0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

Deglucion Digestion Absorcion

El sistema gastrointestinal realiza la digestión y absorción de nutrientes a través de procesos de motilidad, secreción, digestión y absorción, regulados por el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso entérico. La digestión de carbohidratos y proteínas ocurre en la boca, estómago e intestino delgado, utilizando diversas enzimas y mecanismos de transporte para la absorción de monosacáridos y aminoácidos. La regulación hormonal y la secreción de bilis y jugo pancreático son esenciales para facilitar estos procesos digestivos.

Cargado por

Ludmila Barreiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

Deglucion Digestion Absorcion

El sistema gastrointestinal realiza la digestión y absorción de nutrientes a través de procesos de motilidad, secreción, digestión y absorción, regulados por el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso entérico. La digestión de carbohidratos y proteínas ocurre en la boca, estómago e intestino delgado, utilizando diversas enzimas y mecanismos de transporte para la absorción de monosacáridos y aminoácidos. La regulación hormonal y la secreción de bilis y jugo pancreático son esenciales para facilitar estos procesos digestivos.

Cargado por

Ludmila Barreiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FISIOLOGIA DE LA DIGESTION

El sistema gastrointestinal es el encargado de obtener los nutrientes de los


alimentos y así poder incorporarlos al organismo mediante 4 procesos: motilidad,
secreción, digestión y absorción

Está compuesto por el tubo digestivo y las glándulas anexas.

Va madurando anatómica y funcionalmente durante los primeros años de vida

PROCESOS DE LA DIGESTION

▪ MOTILIDAD: manipulación mecánica de los alimentos en tamaño


(digestión) y progresión de los mismos por el tubo digestivo(propulsión)
▪ SECRECION: aportan sustancias (acido y enzimas) para la degradación de
los alimentos
▪ DIGESTION: transformar el alimento en moléculas para ser absorbidos
▪ ABSORCION de nutrientes y fluidos: incorporación de los mismos al
torrente sanguíneo por el epitelio de la mucosa

La motilidad y la secreción son regulados por mecanismos nerviosos y


hormonales, preparan el contenido para los siguientes procesos

INERVACION DEL TRACTO DIGESTIVO

Está controlada por el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema nervioso


entérico (SNE).

▪ Extrínseca

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Incluye las divisiones simpática y parasimpática, que modulan la actividad del


sistema nervioso entérico.

Inervación Parasimpática (Excitatoria)

• Aumenta la motilidad y secreción digestiva.


• Neurotransmisor: Acetilcolina (ACh) → Activa receptores muscarínicos M3
→ Aumenta motilidad y secreción.

Inervación Simpática (Inhibitoria)

• Disminuye la motilidad, secreción y flujo sanguíneo.


• Neurotransmisor: Noradrenalina → Activa receptores α₂ y β → Inhibe
motilidad y secreción.
▪ Intrínseca
Sistema Nervioso Entérico (SNE)

Regula funciones digestivas de forma autónoma, aunque recibe influencias del


SNA.

• Ubicación: Plexos nerviosos en la pared del tracto digestivo.


• Neurotransmisores principales:
- Excitadores → Acetilcolina, Sustancia P, serotonina (5-HT).
- Inhibidores → Óxido nítrico (NO), péptido vasoactivo intestinal (VIP).

• Plexo Mientérico (Auerbach): regula la motilidad digestiva. Aumenta la


frecuencia y fuerza de contracción del musculo liso. Coordina el peristaltismo.

• Plexo Submucoso (Meissner): recula secreción glandular, flujo sanguíneo y


absorción. Controla la actividad de las células enteroendocrinas.

REGULACION HUMORAL

• ENDOCRINA: cel. en mucosa o submucosa que liberan péptidos a


circulación Gral. célula diana pared GI, hígado, páncreas (ghrelina,
CCK, gastrina, motilina, etc.)
• PARACRINA: célula endocrina libera mediador a difunde por espacio
extracelular. Muy importante en sistema inmune GI placas de Peyer
liberan citoquinas, leucotrienos y afectan musc liso GI, SNE
• NEUROCRINA: liberación neurotransmisores por SNE y SNA

MOTILIDAD (masticación, deglución, motilidad gástrica, del intestino delgado y


grueso)

MASTICACION: es voluntaria, participa músculos masticatorios, mejillas, lengua.


Función: lubricar el alimento, digestión mecánica, iniciar digestión química de HC
con la enzima ptialina (α-amilasa)

DEGLUCION: actividad contráctil COORDINADA y consta de 3 fases: oral


(voluntaria), faríngea y esofágica (reflejas)

Fase faríngea termina el llegar el bolo alimenticio al EES. Inicia la fase esofágica
donde el bolo alimenticio llega al EEI por peristalsis y pasa al estómago.

MOTILIDAD GASTRICA: Funciones: reservorio del alimento durante la ingesta,


mezclarlo con ácido y enzimas (digestión química) y disminuir su tamaño a
partículas <2mm (digestión mecánica).
Las ondas peristálticas se modifican en fuerza y velocidad por inervación y
hormonal (motilina, gastrina) solo pasan por píloro partículas <2mm resto
retrocede al cuerpo

MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO: Funciones: facilitar digestión al mezclar


el alimento con bilis, jugo pancreático y progresión del mismo.

MOTILIDAD INTESTINO GRUESO: Funciones: completar absorción de agua y


algunos electrolitos y expulsar residuos no digeribles. Presenta movimientos de
segmentación (favorece la absorción) y movimientos de propulsión

SECRECION

Salival: Funciones de lubricación, protección y digestión química (lipasa, α-


amilasa). Inicia con visión, olor y gusto del alimento

Gástrica: Mezcla de secreciones de células epiteliales gástricas y glandulares.


Glándulas fúndicas (80%), glándulas pilóricas (20%). Tiene 3 fases:

- CEFALICA (30%): inicia con visión, olor y gusto del alimento durante
la ingestión SNA
- GASTRICA (50%): llega el alimento y aumenta el pH
(quimiorreceptores), distención gástrica (mecanorreceptores)
- INTESTINAL: llegada de productos de la digestión de proteínas
(estimula secreción gastrina) o lípidos (inhiben secreción de
gastrina)

Pancreática: Páncreas tiene secreción endocrina (insulina, glucagón) y exocrina


jugo pancreático, HCO₃⁻ y enzimas (lipasas, proteasas, amilasas, nucleasas). La
secreción pancreática se adapta a la dieta según los sustratos

Biliar: Producida por el hígado y almacenada por la vesícula. Solución con 2


componentes:

- Inorgánico: Na, K, Cl, Ca, HCO₃⁻ (inactiva a la pepsina; neutralizan al ácido


clorhídrico del estómago al i. delgado)
- orgánico: 65% ácidos biliares, 20% fosfolípidos (lecitina se une al
colesterol), colesterol (insoluble en agua), proteínas (albumina, glicoptrot)
- Agua
- ¿Bilirrubina?
- Ácidos grasos

Ac. biliares primarios se activan en luz intestinal a secundarios (ac


desoxicólico y litocólico), forman micelas que participan en la emulsión y
absorción de grasas. Luego los ácidos se reabsorben en intestino y vuelven al
hígado (circuito enterohepático de ácidos biliares)
Las sales biliares (producidas en el hígado a partir del colesterol) están
compuestas por ácidos biliares conjugados con los aminoácidos glicina o
taurina

Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina (CCK)

Cuando se inicia la digestión de los alimentos del tubo digestivo la vesícula


comienza a vaciarse y se vacía completamente 30 min después de la comida.

Se vacía con contracciones rítmicas y se necesita la relajación del esfínter de


oddi que vigila la desembocadura del colédoco en el duodeno.

DIGESTION Y ABSORCION

DIGESTION:

• Mecánica: masticación, trituración gástrica


• Química: enzimas hidrolíticas: secretadas por glándulas y las asociadas a
membrana apical del enterocito

ABSORCION: transporte de sustancias desde la luz intestinal, hasta el medio


interno por distintos mecanismos

DIGESTION DE HIDRATOS DE CARBONO

La digestión de los hidratos de carbono (HC) es un proceso enzimático que


convierte polisacáridos, disacáridos y oligosacáridos en monosacáridos
absorbibles (glucosa, fructosa y galactosa).

