en la cara profunda de
la piel de la ceja, en los dos tercios o en la mitad de la órbita.

 Acción: Eleva hacia delante la cabeza de la ceja; acentúa el promontorio


del tercio interno del arco ciliar y lleva hacia abajo y adentro los dos
tercios externos de la ceja.
1.1.3 PIRAMIDAL DE LA NARIZ

 Origen: En la aponeurosis que recubre la parte inferior del hueso propio


de la nariz
 Inserción: En la cara profunda de la piel de la región interciliar, después
de haberse cruzado con las fibras del frontal.
 Acción: Estira hacia abajo la piel del espacio interciliar. Eleva la piel de la
raíz de la nariz. Forma arrugas horizontales.

1.1.4 ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS

Es un músculo amplio, delgado, compuesto por fibras concéntricas, que


comprende una parte palpebral y una porción orbitaria.

PORCIÓN PALPEBRAL
 Origen: Porción lateral del ligamento palpebral interno y cresta posterior
del hueso lagrimal.
 Inserción: Rafe palpebral externo.
PORCIÓN ORBITARIA
 Origen: Parte nasal del hueso frontal, rama ascendente frontal del
maxilar superior y cara anterior y borde del ligamento lateral interno.
 Inserción: Las fibras musculares forman una elipse que se alarga hacia
el ángulo externo del ojo.
 Acción: Cierra los párpados

1.1.5 ELEVADOR DEL PÁRPADO SUPERIOR

 Origen: En la cara inferior del esfenoides, por y encima del agujero


óptico
 Inserción: En tres capas:
o Superficial: Que se confunde con el tabique y se prolonga por
encima del tarso superior, cara profunda de la piel del párpado
superior.
o Media: Que parte del borde superior del tarso.
o Profunda: Que desemboca en el fondo del interior de la
conjuntiva.

 Acción: Eleva el párpado superior. Permite la abertura del ojo cuando el


orbicular de los ojos está en posición de descanso. Es un movimiento
alternativo y sucesivo.

2.2 MÚSCULOS MOTORES DE LOS LABIOS

2.2.1 ELEVADOR SUPERIFICIAL

 Origen: En la cara externa de a apófisis ascendente del maxilar superior,


cubierto este último por el orbicular inferior de los párpados.
 Inserción: En la cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la
nariz, así como en la cara profunda del labio superior.
 Acción: Atrae hacia arriba el ala de la nariz, así como el labio superior
que se eleva con anticipación, descubriendo los incisivos superiores
hasta la encía.

2.2.2 CANINO

 Origen: Por debajo del agujero suborbitario, en la fosa canina.


 Inserción: En la cara profunda de la piel comisural y del labio superior.
Las fibras musculares se mezclan con las de los cigomáticos, triangular
y orbicular de los labios.
 Acción: Eleva la comisura del labio superior, ahondando el surco
nasogeniano y descubriendo el diente canino.

2.2.3 BUCCINADOR

 Origen:
a) Detrás en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior, a lo largo
de los tres últimos molares.
b) En el borde anterior del ligamento pterigomaxilar.
 Inserción: Las fibras superiores e inferiores se entrecruzan a la altura de
la comisura labial, insertándose, así como en la cara profunda de la piel,
en el tercio externo del vestíbulo bucal.
 Acción: Atrae la comisura labial hacia atrás, alargando la hendidura
bucal.
Es el músculo que ayuda a masticar y que permite el silbido estridente.

2.2.4 CIGOMÁTICO MAYOR

 Origen: Por fibras aponeuróticas, en la cara externa del hueso malar, por
debajo y detrás del zigomático menor.
 Inserción: Después de un trayecto oblicuo hacia abajo y adentro, cruza
el buccinador, que es un músculo profundo.
Se inserta en la cara profunda de la piel y en la mucosa de la comisura labial.
 Acción: Atrae la comisura labial hacia arriba y afuera.

