0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas61 páginas

Propedéutico de Álgebra

El documento es un conjunto de ejercicios de álgebra propedéutica del Departamento de Matemáticas del CINVESTAV, cubriendo temas como relaciones, semigrupos, categorías y estructuras algebraicas. Se presentan problemas que requieren demostrar propiedades matemáticas y establecer equivalencias en diferentes contextos algebraicos. Los ejercicios están organizados por semanas y abarcan desde conceptos básicos hasta aplicaciones más complejas en teoría de categorías y grupos.

Cargado por

EnriqUe Nm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas61 páginas

Propedéutico de Álgebra

El documento es un conjunto de ejercicios de álgebra propedéutica del Departamento de Matemáticas del CINVESTAV, cubriendo temas como relaciones, semigrupos, categorías y estructuras algebraicas. Se presentan problemas que requieren demostrar propiedades matemáticas y establecer equivalencias en diferentes contextos algebraicos. Los ejercicios están organizados por semanas y abarcan desde conceptos básicos hasta aplicaciones más complejas en teoría de categorías y grupos.

Cargado por

EnriqUe Nm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Ejercicios

Propedéutico de álgebra
Departamento de matemáticas del CINVESTAV

Bruno F. Aceves M.
Junio y julio del 2024

1 Semana 1
1.1 Relaciones
1. Sean X un conjunto, ⪯ un preorden sobre X. Definamos la relación ∼ en
X como sigue:

∀ x, y ∈ X, x ∼ y ⇐⇒ (x ⪯ y y y ⪯ x).

(a) Demuestre que ∼ es una relación de equivalencia.


(b) Determine las clases de equivalencia en X si ⪯ es un orden parcial.
(c) Determine las clases de equivalencia en X = C si ⪯ está dada para
todos z, w ∈ C por z ⪯ w ⇐⇒ |z| ≤ |w|.
2. Recordemos el algoritmo de la división: Para todos a, b ∈ Z con b ̸= 0
existen únicos q, r ∈ Z tales que 0 ≤ r < |b| y a = bq + r.
Sea n ∈ N+ . Usando el algoritmo de la división, demuestre que

Z /n Z = [0], [1], . . . , [n − 1]

y que todas las clases [0], [1], . . . , [n − 1] son distintas entre sı́.
3. Demuestre el único teorema de las notas de hoy (correspondencia entre
relaciones de equivalencia y particiones).

1.2 Semigrupos
1. Sean X, Y conjuntos finitos con |X| = n,|Y | = m. Demuestre que

Y X = mn y |SX | = n!.

2. Demuestre que X = {−2, 3} genera a (Z, +) como semigrupo.

1
3. Sea f : C → C la función que rota el plano complejo π/3 radianes.
Recordemos que S = CC es un semigrupo con la composición. Demuestre
que el subsemigrupo generado ⟨f ⟩ es isomorfo a Z /6 Z.
4. Demuestre que (R, +) ≇ (R, ·). Sugerencia: Supongamos que existe un
isomorfismo ϕ : (R, ·) → (R, +). ¿Qué pasa con ϕ(−1)? Alternativamente,
¿qué pasa con ϕ(0)?
5. Sea X = {a} un conjunto de un elemento. Demuestre que X + ∼
= (N+ , +).

1.3 Categorı́as
1. Encuentre un ejemplo de un diagrama de la forma
α
A B

β ε γ

δ
C D

que no conmute, y que, sin embargo, el ‘subdiagrama’


α
A B

β γ

δ
C D

sı́ conmute.

2. (a) Sean (S1 , ·), (S2 , ·) semigrupos, ϕ : (S1 , ·) → (S2 , ·) morfismo de semi-
grupos. Supongamos que la función ϕ : S1 → S2 es isomorfismo de
conjuntos. ¿Se sigue que el morfismo ϕ es isomorfismo de semigrupos?
(b) Sean (X, τX ), (Y, τY ) espacios topológicos, ϕ : (X, τX ) → (Y, τY )
morfismo de espacios topológicos. Supongamos que la función ϕ :
X → Y es isomorfismo de conjuntos. ¿Se sigue que el morfismo ϕ es
isomorfismo de espacios topológicos?
3. Considere las siguientes funciones: f : R → R, f (x) = x2 , y g : R → R,
g(x) = −x2 . Consideremos además la categorı́a coma1 de Set. Determine
cuáles de las siguientes parejas de funciones (α : R → R, β) son morfismos
de f en g.
(a) α(x) = x, β(x) = −x.
(b) α(x) = −x, β(x) = x.
1 Técnicamente, la categorı́a coma 1Set ↓ 1Set , donde 1Set es el funtor identidad

2
2 Semana 2
2.1 Categorı́as 2
En lo que sigue, C, D son categorı́as, A, B son objetos de C y F : C → D es
funtor. Resuelva 3 de los siguientes ejercicios.

1. El objeto A se dice inicial si cumple la siguiente propiedad universal: para


todo objeto X de C existe un único morfismo A → X.
(a) Demuestre que los objetos iniciales son únicos salvo isomorfismos (i.e.
todos son isomorfos entre sı́).
(b) Encuentre los objetos iniciales de Set y Mon.

2. Análogamente, A se dice final si para todo objeto X de C existe un único


morfismo X → A.
(a) Demuestre que A es final en C si y solo si es inicial en Cop .
(b) Use los ejercicios (1.a) y (2.a) para probar que A es único salvo iso-
morfismos.
(c) Encuentre los objetos finales de Set y Mon.
3. Demuestre que los funtores preservan isomorfismos, i.e. demuestre que si
f : A → B es isomorfismo en C, entonces F f : F A → F B es isomorfismo
en D.
4. Se dice que un funtor refleja isomorfismos si para todo f : A → B, se
tiene que F f es isomorfismo ⇐⇒ f es isomorfismo.
(a) Demuestre que el funtor olvidadizo Mon → Set refleja isomorfismos.
(b) Demuestre que el funtor olvidadizo Top → Set no refleja isomorfis-
mos.

2.2 Estructuras algebraicas


1. Consideremos la categorı́a de conjuntos parciamente ordenados
Poset, cuyos objetos son conjuntos parcialmente ordenados y los mor-
fismos son funciones crecientes. Definimos2 Lat : Grp → Mon por:

• Para G grupo, Lat(G) es el conjunto de subgrupos de G ordenado


por la inclusión: H ⪯ K ⇐⇒ H ≤ K.
• Si f : G1 → G2 es homomorfismo, Lat f : Lat(G1 ) → Lat(G2 ) se
define por H 7→ f [H].
Demuestre que Lat es funtor.
2 Se usa la notación Lat porque Lat(G) es una retı́cula o lattice completa.

3
2. Sean G grupo finito, g ∈ G. Demuestre que g es de orden finito, i.e. existe
n ∈ N+ tal que g n = 1.
3. Si G es un grupo, entonces para todo conjunto X, GX es grupo con la op-
eración (gx )x∈X · (hx )x∈X = (hx hx )x∈X . Demuestre que los grupos (Q+ , ·)
y (ZN , +) son isomorfos. Sugerencia: Factorice en primos el numerador
y denominador de una fracción. Recuerde que el conjunto de números
primos es infinito numerable.

2.3 Cocientes
1. Generalizaremos la construcción de Z a partir de N. Sea M un monoide
abeliano. Considere la relación de equivalencia ≡ en M × M dada por
(x1 , x2 ) ≡ (y1 , y2 ) ⇐⇒ x1 + y2 = y1 + x2 (i.e. (x1 , x2 ) juega el papel de
la resta x1 − x2 ).
(a) Pruebe que ≡ es conguencia (no es necesario que pruebe que es
relación de equivalencia).
Definimos el grupo de diferencias o grupo de Grothendieck de M
como K(M ) := (M × M )/ ≡.

(b) Demuestre que K define un funtor AbMon → AbGrp (en particular,


defina naturalmente a Kf para cualquier homomorfismo f ).

2. Sea ∼ relación en el magma3 X. Extenderemos ∼ a una congruencia.


Inductivamente definimos las relaciones ∼0 , ∼1 , . . . en X como sigue:
0) ∼0 se define forzando a ∼ a ser reflexiva y simétrica:

x ∼ y, o


x ∼0 y ⇐⇒ y ∼ x, o

x = y.

n+1) Supongamos definido ∼n . Se define ∼n+1 por x ∼n+1 y ⇐⇒ alguna


de las siguientes condiciones se cumple:
∗) existe z ∈ X tal que x ∼n z y z ∼n y (forzamos que la relación
sea transitiva); o
∗) existen x1 , x2 , y1 , y2 ∈ X tales que x1 ∼n x2 , y1 ∼n y2 y x =
x1 x2 , y = y1 y2 (forzamos que la relación sea congruencia).
Resuelva los siguientes problemas:
3 La construcción se puede generalizar a cualquier álgebra, vea la página 18 de Clifford

Bergman, Universal Algebra, Fundamentals and Selected Topics, CRC Press, 2012.

4
(a) Encuentre un magma X para el cual ∼n no sea congruencia para
ningún n ∈ N (a pesar de forzar las condiciones anteriores).
Sugerencia: Tome un conjunto A, otro conjunto Ā disjunto a A y en
biyección con él por medio de A → Ā, a 7→ ā. Sean X = (A ∪ Ā)∗ , ∼
la relación en X dada por aā ∼ 1 y āa ∼ 1 con a ∈ A (esos son los
únicos elementos relacionados entre sı́ por ∼).
(b) Sea ≡ la relación en X dada por x ≡ y ⇐⇒ existe n ∈ N tal que
x ≡n y. Demuestre que ≡ es congruencia.
(c) Demuestre que ≡ es la mı́nima congruencia que extiende a ∼. En
otras palabras, demuestre que:
• para todos x, y ∈ X, si x ∼ y entonces x ≡ y, y
• si ≡′ es otra congruencia que también cumple x ∼ y =⇒ x ≡′
y, ∀ x, y ∈ X, entonces x ≡ y =⇒ x ≡′ y, ∀ x, y ∈ X.

También podría gustarte