Osciladores Acoplados
Osciladores Acoplados
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2
2.1. Ecuaciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Transformada de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. MODOS NORMALES 9
4.1. Modo simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2. Modo antisimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. TRANSFORMADA DE FOURIER 12
6. AMPLIACIÓN 13
7. BIBLIOGRAFIA 14
1
1. INTRODUCCIÓN
En esta práctica vamos a analizar un modelo simple, que consta de dos masas idénticas conec-
tadas a puntos fijos mediante dos resortes de la misma constante elástica k, y unidas entre sı́ por
otro resorte con una rigidez diferente k’ (como se muestra en la figura).
Los objetivos de la práctica de ordenador serán entender la dinámica del sistema, además de
qué son los modos normales y la transformada de Fourier, y entender como podemos aplicar esta
última para descomponer las ondas más complejas en las frecuencias que la componen.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1. Ecuaciones del sistema
Vamos a trabajar en una sola dimensión (x). Los puntos de equilibrio de dos muelles iguales
están en los puntos x=a y x=b desde la izquierda. Tenemos que el sistema consta de dos grados
de libertad (las dos masas) que llamaremos por las coordenadas x1 y x2 , que nos dan la posición
de estas desde su punto de equilibrio correspondiente.
Figura 1: Sistema
Supongamos que en algún instante la primera masa se desplaza una distancia x1 a la derecha y
la segunda masa se desplaza una distancia x2 a la derecha. Las fuerzas que actúan entonces sobre
las masas son las siguientes:
F1 = −kx1 − k ′ (x1 − x2 )
F2 = −kx2 − k ′ (x2 − x1 )
mx¨1 + (k + k ′ )x1 − k ′ x2 = 0
mx¨2 + (k + k ′ )x2 − k ′ x1 = 0
x1 (t) = B1 eiωt
x2 (t) = B2 eiωt
Y encontraremos que tiene que cumplirse la siguiente ecuación que derivará a las dos que la
siguen, teniendo ası́ dos pulsaciones caracterı́sticas del sistema.
q
k+k′ ±k′
ω= m
r
k (1)
ω1 =
m
r
k + 2k ′ (2)
ω2 =
m
2
Si observamos la frecuencia ω1 vemos que nos dice que el CM del sistema oscila con la frecuencia
correspondiente a los resortes exteriores (de constante k), lo cual es lógico, pues el resorte interior
ejerce una fuerza interna que no afecta a la posición del CM. Para trabajar con este tipo de
problemas es conveniente llevar a cabo un cambio de coordenadas y encontrar las coordenadas
normales correspondientes a los modos de oscilación propios del sistema. Por tanto, podemos
escribir:
η 1 = x1 + x2 η2 = x1 − x2 (3)
Con este cambio de variable obtenemos las siguientes ecuaciones no acopladas. Cada una de
ellas corresponde a un movimiento armónico con frecuencia ω1 y ω2 .
A continuación, diferenciaremos dos casos según las condiciones iniciales. Si establecemos las
siguientes:
Tenemos que entonces η2 (0) = 0 y η̇2 (0) = 0 y, por tanto, η2 = 0∀t. Aquı́ observamos que las
masas están siempre moviéndose con frecuencia ω1 = ωa en oposición de fase, es decir, cuando una
masa se mueve hacia el centro del sistema, la otra se aleja de él. Este movimiento se llama modo
normal antisimétrico de oscilación.
x1 (0) = x2 (0)
ẋ1 (0) = ẋ2 (0)
Entonces η1 = 0∀t. Aquı́ las masas se moverán con frecuencia ω2 = ωs y están siempre en fase,
es decir, las dos masas se acercan o se alejan del centro simultáneamente. Este movimiento será el
modo normal simétrico de oscilación.
Generalmente, tenemos que el movimiento será una combinación lineal de los dos modos nor-
males anteriores. Además, si nos quedamos solamente con las componentes reales, la forma general
del movimiento será:
3
2.2. Transformada de Fourier
La Transformada de Fourier es una herramienta matemática basada en descomponer una señal
en el dominio del tiempo en sus componentes de frecuencia. Dicha herramienta nos será de mucha
utilidad para el análisis de los resultados, ya que la usaremos para comprobar el número de picos
según la frecuencia asociada a un determinado modo de vibración.