2.2.5 RISORIO

 Origen: Detrás, en las fibras aponeuróticas del masetero.


 Inserción: En la piel de la comisura labial.
 Acción: Atrae la comisura labial hacia fuera y atrás.

2.2.6 CUADRADO DEL MENTON

 Origen: En el tercio anterior del borde externo del maxilar inferior.


 Inserción: En la cara profunda de la piel del labio inferior. Se une al otro
cuadrado en la línea media de la cara.
 Acción: Atrae el labio inferior hacia abajo y afuera, girando ligeramente
el rodete externo del labio inferior hacia fuera.

2.2.7 BORLA DEL MENTÓN


 Origen: Salientes alveolares de los dos incisivos y caninos inferiores.
 Inserción: En forma de borla en la cara profunda de la piel del mentón
 Acción: Eleva el mentón y después el labio inferior.

2.2.8 CUTANEO DEL CUELLO

 Origen: En la cara profunda de la piel, por fibras carnosas que recubren


el acromion y las regiones deltoideas y clavicular, así como el pectoral
mayor.
 Inserción:
 Las fibras anteriores: Se entrecruzan con las fibras opuestas y se dirigen
hacia la piel de la eminencia mentoniana.
 Las fibras medias: Se insertan, por una parte, en el borde inferior del
maxilar inferior y, por otra, se entrecruzan con las fibras del triangular de
los labios y del cuadrado del mentón.
 Las fibras posteriores: Se continúan con las fibras carnosas del
triangular, otras van directamente a la cara profunda de la piel de la
comisura labial y de la mejilla.
 Acción: Atrae la piel del mentón hacia abajo, desciende de la comisura
labial, estira transversalmente la piel del cuello y la eleva.

2.2.9 ORBICULAR DE LOS LABIOS

Es un músculo en forma de elipse, constrictor principal, que ocupa el espesor


de los dos labios. Comprende dos partes: una externa (periférica) y otra interna
(central).
A) Fibras externas: Compuesta por fibras extrínsecas e intrínsecas.
B) Fibras internas: Siguen el borde libre de los labios y se mezclan con las
fibras del compresor de los labios.
 Acción: Acerca y comprime los labios.

2.3 MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MAXILAR INFERIOR


2.3.1 MASETERO
Es un músculo grueso y corto, que comprende tres fascículos.
- Dos principales: superficial y medio.
- Uno accesorio profundo

FASCÍCULO SUPERFICIAL

 Origen: Tercer cuarto anterior del borde inferior del arco zigomático del
maxilar superior
 Inserción: Cara externa del ángulo de la rama ascendente del maxilar
inferior.

FASCÍCULO MEDIO

 Origen: En el tercio posterior del borde inferior del arco cigomático, en la


cara interna.
 Inserción: En la mitad superior de la cara lateral de la rama ascendente
mandibular (arco cigomático).
 Acción: Eleva el maxilar inferior contra el maxilar superior y cierra uni o
bilateralmente los dos maxilares con mucha fuerza.
Ayuda a la masticación y en la fonación.

2.3.2 TEMPORAL

Es un músculo en forma de abanico, amplio y plano.

 Origen: Por arriba en casi toda la fosa temporal y en la cara lateral del
ala del esfenoides.
 Inserción: Mediante un mentón muy potente en todas las caras de la
apófisis coronoides.
2.3.3 SUPRAHIOIDEOS

Músculos situados en la parte anterior, son subcutáneos a nivel del cuello, por
encima del hueso hioides.
Son pares y existen en total cuatro.
 Músculo milohioideo
 Músculo genihiodeo
 Músculo digastrico
 Músculo estilohioideo

Músculo milohioideo

 Origen: En toda la longitud de la línea oblicua interna del maxilar inferior


 Inserción: En el cuerpo del hueso hioides, en la cara anterior y rafe
medio.
 Acción: Si el punto fijo esta en el maxilar inferior, eleva el hueso hioides
y la lengua. Si el punto fijo esta en el hueso hioides, desciende el maxilar
inferior.
Eleva la lengua hacia el paladar. Es uno de los músculos de la deglución.

