Área: Ciencias Naturales
Ciclo: 2°
Año: 5°
Duración: 3 módulos
Propósitos:
- Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su historia
personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de enseñanza que
favorezcan su enriquecimiento desde modelos científicos.
- Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el
intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una
progresiva autonomía en el plano social y personal.
Desarrollar actitudes responsables respecto a la preservación y cuidado de la vida y del
medio ambiente.
Objetivos:
- Analizar críticamente esquemas, dibujos y modelos y proponer mejoras o ajustes, dando
argumentos basados en lo investigado y aprendido.
- Distinguir las funciones básicas de algunos sistemas del cuerpo humano y establecer
relaciones entre dichos sistemas.
- Comparar aspectos de la alimentación humana y la diversidad de dietas atendiendo al
contexto sociocultural.
Bloque: Seres vivos
Subbloque: Funciones de los seres vivos.
Contenido:
· la organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos.
El cuerpo como sistema que integra sistemas de órganos.
· los alimentos, composición e importancia.
Distinción entre comida, alimento y nutrientes. Noción de dieta y hábitos saludables con
relación a la alimentación.
Modos de conocer:
- Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca de las funciones de los
órganos y sistemas del cuerpo humano.
- Realizar actividades experimentales para detectar nutrientes en diferentes alimentos
(frutas, verduras, carnes, huevos).
Indicadores de avance:
- Describe la organización general de los sistemas de órganos del cuerpo humano
utilizando diferentes recursos (imágenes, esquemas, textos).
- Establece la relación entre los sistemas y las funciones vitales como la nutrición.
- Diferencia conceptualmente comida, alimento y nutrientes al describir los alimentos.
Fundamentación:
La enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria es ofrecer a los y las
alumnos/as experiencias que les permitan iniciarse en la comprensión del mundo natural
desde una mirada que articule la curiosidad con el conocimiento científico escolar. En esta
etapa, se promueve el desarrollo de actitudes de indagación, la formulación de preguntas, la
observación sistemática y el registro de información como formas de acercarse al
conocimiento del entorno.
El enfoque didáctico propuesto por el Diseño Curricular enfatiza la necesidad de construir
saberes que sean significativos y vinculados con las experiencias cotidianas de los/as
estudiantes, atendiendo a la complejidad del ambiente en el que viven. Se considera al
alumno/a como un sujeto activo que, a través de la exploración y el diálogo, puede construir
explicaciones cada vez más complejas sobre fenómenos del mundo natural, reconociendola
diversidad de los seres vivos, los cambios en el ambiente, y las interacciones entre los
componentes del entorno.
Desde una perspectiva científica, se busca superar explicaciones centradas en el sentido
común, acercándolos/as paulatinamente a modos de pensar propios de las Ciencias::
observar con intención, comparar, anticipar, experimentar, registrar y comunicar lo
observado. En este sentido, la enseñanza de las Ciencias Naturales contribuye no solo al
desarrollo del pensamiento crítico, sino también a la formación de ciudadanos y ciudadanas
capaces de participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa
y sostenible.
Inicio:
El/ la docente le indica a los/as estudiantes que de forma ordenada formen una ronda
generando un clima de orden y atención en el aula.
dará comienzo a la clase mostrándoles unas imágenes para posteriormente realizar las
siguiente intervenciones:
¿Es lo mismo comer que alimentarse? ¿Cuáles serían las diferencias? ¿Qué necesita
nuestro cuerpo para crecer y tener energía? ¿que diferencias hay entre una golosina y una
fruta?
el/ la docente organizará durante sus intervenciones las diferencias entre aquello que se
considera comida de lo que es considerado alimento y cuales aportan nutrientes para que
puedan copiarlo en sus carpetas.
COMIDA
La designación de COMIDA hace referencia a las sustancias o mezclas de sustancias que
se ingieren por hábito o costumbre, tengan o no valor nutritivo.
ALIMENTO
Un alimento es toda aquella sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que,
ingeridas por el ser humano, aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de sus procesos biológicos.
NUTRIENTES
Los alimentos que ingerimos están compuestos por sustancias que se llaman
NUTRIENTES. Cada uno de los nutrientes tiene una función determinada en el cuerpo
humano, es por eso que se recomienda tener una alimentación variada y equilibrada.
(este archivo debemos adaptarlo o quitarlo, solo lo dejé para que tengan en cuenta
cuales son los nutrientes a abordar)
DESARROLLO:
Actividad :
está actividad deberíamos readaptarla, mas corta pero más significativa, donde
puedan experimentar con algo más concreto como alimentos reales)
EL/ la docente retomará el trabajo previo en torno a la importancia de una alimentación
saludable, introduciendo la propuesta del día. Para ello, entregará a los/as estudiantes una
hoja titulada "Mi menú ideal", que contiene la imagen de un plato vacío, junto con otra hoja
con ilustraciones de diversos alimentos, tanto saludables como no saludables. Se invitará a
los/as estudiantes a observar las imágenes y anticipar de qué manera podrían armar un
plato saludable.
Retomará con el grupo los aspectos centrales del modelo del "plato saludable", haciendo
énfasis en la proporción adecuada entre los distintos grupos de alimentos (proteínas,
vegetales, cereales, etc.). A partir de esta revisión, se propondrá a los/as estudiantes armar
su propio menú saludable. Para ello, deberán seleccionar, recortar y pegar en su plato
aquellos alimentos que consideren adecuados, en función de lo conversado y trabajado
previamente.
Como instancia de sistematización y cierre, la docente entregará una nueva hoja dividida en
columnas con los siguientes títulos: "Fuente de proteínas", "Fuente de calcio", "Fuente de
energía saludable" y "Alimentos con azúcar y conservantes (no saludables)". Los/as
estudiantes deberán escribir en cada columna los alimentos que utilizaron en su menú,
clasificándolos de acuerdo con el grupo alimenticio al que pertenecen. Esta actividad
permitirá consolidar los aprendizajes en torno a los diferentes tipos de alimentos y su
función en una alimentación saludable.
Actividad 2:
El/ la docente recuperará lo abordado en la primera clase de forma oral invitándolos e
invitándolas a realizar anticipaciones sobre el contenido con las siguientes preguntas:
¿Qué piensan qué le pasa a la comida en nuestro cuerpo?
¿Cuándo comemos,qué camino siguen los alimentos?
A partir de las indagaciones se propone una discusión sobre el recorrido que hacen los
alimentos desde que ingresan hasta que son expulsados del cuerpo y luego se procederá a
explicarles que es el sistema digestivo escribiendo el concepto en el pizarrón.
El sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados de degradar los alimentos y
convertirlos en nutrientes, proporcionan energía para el mantenimiento y el crecimiento de
nuestro cuerpo. Los alimentos son transportados por el tubo digestivo, que está formado
por una serie de caminos por los cuales el alimento será conducido (la boca, la faringe, el
esófago, el estómago, intestino delgado e intestino grueso).
Las glándulas salivales, el páncreas y el hígado generan sustancias que ayudan a realizar
la digestión de los alimentos.
(adaptar gráfico imagen del sistema digestivo y definir cómo lo abordaremos)
Cierre: