SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
a. GRADO Y SECCION: 5º”C”
b. DOCENTE: MIROSLAVA BAZALAR VERA.
c. FECHA: 26-05-2025
d. AREA: COMUNICACION
II. TÍTULO: “Dialogamos sobre la experiencia de aprendizaje para
planificar nuestras actividades”
AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA DE INSTRU_
MENTO
CAPACIDAD EVALUACION APRENDIZAJE EVALUACION
Se comunica oralmente -Se comunica - Participa en diversos - Planificar las Lista de
en su lengua materna. oralmente mediante intercambios orales actividades a cotejo
-Infiere e interpreta diversos tipos de alternando los roles de desarrollar en
información del textos; infiere el hablante y oyente. esta tercera
texto oral tema, propósito, - Recurre a sus experiencia de
-Adecúa, organiza y hechos y saberes previos y aporta aprendizaje.
desarrolla las ideas conclusiones a partir nueva información para
de forma coherente de información argumentar, explicar y .
y cohesionada explícita, e complementar las ideas
--Reflexiona y interpreta la expuestas.
evalúa la forma, el intención del - Opina como hablante
contenido y interlocutor en y oyente sobre ideas,
contexto del texto discursos que hechos y temas, de
oral. contienen ironías. Se textos orales del ámbito
expresa escolar, social o de
adecuándose a medios de
situaciones comunicación.
comunicativas
formales e
informales.
III.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Esta sesión tiene por finalidad que los estudiantes
dialoguen y participen a través de un diálogo las actividades que desarrollaremos durante esta
tercera experiencia de aprendizaje ”
V.- SECUENCIA DIDACTICA:
Inicio
● La docente saluda cordialmente a las niñas y niños.
● Comenta con los alumnos que nuestra institución educativa está cumpliendo años y que por tal motivo
serán partícipes de realizar actividades
● Realizamos las siguientes preguntas: ¿Sabías que estamos de fiesta?, ¿Quién cumple años y
cuántos?
● Es motivo de orgullo ser san josefinos y seguir desarrollándonos en un ambiente armonioso y en
familia, más aún siendo una época donde los sentimientos de afecto por nuestro segundo hogar se
ponen de manifiesto en la que niños y niñas participan con mucha alegría y jolgorio (diversión) en la
celebración de nuestra Institución Educativa, expresando con creatividad y emoción nuestros
sentimientos.
● Para que este sentimiento se construya de forma positiva y contribuya al desarrollo socioemocional e
integral de los estudiantes en esta unidad planteamos situaciones de aprendizaje vinculados a
experiencias útiles para saber ¿Cuáles son los compromisos para con la familia escolar?, ¿Qué
podemos hacer a nivel de aula e Institución para hacer de esta un lugar acogedor, agradable? y
¿Cómo puedo poner de manifiesto mis habilidades orales y artísticas?
● Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión dialogaremos sobre nuestra experiencia del
mes y planificamos las actividades que podríamos desarrollar durante esta tercera experiencia de
aprendizaje.
● Se establecen las normas de convivencia que permita el propósito del día.
Desarrollo
La docente comunica a los estudiantes el nombre de la experiencia N°3: “CRECEMOS COMO
UNA GRAN FAMILIA CELEBRANDO NUESTRO ANIVERSARIO INSTITUCIONAL” y la pega en
un lugar visible del aula.
Antes del diálogo:
En grupo clase:
Retoma el propósito de la sesión: “Dialogaremos sobre nuestra experiencia del mes y planificamos las
actividades que podríamos desarrollar durante esta tercera experiencia de aprendizaje, para promover a
celebración de nuestra institución educativa “San José”.
Dirige la mirada de los estudiantes hacia las respuestas que dieron a las preguntas formuladas y pide que
uno de ellos, voluntariamente, las lea en voz alta:
¿Qué podemos hacer a nivel de aula e Institución
¿Cuáles son los compromisos para para hacer de esta un lugar acogedor, agradable?
con la familia escolar?
¿Cómo puedo poner de manifiesto
mis habilidades orales y artísticas?
Se forman grupos de 4 integrantes. Se les indica que tendrán diez minutos para dialogar e intercambiar
sus propuestas de actividades.
Organizan sus propuestas teniendo en cuenta las anotaciones de las ideas más interesantes. Las
propuestas deben ser registradas por el secretario del grupo y deben elegir a un moderador.