Músculo genihioideo

 Origen: Cara posterior inferior de la sínfisis mentoniana.


 Inserción: Cara anterior del hueso hioides.
 Acción: Si el punto fijo esta en el maxilar inferior, eleva el hueso hioides
y la laringe Es uno de los músculos de la deglución.

Musculo digástrico

Vientre Anterior
 Origen: Cara posterior de la sinfines mentoniana, en el borde inferior de
la mandíbula.
 Inserción: Tendón intermedio, expansión al cuerpo y a las astas del
hueso hioides.

Vientre Posterior
 Origen: Ranura excavada dentro de la punta mastoidea.
 Inserción: Tensón intermedio, expansión al cuerpo y a las astas del
hueso hioides.
 Acción:
 Contracción simultanea de los dos cuerpos musculares, asciende
verticalmente el hueso hioides y el conjunto de la laringe.
 Contracción aislada del vientre anterior: eleva el hueso hioides de
delante atrás.
 Contracción aislada del vientre posterior: eleva el hueso hioides de atrás
adelante

Músculo estilohioideo

 Origen: Base de la apófisis estiloides, en el peñasco, por delante y


dentro de las mastoides.
 Inserción: Por un tendón, en la parte lateral del cuerpo del hioides, por
encima del omohioideo
 Acción: Dobla la acción del vientre posterior del digastrico. Eleva el
hueso hioides hacia arriba y atrás.

2.3.4 INFRAHIOIDEO

Forman dos planos:


 Uno superficial, que comprende el omohioideo y el esternocleidohioideo
 Uno profundo, que comprende el tirohioideo y el esternotiroideo

Músculo omohioideo

Vientre inferior o posterior

 Origen: Borde superior del omóplato, por dentro de la escotadura de la


coracoides y accesoriamente en el ligamento transverso superior.
 Inserción: Tendón intermedio o central.
Vientre superior o anterior

 Origen: Borde inferior del hueso hioides.


 Inserción: Tendón intermedio o central
El tendón central esta sujeto por una hoja de la aponeurosis cervical profunda
 Acción: Desciende el hueso hioides.
Se contrae violentamente durante el sollozo, levantando considerablemente la
piel de debajo en la fosa supraclavicular. Acerca el omóplato al hueso hioides.
Su papel en la inspiración es accesorio.

Músculo esternocleidohioideo

 Origen: Borde inferior del cuerpo del hueso hioides.


 Inserción:
 Cara posterior del extremo interno de la clavícula
 Parte posteroinferior del manubrio esternal.
 Acción: Desciende el hueso hioides.

Músculo tirohioideo

 Origen: Cresta oblicua del cartílago tiroides.


 Inserción: Asta del hueso hioides
 Acción: Eleva el cartílago tiroides, desciende el hueso hioides.

Músculo esternotiroideo

 Origen: Cara posterior interna del manubrio esternal, por debajo del
esternohioideo y borde del primer cartílago costal.
 Inserción: Cresta oblicua del cartílago tiroides.
 Acción: Desciende el cartílago tiroides
2.4 MUSCULOS DE LA MANDIBULA Y LA MASTICACION

a) Temporal
b) Masetero
c) Pterigoideo interno
d) Pterigoideo externo

2.4.1 TEMPORAL
Es un músculo en forma de abanico, amplio y plano

 Origen: por arriba en casi toda la fosa temporal y en la cara lateral del
ala del esfenoides.
 Inserción: Mediante un tendón muy potente en todas las caras de la
apófisis coronoides.
 Acción: participa en la masticación retropulsando el maxilar inferior, por
sus fibras posteriores.

2.4.2 MASETERO
Es un músculo grueso y corto, que comprende tres fascículos.
 Dos principales: superficial y medio
 Uno accesorio o profundo (inconstante)

Fasciculo superficial
 Origen: Tercer cuarto anterior del borde inferior del arco cigomático del
maxilar superior.
 Inserción: Cara externa del ángulo de la rama ascendente del maxilar
inferior.

Fasciculo medio

 Origen: En el tercio posterior del borde inferior del arco cigomático, en la


cara interna.
 Inserción: En la mitad superior de la cara lateral de la rama ascendente
mandibular (arco cigomático).

Antagonistas: Pterigoideo externos y suprahioideos.

 Acción: Eleva el maxilar inferior (oclusión de los dientes durante la


masticación) contra el maxilar superior y cierra uni o bilateralmente los
dos maxilares con mucha fuerza. Ayuda a la masticación y en la
fonación.

2.4.3 PTERIGOIDEO INTERNO


Es el músculo masticador mas profundo.

 Origen: Cara interna del ala externa pterigoidea.


 Inserción: En la cara interna del ángulo de la mandíbula (rama
ascendente)

Agonistas: Masetero, temporal, y pterigoideo externo


Antagonistas: Suprahioideo e Infrahioideo
 Acción: retropulsión del maxilar inferior. Elevador del maxilar inferior.

2.4.4 PTERIGOIDEO EXTERNO


Es un músculo lateral, corto, formado por dos fascículos: superior e inferior.

 Origen:
a) Fascículo Superior: Cara externa del ala mayor del esfenoides y cresta
esfenotemporal.
b) Fascículo Inferior: Cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides.
 Inserción:
a) Foseta anterior interna del cuello del cóndilo del maxilar superior.
b) Borde anterior del fibrocartílago de la articulación temporomandibular.
Agonista: Masetero

Antagonistas: Pterigoideo interno y supra e infrahioideos.

 Acción: Desplaza el maxilar lateralmente (diducción del maxilar). Actúa


en la masticación y en la fonación.
 Acción Bilateral: propulsión del maxilar inferior.

2.5 MÚSCULOS DE LA LENGUA

La lengua es una masa carnosa, móvil, que rellena la cavidad bucal,


apoyándose contra el paladar cuando la boca está cerrada.
Es el órgano esencial del gusto y el habla, jugando un gran papel en la succión,
masticación, insalivación, confección del bolo alimenticio, deglución, fonación y
prensión.

Está compuesta por 17 músculos: ocho pareces simétricos y uno impar


transversal y superficial. Están recubiertos por una mucosa (prolongación de la
mucosa bucal, que forma en la parte inferior de la lengua un replieque o frenillo
de la lengua). Esta mucosa, que recubre la parte superior de la lengua, posee
papilas gustativas y táctiles.

La gran variedad de movimiento de la lengua se debe al nervio hipogloso


mayor (XII), mientras que su sensibilidad gustativa depende del glosofaríngeo
(IX) y su sensibilidad táctil del nervio lingual (VII).
2.5.1 GENIOGLOSO

Esta situado a ambos lados de la línea media sagital en el centro de la lengua,


formando el tabique lingual con su homologo.

 Origen: Apófisis Genisuperior


Sus fibras anteriores forman la punta de la lengua.
Sus fibras medias se adelantan hacia la mucosa dorsal de la lengua.
Sus fibras inferiores se insertan en el cuerpo hioides (borde superior).
 Acción: protraccion de la lengua (la punta sobresale mas allá de la
boca). Depresión de la región central de la lengua.

2.5.2 HIOGLOSO
Es un musculo situado lateral y posteriormente respecto al geniogloso.

 Origen: Asta mayor del hueso hioides.


 Inserción: Borde lateral de la lengua, donde se extiende en abanico.
 Acción: Desciende y retrae la lengua
2.5.3 CONDROGLOSO
Es un musculo muy pequeño (alrededor de 2cm de longitud), que a veces se
considera parte del hiogloso.

