0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas52 páginas

Dlseir

El documento presenta un dossier de prácticas del Grado de Logopedia en la Universidad de Valencia, centrado en la evaluación de trastornos del desarrollo comunicativo en niños. Incluye diversas prácticas con instrumentos como el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur y el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas, detallando fichas técnicas, análisis de resultados y recomendaciones. Se abordan aspectos como la producción de palabras, gramática y comprensión auditiva, con el objetivo de identificar y recomendar intervenciones para mejorar las habilidades comunicativas de los pacientes evaluados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas52 páginas

Dlseir

El documento presenta un dossier de prácticas del Grado de Logopedia en la Universidad de Valencia, centrado en la evaluación de trastornos del desarrollo comunicativo en niños. Incluye diversas prácticas con instrumentos como el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur y el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas, detallando fichas técnicas, análisis de resultados y recomendaciones. Se abordan aspectos como la producción de palabras, gramática y comprensión auditiva, con el objetivo de identificar y recomendar intervenciones para mejorar las habilidades comunicativas de los pacientes evaluados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Dossier Prácticas - Primer Cuatrimestre

Trastornos del desarrollo

Grado de logopedia:

Universidad de Valencia

Profesora:

Mª Belén Roselló Miiranda

Alumno:

Carlo Bru Tarín

Curso:

2023-2024
Indice:

Práctica 1: 3

Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur. 3


Ficha Técnica 4
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 5
Informe de evaluación del caso 6
Datos de identificación del sujeto. 6
Motivo de consulta 7
Descripción del Instrumento 7
Análisis de los resultados 7
Observación de conducta durante la aplicación 11
Conclusiones y recomendaciones 11

Práctica 2: 12

ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. 12


Ficha Técnica 13
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 14
Informe de evaluación del caso 15
Datos de identificación del sujeto. 15
Motivo de consulta 16
Descripción del Instrumento 16
Análisis de los resultados 17
Observación de conducta durante la aplicación 22
Conclusiones y recomendaciones 23

Práctica 3: 24

Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje - 5 (CELF-5). 24


Ficha Técnica 25
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 26
Informe de evaluación del caso 27
Datos de identificación del sujeto. 27
Motivo de consulta 28
Descripción del Instrumento 28
Análisis de los resultados 28
Observación de conducta durante la aplicación 32
Conclusiones y recomendaciones 33

Práctica 4: 34

PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes / BOEHM-3 Preescolar, Test Boehm de


Conceptos básicos. 34
PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes 35
Ficha Técnica 35

1
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 36
Informe de evaluación del caso 37
Datos de identificación del sujeto. 37
Motivo de consulta 38
Descripción del Instrumento 38
Análisis de los resultados 38
Observación de conducta durante la aplicación 40
Conclusiones y recomendaciones 40
BOEHM-3 Preescolar, Test Boehm de Conceptos básicos 41
Ficha Técnica 41
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 42
Informe de evaluación del caso 43
Datos de identificación del sujeto. 43
Motivo de consulta 44
Descripción del Instrumento 44
Análisis de los resultados 44
Observación de conducta durante la aplicación 45
Conclusiones y recomendaciones 45

Práctica 5: 46

CEG. Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales. 46


Ficha Técnica 47
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados 48
Informe de evaluación del caso 49
Datos de identificación del sujeto. 49
Motivo de consulta 50
Descripción del Instrumento 50
Análisis de los resultados 50
Observación de conducta durante la aplicación 51
Conclusiones y recomendaciones 51
Tabla resumen instrumentos de evaluación 52

2
Prác ca 1:

Inventario de Desarrollo Comunica vo


MacArthur.

3
Inventario de Desarrollo Comunica vo MacArthur

Ficha Técnica

Nombre: Inventario de Desarrollo Comunica vo MacArthur.


Nombre Original: MacArthur Communica ve Development
Inventories.
Autores: Jackson-Maldonado, D. Thal, V. A. Marchman, L. Fenson, T.
Newton y B. Conboy.
Adaptación española: S. López, C. Gallego, P. Gallo, A. Karousou, S.
Mariscal y M. Mar nez.
Aplicación: Individual y papel.
Ámbito de aplicación: Niñas y niños de 8 a 30 meses.
Duración: De 60 a 90 minutos.
Finalidad: Evaluar las habilidades de comunicación en niños.
Materiales: Manual, Inventario I (Primeras palabras y gestos),
Inventario II (Palabras y enunciados), forma de información básica e
informe del niño.

4
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

5
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 30 meses Sexo: M

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

6
Mo vo de consulta

Los padres del paciente refieren la sospecha de que el niño no produce la


can dad de palabras acorde a su edad. Su madre comenta que cuando las
madres de la clase se reúnen en el parque, los demás niños se expresan
con mayor fluidez o can dad de palabras.