Polisacáridos digeribles: glucógeno (animal) y almidón (vegetal)

Polisacáridos no digeribles (fibra): celulosa, hemicelulosa

Disacáridos: sacarosa, maltosa, lactosa, trealosa

Monosacáridos: glucosa, galactosa, fructuosa → SOLO SE ABSORBEN


MONOSACARIDOS

Digestión en la Cavidad Oral

• Enzima: α-Amilasa salival (Ptialina)


• Función: Hidroliza los enlaces α (1→4) (internos) glucosídicos de
polisacáridos (almidón y glucógeno)
• Productos: glucosa, a dextrina limite, maltosa y maltotriosa
(oligosacáridos).
• pH óptimo: ~6.8 (inactivada en pH ácido del estómago).

Digestión en el Estómago

• No hay digestión significativa de HC


• Inactivación de la amilasa salival debido al pH ácido (~1.5 - 3.5).
• El quimo pasa al intestino delgado para la digestión final.

Digestión en el Intestino Delgado

Fase Pancreática (Luz Intestinal)

• Enzima: α-Amilasa pancreática (Secretada por el páncreas exocrino).


• Función: Continúa la hidrólisis de almidón y glucógeno en maltosa,
maltotriosa y dextrinas límite.
• pH óptimo: ~7.1 (neutro, facilitado por bicarbonato pancreático).

Fase de las Enzimas de Borde en Cepillo (Enterocitos)

Las disacaridasas presentes en las microvellosidades intestinales convierten los


disacáridos en monosacáridos absorbibles:

Isomaltasa: rompe enlaces a 1-6 terminales

Lactasa: rompe beta 1-4

Maltasa: rompe a1-4 (puede cortar monómero terminal

Sacarasa: a1-4 y a1-2

Absorción de Monosacáridos

Ocurre en el intestino delgado (yeyuno principalmente) mediante transportadores


específicos en la membrana de los enterocitos:

Glucosa y Galactosa:

• Transporte activo secundario (SGLT-1, cotransporte con Na⁺).


• Pasa a la sangre mediante GLUT-2 (difusión facilitada).

Fructosa:

• Absorbida por GLUT-5 (difusión facilitada).


• Pasa a la sangre por GLUT-2.

Metabolismo Post-Absorción

• Los monosacáridos ingresan a la vena porta hepática y llegan al hígado.


• Glucosa: Utilizada para energía, almacenada como glucógeno o convertida
en ácidos grasos.
• Fructosa y Galactosa: Convertidas en glucosa o metabolizadas en el
hígado.

Resumen

• Cavidad Oral → Amilasa salival inicia la digestión del almidón en maltosa y


dextrinas.
• Estómago → No hay digestión significativa (la amilasa se inactiva por el pH
ácido).
• Duodeno → Amilasa pancreática continúa la hidrólisis en maltosa,
maltotriosa y dextrinas.
• Borde en Cepillo → Disacaridasas (maltasa, isomaltasa, lactasa, sacarasa)
convierten disacáridos en monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa).
• Absorción →
- Glucosa y galactosa → SGLT-1 (transporte activo con Na⁺).
- Fructosa → GLUT-5 (difusión facilitada).
- Todos pasan a la sangre por GLUT-2.

DIGESTION DE PROTEINAS

Digestión en el Estómago

El medio ácido del estómago inicia la digestión de proteínas.

Acción del Ácido Clorhídrico (HCl)

• Secretado por las células parietales del estómago.


• Función: Desnaturaliza las proteínas (rompe estructuras terciarias y
cuaternarias).
• Activa la pepsinógeno en pepsina.

Enzima gástrica: Pepsina (Endopeptidasa)

• Secretada por células principales en forma de pepsinógeno (zimógeno


inactivo).
• Activación: Pepsinógeno → Pepsina (pH < 3.5).
• Función: Rompe enlaces péptidos internos (principalmente en residuos de
tirosina, fenilalanina y triptófano).
• Productos: Polipéptidos y oligopéptidos.
• pH óptimo: 1.5 - 2.
• El quimo ácido se vacía en el duodeno, donde la digestión continúa con
enzimas pancreáticas.

Digestión en el Intestino Delgado (Duodeno y Yeyuno)

Aquí actúan las enzimas pancreáticas y las peptidasas del borde en cepillo.

Enzimas Pancreáticas (Secretadas en forma de zimógenos)

• Endopeptidasas: tripsina, quimiotripsina, elastasa


• Exopeptidasas: carboxipeptidasas A y B (liberan AA del extremo terminal
del polipéptido

Liberadas por el páncreas exocrino, activadas en el intestino:

Importante: La activación de estas enzimas ocurre en el duodeno, evitando la


autodigestión del páncreas.

Digestión en el Borde en Cepillo (Enterocitos del Intestino Delgado)

Las peptidasas del borde en cepillo completan la digestión:

• Aminopeptidasas → Eliminan aminoácidos del extremo N-terminal.


• Dipeptidasas → Rompen dipéptidos en aminoácidos libres.
• Tripeptidasas → Rompen tripeptidos en di y monoaminoácidos.

Productos finales:

- Aminoácidos libres.
- Dipéptidos y tripéptidos (absorción directa en enterocitos).

Absorción de Aminoácidos

Los aminoácidos (abs en ileon), dipéptidos y tripéptidos (absorben en el yeyuno)


se absorben mediante transportadores específicos.

Mecanismos de Transporte:

Aminoácidos libres
- Transporte activo secundario por Na⁺/Aminoácido Cotransportador (SLC).
- Salen de los enterocitos por difusión facilitada hacia la sangre.

Dipéptidos y tripéptidos

- Transportados por PEPT1 (H⁺-dependiente).


- Dentro del enterocito, peptidasas citosólicas los degradan a aminoácidos.

Metabolismo Post-Absorción

• Los aminoácidos pasan a la vena porta hepática y llegan al hígado para:


• Síntesis proteica (anabolismo).
• Producción de energía (gluconeogénesis o metabolismo de aminoácidos).
• Síntesis de neurotransmisores y otros compuestos nitrogenados.

Resumen

• Estómago → Pepsina desnaturaliza y rompe enlaces peptídicos.


• Duodeno → Enzimas pancreáticas (Tripsina, Quimotripsina, Elastasa,
Carboxipeptidasas).
• Borde en Cepillo → Aminopeptidasas y dipeptidasas completan la
digestión.
• Absorción → Mediada por transportadores específicos de aminoácidos y
péptidos.

DIGESTION DE LIPIDOS

Digestión en la Cavidad Oral y Estómago

Lipasa Lingual (Glándulas de Ebner)

• Actúa sobre triglicéridos de cadena corta y media.


• Importante en neonatos, ya que la leche materna contiene estos ácidos
grasos.
• Hidrolisis de enlaces ester en los acilglicerol
• Se inactiva en el estomago

Lipasa Gástrica (Células principales del estómago)

• Funciona en pH ácido (~4.5-5.5).


• Hidroliza enlaces éster en posición sn-3 de triglicéridos.
• Forma diacilgliceroles y ácidos grasos libres.
• En neonatos y personas con insuficiencia pancreática, tiene un papel
crucial.

Hasta acá, solo se digiere un 10-30% de los lípidos ingeridos.


Digestión en el Intestino Delgado (Duodeno y Yeyuno)

Emulsificación de Lípidos (Acción de la Bilis)

La emulsión es el primer paso en la digestión de grasas → Las sales biliares


dispersan los triglicéridos en gotitas pequeñas.

• Sales biliares (derivadas del colesterol) y fosfolípidos (lecitina) generan


micelas.
• Aumenta la superficie de contacto para la acción enzimática.

Enzimas Pancreáticas

El páncreas exocrino secreta enzimas enzimáticas clave para la digestión de


lípidos:

Productos de la digestión lipídica:

• Monoglicéridos
• Ácidos grasos libres
• Colesterol libre
• Lisofosfolípidos

Absorción de Lípidos (monoglicéridos, AG libres, lisofosfolipidos, colesterol)

Ocurre en el intestino delgado (principalmente yeyuno), mediada por micelas.

Las micelas transportan los productos de digestión → Llevan ácidos grasos y


monoglicéridos hacia los enterocitos para su absorción.

Mecanismo de Absorción

1. Micelas transportan monoglicéridos, ácidos grasos y colesterol hasta la


membrana del enterocito.
2. Los monoglicéridos y ácidos grasos atraviesan por difusión pasiva o
transportadores como FATP4 y CD36.
3. Colesterol ingresa mediante el transportador NPC1L1 (inhibido por
ezetimiba).
Reesterificación y Formación de Quilomicrones

• Dentro del enterocito, los lípidos se reensamblan/resintetizan en el retículo


endoplásmico:
• Triglicéridos → Resíntesis a partir de monoglicéridos y ácidos grasos.
• Fosfolípidos → Reconstruidos.
• Colesterol → Reesterificado por la ACAT (Acyl-CoA: cholesterol
acyltransferase).