Un compañero será el que tome apuntes de las propuestas por escrito las cuales luego comunicará a la
asamblea. Para ello completan el siguiente esquema:
¿Cuál es el propósito de esta Experiencia?, Planificar nuestras actividades a desarrollar durante el
tiempo que dure la experiencia.
¿Qué actividades podríamos realizar?
¿Quiénes serán los responsables?
¿Cuándo lo haremos?
Durante el diálogo:
Recuerdo a los estudiantes que para compartir sus ideas deben tener en cuenta lo siguiente:
Como hablantes
- Pronunciar con claridad las palabras, para lo cual deben hablar despacio, sin apresuramientos.
- Usar un volumen de voz adecuado para que todos puedan escucharlos.
- Usar gestos para reforzar lo que dicen.
- Hablar cuando les corresponda o cuando pidan la palabra (al levantar la mano) dando opiniones y
aportando ideas que tengan relación con el tema de la asamblea.
Como oyentes
- Comprender las ideas de sus compañeros/as; si no las entienden, preguntar qué quieren decir.
- Recordar las propuestas de sus compañeros/as; para ello, deberán tomar apuntes en su cuaderno.
- Mirar y escuchar atentamente a sus compañeros/as.
Observaré los niveles de participación y si adecúan sus ideas a la situación y al propósito comunicativo.
Analizo con todos cada una de las actividades propuestas. Pregunta: ¿Cuáles proponen lo mismo?,
¿cuáles proponen actividades diferentes?, ¿cuáles se pueden realizar con mayor facilidad?
Establecemos con los niños las actividades que les permitirán saber qué se debe desarrollar durante la
experiencia con relación a expresar compromisos y actividades que podemos realizar para promover la
celebración de nuestra institución educativa.
En un papelógrafo se registraremos lo planificado y lo colócalo en un lugar visible para todos. Se les
indica que siempre deberán observarlo, a fin de monitorear su cumplimiento y marcar lo que van haciendo.
¿Qué actividades ¿Para qué? ¿Qué necesitamos? ¿Cuándo la
vamos a realizar? haremos?
Planificamos Para mantener el -Textos relacionados
actividades a desarrollo con el tema
desarrollar en esta socioemocional e - Papelógrafos
experiencia de integral de los - Plumones
aprendizaje. estudiantes. - Cinta adhesiva
- Internet
- Laptop XO
Después del diálogo
● En grupos clase Pregunta ¿cómo se sintieron durante su participación en el diálogo?, ¿el diálogo
fue constructivo?, ¿por qué?, ¿a qué acuerdos llegamos en el diálogo?, ¿cómo fue la participación
de cada uno en el diálogo?, ¿qué creen que debemos mejorar para participar en un diálogo de
manera correcta?
● Los estudiantes registran en su cuaderno la síntesis del papelote.
● Pregunta: ¿Para qué realizamos el diálogo?, ¿en qué otras ocasiones podemos realizar un
diálogo? Se les escucha con atención.
Cierre
En grupo clase
● Se propicia la reflexión sobre la importancia saber adecuar, organizar y desarrollar las ideas de
forma coherente y cohesionada; de saber utilizar recursos (gestos, movimientos, voz, entonación)
de forma estratégica y de reflexionar sobre la forma como hablamos al participar en las asambleas
de aula.
● Se les pide a los estudiantes que compartan con su familia lo que trabajaron en esta sesión. Que
comenten las actividades que eligieron para trabajar durante estas 5 semanas.
● Se le entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa reflexión, registren
su participación durante el diálogo y la completen.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombres y Apellidos: ……………………………………………………………………………
Durante el diálogo SI NO
o Levanté la mano antes de hablar.
o Mis propuestas fueron claras y entendibles, según el tema y propósito.
o Usé un lenguaje formal.
o Escuché a mis compañeras/os con atención y sin interrumpir.
o Opiné sobre las actividades que llamaron mi atención.
o Respeté las opiniones de mis compañeras/os.
o Realicé preguntas de acuerdo al tema y usando palabras amigables.
__________________________ ____________________________
SUBDIRECTORA DOCENTE DE AULA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- -Infiere e interpreta información del texto oral
- -Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
- --Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
- Participa en - Recurre a Opina como
diversos sus saberes hablante y oyente
intercambios previos y aporta sobre ideas, hechos
orales alternando nueva y temas, de textos
los roles de información orales del ámbito
N.º Nombres y Apellidos de los estudiantes para escolar, social o de
hablante y oyente.
argumentar, medios de
explicar y comunicación.
complementar
las ideas
expuestas.
SI NO SI NO SI NO
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37