 Origen: hueso hioides (cuerno menor, lado medial)


 Inserción: se funde con los músculos intrínsecos del borde de la lengua
 Acción: contribuye a la depresión de la lengua

2.5.4 ESTILOGLOSO
Es un músculo situado por fuera y lateralmente al hiogloso

 Origen: Apófisis estiloides


 Inserción: Borde lateral de la lengua. Con las fibras del hiogloso, con las
que se junta, forma el borde lateral de la lengua.
 Acción: Eleva la base de la lengua y la ensancha.

2.5.5 PALATOGLOSO O GLOSOESTAFILINO


Es el músculo más externo y lateral.

 Origen: Paladar blando (superficie anterior)


 Inserción: Borde de la lengua, entremezclando con la musculatura
intrínseca.
 Acción: Desciende y retrae la lengua hacia arriba y atrás.

2.5.6 AMIGDALOGLOSO
Es un músculo situado en un plano sagital, que nace de la capsula lateral
amigdalina. Se trata de un músculo inconstante.
2.5.7 FARINGOGLOSO
Es un músculo intrínseco que se sitúa por debajo y lateralmente al geniogloso.
 Acción: Aplana y ensancha la lengua

2.5.8 LINGUAL SUPERIOR


Es un músculo impar situado por debajo de la mucosa lingual; recubre toda la
cara dorsal de la lengua.
 Acción: Eleva la punta y los bordes de la lengua. Retrae la lengua.

2.5.9 LINGUAL INFERIOR


Es un músculo lateral intrínseco, situado, en un plano sagital.
 Acción: Retrae la lengua, volviendo su punta hacia abajo.

2.5.10 TRANSVERSO DE LA LENGUA


Es el músculo transversal que atraviesa al geniogloso, lingual inferior y
estilogloso.

 Acción: Alarga y estrecha la lengua

CAPITULO III

TRATAMIENTO DE LOS MUSCULOS FACIALES


Los músculos de la cara tienen muchas funciones, incluyendo la expresión
facial, el movimiento de la mandíbula, protección de los ojos, ayudar en el
habla.

Los principios generales para el tratamiento de la cara incluyen:


a. Los movimientos groseros son la apertura y el cierre en masa.

b. Hay dos zonas faciales generales, los ojos y la frente, y la boca y la


mandíbula. La nariz trabaja con ambas zonas generales.

c. Los movimientos faciales se ejercitan en los patrones diagonales.

d. La cara se debería tratar bilateralmente; el lado más fuerte refuerza los


movimientos en el lado más débil.

La contracción de los músculos en el lado más fuerte o más móvil facilitará y


reforzará la acción de los músculos más afectados.
El sincronismo para el énfasis, impidiendo el movimiento completo en el lado
más fuerte, estimulará más aún la actividad en los músculos más débiles.

 Los movimientos fuertes en otras partes del cuerpo reforzarán a los m


faciales. Esto ocurre en nuestra vida diaria. Por ejemplo, cuando se
inter un frasco con esfuerzo, inconscientemente se contraen los
músculos faciales.

 Funcionalmente, los músculos faciales tienen que trabajar contra la


acción de la gravedad; se deberá tener en cuenta cuando se elija una
posición para el tratamiento.

 Un espejo puede ayudar a los pacientes a controlar sus movimientos.


Figuras: a, b. Los músculos faciales (de: Feneis H (1967) Anatomisches
Bildwörterbuch. Stuttgart, modificado por B. Eisermann).

3.1 Músculo Epicraneo (frontal)

Consigna: “Levante las cejas hacia arriba, ponga cara de sorpresa,


arrugue la frente”.

La resistencia se aplicara en la frente, empujando caudal y medialmente.


Este movimiento se trabajara con los ojos abiertos. Se reforzara con la
extensión del cuello.

También podría gustarte