Formación de Quilomicrones:

• Se combinan con apolipoproteína B-48 (ApoB-48).


• Son empaquetados en vesículas del aparato de Golgi y liberados a la linfa
(vía conducto torácico; vena cava)).
• NO pasan por la vena porta (a diferencia de los aminoácidos y
carbohidratos).

Metabolismo Post-Absorción

• Los quilomicrones viajan por la linfa y llegan al torrente sanguíneo.


• Lipoproteína lipasa (LPL) en capilares hidroliza triglicéridos en ácidos
grasos y glicerol.
• Los ácidos grasos son captados por tejidos musculares y adiposos.
• El remanente de quilomicrones es captado por el hígado.
• Los AG de cadena corta y medio atraviesa la membrana directo a sangre
(vena porta), no necesitan solubilizarse

Resumen

• Boca y Estómago → Lipasa lingual y gástrica inician digestión (10-30%).


• Duodeno → Sales biliares emulsionan, lipasa pancreática y colipasa
hidrolizan triglicéridos.
• Absorción → Monoglicéridos y ácidos grasos son transportados por micelas
y absorbidos en enterocitos.
• Reesterificación → Lípidos reensamblados en triglicéridos y empaquetados
en quilomicrones.
• Transporte → Quilomicrones entran a la linfa y luego a la sangre.

Diferencia entre emulsión y micela:

Emulsión: Mezcla de dos líquidos inmiscibles (ej. agua y grasa) donde uno se
dispersa en forma de pequeñas gotas dentro del otro. Gotas de grasa dispersas en
un medio acuoso. Ejemplo: Emulsión de grasas en el intestino delgado facilitada
por sales biliares.
Micela: Estructura esférica formada por la agregación de moléculas anfipáticas
(con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica) en un medio acuoso. Ejemplo:
Formación de micelas con sales biliares en la digestión de lípidos.

Las sales biliares generan la emulsión de los lípidos para que se separen en
unidades más pequeñas y cuando queda embebido en las sales biliares, se forma
la micela.

ABSORCION DEL HIERRO

En Duodeno y yeyuno proximal.

Una vez dentro del enterocito, el hierro puede:

• Almacenarse → Unido a ferritina (si no se necesita).


• Transportarse a la sangre → A través de ferroportina, regulado por hepcidina
(hormona hepática que bloquea a la ferroportina; regula la liberación de
calcio a la sangre)
• Ser oxidado a Fe³⁺ → La hephaestina y ceruloplasmina lo convierten en Fe³⁺
para unirse a transferrina.

Hierro en sangre → Transportado por transferrina hacia tejidos (médula ósea,


hígado, músculo).

✔ Almacenamiento → Principalmente en el hígado, bazo y médula ósea, unido a


ferritina y hemosiderina.
Resumen de la Absorción del Hierro

1. Hierro hemo (carne) → Absorbido directamente como Fe²⁺.


2. Hierro no hemo (vegetales) → Fe³⁺ reducido a Fe²⁺ para su absorción.
3. Transportadores: HCP1 (hemo), DMT1 (Fe²⁺), ferroportina (salida a la
sangre).
4. Regulación: Hepcidina inhibe la ferroportina y bloquea la absorción.
5. Transporte sanguíneo: Transferrina; almacenamiento en ferritina.

DEGLUCION DEL LACTANTE

• Cavidad oral es más pequeña


• La lengua ocupa toda la boca y tiene movilidad reducida.
• Los maseteros presentan una bola adiposa que evitan el colapso mientras
succionan
• La laringe esta más alta. La epiglotis y paladar blando están en estrecha
relación
• Maxilar inferior más pequeño y levemente retraído

Reflejo de deglución: desde la semana 13 gestación y comienza a ser coordinado


entre la 22 y 24.

PATRONES MOTORES ORALES

Recién nacido: reflejo de búsqueda-succión-deglución-respiración. Se alimenta


por succión. Cierre incompleto de los labios. Respiración nasal.

0-6m → mama/chupa y traga

4-7m → aparece la habilidad de mordisquear

7-12m → muerde, masca. Movimientos laterales de la lengua y movimiento de


comida hacia los dientes.

12-24 m → movimientos rotatorios de la mandíbula

También podría gustarte