LICENCIATURA y PROFESORADO
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNLaR
-CARATULA ESTANDARIZADA PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE-
La Rioja [ ]
Villa [ ]
Unión
Chamica [ ]
l
Aimogast [ ]
aChepes [x
Catuna [] ]
Ta [ ]
ma
Olt [ ]
SED a
Ulapes [ ]
E Vinchin [ ]
a
Materia
POLÍTICA EDUCACIONAL Y LEGISLACIÓN EN EDUCACIÓN
Práctica de Aprendizaje Nº:
EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Adjunta a cargo: Esc. Soledad Flores
Profes. JTP: Lic. Liliana Cabral- Lic. Mónica Bulacio
.
INTEGRANTES
Nombre y Apellido: María Laura Lucero 29.306.315
Carolina María Godoy 31.869.574
Consignas para la Actividad de aprendizaje N° 1: Que entendemos por
educación.
A partir de la lectura del material de clases y anexos incluidos en el aula, les proponemos la
realización de la siguiente actividad:
1-Señale las distintas funciones que se le han asignado a la educación en los diferentes
sistemas educativos.
2-Caracterice a la función socio-política de la educación. De ejemplos.
3-Realice una línea del tiempo con los principales acontecimientos educativos y legales
desde el surgimiento del Estado nacional hasta los años ´90.
4-Señale las principales características de la Ley 1420.
5-Sintetice los principales aspectos de la Ley Federal de Educación.
RESPUESTAS
1. Funciones de la educación en diferentes sistemas educativos:
En Argentina desde su independencia la función de la educación se fue adaptando a las
diversas necesidades de cada época en correlación al rol del Estado.
La Educación en la Argentina del Siglo XIX se centró en la formación de ciudadanos
responsables, con valores morales y cívicos, para construir una nación independiente. En
el desarrollo económico para la preparación de estudiantes para las actividades productivas
en pos del progreso del país. La educación por otra parte, también buscó la integración de
los inmigrantes en la cultura y la integración nacional.
En el Siglo XX se expandió la educación pública, con énfasis en la educación primaria y la
formación de maestros, se implementaron reformas para modernizar la educación,
incorporando nuevas metodologías y contenidos, se desarrolló la educación técnica y
profesional para atender las necesidades del mercado laboral.
La redefinición del rol del Estado, el énfasis en la eficiencia y en la calidad de la educación,
el protagonismo del sector privado, la autonomía de la escuela, la evaluación estandarizada
de resultados y la rendición de cuentas, entre otros tópicos, fueron las notas centrales de
las políticas de modernización neoliberal de los ‘90 y de las leyes que las acompañaron. En
efecto, uno de los instrumentos centrales de estos procesos de fue la sanción de la Ley
Federal de Educación en 1993. (Tiramonti)
En la Argentina Contemporánea, la educación se ha enfocado en la formación de
ciudadanos democráticos, con valores de tolerancia buscando promover la equidad y la
inclusión, asegurando el acceso a la educación para todos los niños y jóvenes,
independientemente de su origen social, cultural, o discapacidad.
2. Caracterización de la función socio-política de la educación:
Formación personal: competencias formativas.
Vivir en sociedad: adaptación del sujeto al medio.
Función sociopolítica: Sacristán Gómez
A) que la política permita libertad y autonomía.
B) política y política educacional fin: el bien común.
“se debe entender a la educación sociopolítica como el intento de transmitir y cultivar en la
escuela los valores sociales, intentando no quedarse en la mera trasmisión acrítica de tales
valores sino procurando fundamentar su deseabilidad y preferencia frente a otras formas de
convivencia social.”
La función socio-política de la educación se refiere a su papel en la formación de
ciudadanos activos y responsables en la sociedad. Implica la enseñanza de derechos y
deberes, el respeto por la diversidad y la promoción de la participación en procesos
democráticos.
Son dos las vías para conseguir que la educación cumpla su función educadora de las
dimensiones cívicas, políticas y sociales de la persona de una manera correcta.
Una vía es que la política de la educación permita el suficiente margen de libertad y
autonomía en la escuela, de modo que no se encuentre constreñida por la excesiva
politización y manipulación.
La otra vía es cuando la se presenta como un servicio auténtico para los ciudadanos.
La función socio-política de la educación se refiere a su papel en la formación de
ciudadanos activos y responsables en la sociedad. Implica la enseñanza de derechos y
deberes, el respeto por la diversidad y la promoción de la participación en procesos
democráticos.
Ejemplos:
Educación cívica en escuelas, donde se enseñan aspectos de la constitución y el
sistema político.