Cuando ya hayamos obtenido los resultados, los compararemos con los valores teóricos de la
frecuencia que viene dada por la expresión siguiente, acompañada por la que necesitaremos para
calcular la frecuencia angular teórica:
ω
f= (10)
2π
2π
ω= (11)
T
Observando la gráfica tenemos que cada masa tiene un movimiento similar a los pulsos de
batido caracterı́stico del acoplamiento débil, además de ver una especie de movimiento periódico
en el cual las masas no se separan mucho de su punto de equilibrio. Además, también podemos
atisbar cierta independencia entre las dos masas, es decir, vemos en la gráfica del movimiento que
la trayectoria de una no se ve afectada por la otra.
4
Figura 3: Energı́a en función del tiempo
Vemos que, al realizar la transformada de Fourier, hemos obtenido dos picos, que es lo que
esperábamos que ocurriera según las indicaciones del profesorado. Como hemos comentado con
anterioridad, procederemos a calcular las frecuencias angulares propias para ası́ poder hacer una
comparación
√ teórica/experimental.
√ Por tanto, mediante las ecuaciones (1), (2) y (8) tenemos que
ω1 = 11rad/s y ω2 = 10rad/s y las frecuencias asociadas correspondientes f1 = 0, 528Hz y
f2 = 0, 503Hz.
Estos cálculos los hemos realizado a partir del periodo de batido obtenido de la Figura (2), ya
que hemos visto que la segunda masa está en equilibrio en t = 0s y vuelve a estarlo en t = 40, 9s
aproximadamente.
Para entender lo observado en las gráficas de una manera más visual, describiremos la animación
que nos proporciona el programa de Python en la cual podemos observar claramente el movimiento
de las masas. Vemos que inicialmente la segunda masa está en reposo, aunque la primera esté en
movimiento y cómo progresivamente empieza a moverse. A medida que va pasando el tiempo vemos
que las masas no se mueven nunca de la misma manera y cómo, incluso, llegado cierto tiempo t,
la primera masa se queda en reposo (como lo habı́a hecho la segunda en un inicio) para volver a
tener posteriormente el movimiento periódico que ya presentaba.
5
3.2. k′ = k
A continuación, estudiaremos el caso en el que ambas constantes elásticas de los muelles son
iguales, es decir, cuando k ′ = k = 10N/m.
Al subir el valor de la constante elástica k ′ observamos un acoplamiento del sistema más fuerte
(que no muy fuerte), es decir, que teóricamente ya hemos salido del particular caso del acoplamien-
to débil. Podemos reafirmar nuestra hipótesis observando la Figura 5. Vemos como el movimiento
de las dos masas es mucho más caótico, dando lugar a unas oscilaciones bastante complejas y
no lineales. Además, podemos ver como en este caso sı́ afectan al movimiento de la otra, ya que
visualmente en esta gráfica observamos una constante reacción al movimiento de la otra masa.
Examinando la segunda gráfica, podemos ver cómo, debido al hecho de que las masas afectan
directamente el movimiento de la otra masa, vemos que esto conduce a una transferencia de energı́a
más pronunciada y un comportamiento más interactivo. En este caso, vemos como se sigue conser-
vando la energı́a pero, por otro lado, también vemos un claro aumento de la energı́a potencial entre
masas, que ahora varı́a entre 0 y 0,05 Joules, un abanico bastante mayor que en el caso anterior.
6
Figura 7: Espectro de magnitud
Respecto a la Figura 7, vemos como seguimos obteniendo dos picos en la gráfica como esperába-
mos tras realizar la transformada de Fourier.
√ En este caso,√obtendremos los valores teóricos de las
frecuencias angulares propias de ω1 = 10rad/s y ω2 = 30rad/s, mientras que las frecuencias
asociadas serán f1 = 0, 503Hz y f2 = 0, 873Hz.
7
Figura 9: Energı́a en función del tiempo
Por otro lado, como en los casos anteriores, la gráfica que representa la energı́a del sistema en
función del tiempo reafirma las conclusiones sacadas de la figura anterior. Podemos ver como la
energı́a potencial entre las masas han augmentado significativamente en comparación con los casos
anteriores, oscilando entre los valores 0 y 0,25.
Finalmente, volvemos a obtener dos picos después de hacer la transformada de Fourier, por
tanto, sabemos que es correcto. En√cuanto a los valores
√ de las frecuencias angulares propias y las
asociadas, son los siguientes; ω1 = 10rad/s, ω2 = 110rad/s, f1 = 0, 503Hz y f1 = 1,670Hz.
En la animación proporcionada por el programa de Python vemos como ambas masas oscilan
hacia los lados simultáneamente, lo cual podemos ver fácilmente en la gráfica de la posición de las
masas en función del tiempo.
8
3.4. Conclusión
En este análisis hemos visto como, a medida que ı́bamos aumentando el valor de la constan-
te elástica del muelle central k ′ , el sistema iba comportándose de forma más caótica. Por tanto,
tenemos que cuanto más fuerte sea el acoplamiento, el sistema puede presentar comportamientos
no lineales, inestabilidades y fenómenos caóticos. Además, a mayor acoplamiento la energı́a puede
transferirse de una masa a otra de manera compleja y no periódica, lo que resulta en patrones de
intercambio de energı́a no lineales y no predecibles.
Por otro lado, hemos observado que para el caso con acoplamiento débil, las frecuencias natu-
rales de las masas acopladas no se ven afectadas significativamente por el acoplamiento, mientras
que, a medida que hemos ido aumentando el valor de k ′ , las frecuencias naturales pueden cambiar
y pueden aparecer de adicionales debido a la interacción.
Por último, hemos visto como el comportamiento entre las masas ha ido cambiando a lo largo
del aumento de la k ′ . Hemos podido ver en el acoplamiento débil, cómo las masas se movı́an entre sı́
de una forma más independiente, sin que el movimiento de una afectara a la otra, mientras que en
el último caso estudiado, hemos visto una gran dependencia entre ambas afectándose mutuamente,
cosa que se ha traducido en una transferencia de energı́a más pronunciada y un comportamiento
más interactivo.
4. MODOS NORMALES
En este apartado procedemos a analizar los casos especı́ficos de los modos normales, simétrico
y antisimétrico definidos en los fundamentos teóricos. Para ello tendremos que sustituir en el pro-
grama de Python usado las variables que harán que se exciten los modos de oscilación normal.
9
En la Figura 11 podemos ver un patrón de movimiento en el cual las masas acopladas oscilan
de manera sincronizada y en fase. Observamos cómo las masas se desplazan en la misma dirección
y al mismo tiempo, y alcanzan sus amplitudes máximas y mı́nimas simultáneamente.
√ Además, las
frecuencias angulares teóricas obtenidas para el modo simétrico es y ω2 = 10rad/s y la frecuencia
asociada correspondiente f2 = 0, 503Hz.
Por otro lado, analizando la gráfica de la energı́a tenemos que, como ambas masas permanecen
a lo largo de la simulación a una distancia constante d, la energı́a potencial entre ellas es 0. Además,
vemos que la energı́a de cada una de las masas es constante, por tanto, su suma también lo será,
volviendo a ver en las gráficas la famosa ley de conservación de la energı́a.
10
En esta gráfica podemos ver como ocurre todo lo contrario que en el apartado anterior, es decir,
vemos como las masas acopladas oscilan en movimiento opuesto y en contrafase. Esto significa que
cuando una masa se desplaza hacia la derecha, la otra se desplaza hacia la izquierda, y viceversa.
Por otra parte, sus amplitudes máximas y mı́nimas ocurren en momentos √ opuestos. Además, las
frecuencias angulares teóricas obtenidas para el modo simétrico es y ω1 = 11rad/s y la frecuencia
asociada correspondiente f1 = 0, 528Hz.
En la Figura 14 podemos observar que la energı́a de cada masa ahora deja de ser constante
para pasar a comportarse de forma oscilatoria. Esto ocurre debido a que, a medida que el tiempo
avanza, la masa que tenı́a inicialmente energı́a cinética máxima desacelera y se mueve hacia su
posición de equilibrio, mientras que la masa opuesta acelera y se desplaza hacia su posición de
máxima amplitud. Durante este proceso, la energı́a cinética se transfiere gradualmente de una
masa a la otra, mientras que la energı́a potencial elástica sigue el proceso inverso. Podemos ver
que este intercambio de energı́a entre las masas ocurre de manera continua a medida que oscilan
en sentido opuesto.
4.3. Conclusión
En el modo simétrico hemos observado un desplazamiento en fase, una energı́a cooperativa y una
distancia d entre las masas constante a lo largo del tiempo, mientras que en el modo antisimétrico
hemos visto un desplazamiento en contrafase, un comportamiento de la energı́a alternativo y un
cambio de distancias continuo.
En conclusión, las principales diferencias entre el modo simétrico y el modo antisimétrico radican
en la sincronización y dirección del movimiento de las masas, el intercambio de energı́a entre ellas
y las variaciones en las distancias relativas. Estas diferencias resultan en patrones de oscilación
distintos y en caracterı́sticas especı́ficas del comportamiento dinámico del sistema.
11
5. TRANSFORMADA DE FOURIER
En este apartado realizaremos la transformada de Fourier de los modos normales, simétrico y
antisimétrico y analizaremos las diferencias de los resultados con las gráficas obtenidas en el primer
apartado. Las gráficas correspondientes a los modos normales mencionados seran:
Podemos ver que a diferencia de los espectros de magnitud del primer apartado, estos modos
presentan solamente un pico en la curva, mientras que los otros tenı́an dos. Y nos preguntamos,
¿por qué ocurre esto? Pues resulta que cuando se realiza la transformada de Fourier sobre diferen-
tes modos de oscilación, el número de picos obtenidos en el espectro de frecuencia depende de la
naturaleza de los modos de oscilación y su simetrı́a.
Cuando un modo de oscilación exhibe un único pico en el espectro de frecuencia, significa que la
energı́a de la señal se concentra en una sola frecuencia caracterı́stica. Esto suele ocurrir en modos
de oscilación simples y bien definidos, donde la señal oscila a una frecuencia especı́fica y no hay
componentes adicionales significativos en el espectro. Por esta razón podemos ver en los modos
de oscilación simétricos y antisimétricos un pico solamente, porque presentan más simplicidad en
comparación con los modos estudiados anteriormente.
12
Por otro lado, cuando un modo de oscilación muestra dos picos en el espectro de frecuencia,
implica que la energı́a de la señal se distribuye en dos frecuencias caracterı́sticas diferentes. Esto
puede ocurrir en modos de oscilación más complejos o asimétricos, donde hay dos componentes de
frecuencia importantes presentes en la señal, como por ejemplo nuestro caso de acoplamiento débil
(o fuerte).
6. AMPLIACIÓN
En este apartado hemos incluido un factor más: la gravedad. Nuestro objetivo será estudiar el
comportamiento del sistema con la gravedad (y su correspondiente energı́a potencial gravitatoria
asociada).
13
Podemos ver como en la primera gráfica que el movimiento es similar al modo simétrico, pero
con ligeras perturbaciones con las cuales las dos masas no se mueven de la misma forma. Por otro
lado, vemos que la gráfica de la energı́a sı́ que es bastante más diferente de las que habı́amos visto
hasta ahora, y es debido al factor de energı́a potencial gravitatoria.
Finalmente, podemos ver que cuando la gravedad actúa sobre un sistema de masas acopladas
a través de resortes, el movimiento resultante es una combinación de oscilación armónica y caı́da
libre. Las masas oscilan alrededor de sus posiciones de equilibrio debido a la fuerza restauradora
de los resortes. Sin embargo, la presencia de la gravedad introduce una fuerza adicional que hace
que las masas también caigan hacia abajo. Esto resulta en un movimiento más complejo en el que
las masas oscilan mientras descienden. Por otro lado, vemos que la energı́a sigue conservándose,
ya que el campo gravitatorio es un campo de fuerzas conservativo.
7. BIBLIOGRAFIA
Lozano, M. (s.f.). Oscilaciones acopladas. Recuperado de LINK
Universidad de Sevilla. (2017). Tema 12: Oscilaciones y Ondas. Recuperado de LINK
Universidad del Paı́s Vasco. (s.f.). Oscilaciones acopladas: Modo 1. Recuperado de LINK
14