Programas de educación para la paz que promueven la resolución de conflictos y la
tolerancia.
3. Línea del tiempo de acontecimientos educativos y legales (desde el surgimiento
del Estado nacional hasta los años '90):
Realizado en Genially https://view.genially.com/6805c68327308ea7324c7c6c/horizontal-
infographic-diagrams-20xx
4.
La Ley 1420, promulgada en Argentina el 8 de julio de 1884, es considerada un hito en la
historia de la educación argentina.
Fue Piedra basal del sistema educativo.
El artículo 1° que “La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir
simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años
de edad”.
Por su artículo 2º se fija que “La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual
y dada conforme a los preceptos de la higiene”.
Principios de la Ley 1420
Instituyó la educación primaria, con el objetivo de que la escuela se convirtiera en un medio
que quedara al alcance de todos los niños.
Señalando en el Capítulo I:
La Obligatoriedad del Estado, de garantizar la existencia de una oferta educativa pública
al alcance de todos los niños y la de los padres, obligados a inscribir a sus hijos en las
escuelas bajo la amenaza de sanción.
La Gratuidad como consecuencia de la obligatoriedad, pues esta supone una escuela
gratuita al alcance de todos los niños, disponiendo la creación de escuelas en función de la
población.
La Gradualidad por la que se puede ir de lo más simple a los más complejo, e impone la
progresividad de la enseñanza desde el punto de vista de la dificultad de los contenidos.
De manera resumida, los principios generales incorporados a la ley fueron, entre otros:
La obligación de instruirse.
La gratuidad de la enseñanza oficial.
La vigilancia de las escuelas privadas por el Estado.
La idoneidad y la moralidad como requisitos para el ejercicio de la profesión docente.
El gobierno de la educación pública por organismos colegiados.
La asignación de rentas propias para la atención de la educación pública, y la
colaboración de comisiones vecinales designadas por las autoridades o por elección
popular.
El artículo 5° reafirma el concepto de gratuidad al disponer que “la obligación escolar
supone la existencia de la escuela pública gratuita al alcance de los niños en edad
escolar…
Fijó un plan mínimo de estudios e impuso un mínimum de instrucción primaria obligatoria al
señalar las materias que debían impartirse: lectura y escritura, aritmética, geografía e
historia de la Republica, ciencias matemáticas, físicas y naturales, entre otras.
La Ley 1420 otorgó al Estado nacional la responsabilidad de regular la educación en el
país, incluyendo la creación de escuelas públicas y la formación de maestros.
La ley no hizo mención al carácter laico de la educación, pero permitió que la instrucción
religiosa fuera considerada opcional, con autorización de los padres, y dictada fuera del
horario escolar.
La implementación de la Ley 1420 tuvo un impacto significativo en la reducción de los
índices de analfabetismo en el país.
5. Principales aspectos de la Ley Federal de Educación (LFE) N° 24.195 según
Héctor F. Bravo
La Ley Federal de Educación (LFE) es una normativa que regula el sistema educativo en
Argentina. A continuación, se presentan algunos de los principales aspectos de la LFE
según Héctor F. Bravo:
1. Estructura del Sistema Educativo
- La LFE establece la estructura del sistema educativo argentino, que comprende:
- Educación Inicial
- Educación General Básica (EGB)
- Educación Polimodal
- Educación Superior
2. Objetivos de la Educación
- La LFE define los objetivos de la educación en Argentina, que incluyen:
- Formar personas capaces de desenvolverse en la sociedad
- Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa
- Fomentar el desarrollo de habilidades y competencias
3. Garantía de la Educación Pública
- La LFE garantiza la educación pública y gratuita para todos los ciudadanos argentinos.
- Establece la responsabilidad del Estado en la provisión de educación de calidad.
4. Autonomía Institucional
- La LFE promueve la autonomía institucional de las escuelas y universidades.
- Establece la libertad de cátedra y la capacidad de las instituciones para definir sus propios
planes de estudio.
5. Evaluación y Acreditación
- La LFE establece un sistema de evaluación y acreditación de las instituciones educativas.
- Busca asegurar la calidad de la educación y promover la mejora continua.
6. Participación Comunitaria
- La LFE fomenta la participación comunitaria en la educación.
- Establece la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.
7. Formación Docente
- La LFE enfatiza la importancia de la formación docente.
- Establece la necesidad de capacitar y actualizar a los docentes para mejorar la calidad de
la educación.
Estos son algunos de los principales aspectos de la Ley Federal de Educación según
Héctor F. Bravo. La LFE es una normativa fundamental para el sistema educativo
argentino, y su aplicación ha tenido un impacto significativo en la educación en el país.