Descripción del Instrumento

El inventario del Desarrollo de Habilidades Comunica vas de MacArthur


es un instrumento cuyo obje vo es evaluar el desarrollo de habilidades
comunica vas en niños y niñas, a través del reporte de un cuidador
significa vo. Consta de 941 reac vos, distribuidos en 6 escalas, las cuales
a su vez se subdividen en subescalas relacionadas con categorías
semán cas.
El instrumento consta de dos inventarios diferentes:
Inventario 1: para niños de 8-15 meses de edad (60´ aproximadamente de
duración)
Inventario 2: para niños de 15-30 meses de edad (90´aproximadamente
de duración)

Análisis de los resultados

A con nuación analizaremos parte por parte los resultados obtenidos en


el instrumento que se ha realizado al paciente.
Parte 0: Vocalizaciones
PD (Puntuación Directa) Percen l
8 5

7
En primer lugar en el apartado de vocalizaciones, segun el instrumento,
ha obtenido una puntuación directa de 8 por lo tanto el paciente se
encuentra en el percen l 5, esto denota la pobreza de vocalizaciones qué
presenta el sujeto. como por ejemplo los padres refieren qué no presenta
“Pseudo Diálogo” es decir no presenta la intención de mantener
conversación antes de las primeras palabras.

Parte 1: Palabras
III. Producción temprana:
Porcentaje de “si” en niños
de su edad:

Pregunta por el nombre: Sí 97.56

Nombra: Sí 87.80

En segundo lugar encontramos la parte 1 donde se evaluan las palabras,


en concreto en está apartado se evalúa la producción temprana, como
preguntar por el nombre o nombrar objetos, en está caso está en un
percen l correcto de 97.56 y 87.80 respec vamente ya que ha
respondido que si en los dos apartados.

II. Desarrollo del vocabulario:


Nº de la respuesta marcada: 4

Seguidamente se evalúa el desarrollo del vocabulario donde los pares


responden la respuesta 4, la cual es qué aún está diciendo las primeras
palabras.

8
III. Vocabulario:
PD Percen l
Total “Dice”: 108 10

Posteriormente en está apartado encontramos la parte de vocabulario,


donde evaluamos el total de palabras qué el paciente “Dice”, en concreto,
el paciente dice un puntuación total de 108, siendo el apartado qué en
comparación con opciones de respuesta y respuestas que reportan los
padres que “dice” es la parte de juegos, ru nas y formulas.

IV. Usos del lenguaje:


Porcentaje de “si” en niños
de su edad:

Ausente: Sí 97.56

Pasado: Sí 82.68
Futuro: No 9.76
Pregunta: No 9.76

Por ul mo subapartado dentro de la aparte de palabras, evaluamos los


usos del lenguaje donde entra en unos percen les normo picos,
haciendo uso del lenguaje refiriendose a objetos o personas qué no estan
presentes, asi como haciendo uso del lenguaje.

Parte 2: Gramá ca
I. Terminaciones de las palabras:
PD Percen l
2 5

9
A con nuación, evaluamos la parte 2, grama ca, en este apartado
Evaluamos inicialmente las terminaciones de palabras, como, la
diferenciación de genero y numero, sufijaciones etc. En está caso ob ene
una puntuación directa de 2, lo cual le hace está en un percen l 5.

II. Verbos di ciles:


PD Percen l
0 5

Seguidamente, evaluamos los verbos dificiles asi como el verbo ser o caer,
es este caso, ob ene una puntuación de 0, le hace estar en un percen l 5.

III: Palabras sorprendentes:


Porcentaje de “si” en niños
de su edad:

(Ítem 1) Sobregeneralizaciones Verbos No 39


(Ítem 2) Sobregeneralizaciones Nombres No 75.60

A con nuación, evaluaremos la spalabras sorprendentes, en este caso, los


padres reportan que no ha escuchado a su hijo decir estas palabras.

IV. Combinaciones de palabras:


LME Percen l
2 10

10
Acto seguido se valorara las combinaciones de palabras, donde se mide la
Longitud Media de Enuanciado (LME), en el cual, se encuentra en un
percen l 10.

V. Complejidad morfosintác ca:


PD Percen l
18 5

Por úl mo se medirá la complejidad morfosintác ca donde los padres


reportan diferentes formas de hablar de su hijo y ob ene una puntuación
directa de 18 y se encuentra en un percen l 5.

Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento Los padres comenzaron la


aplicación tranquilos y atendiendo, pero con la realización del test,
comenzaron a estar intranquilos e incómodo, posiblemente por la
posibilidad de estar viendo qué su hijo no respondía a las cues ones
presentadas.

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados del instrumento denotan un claro déficit de vocabulario en


el paciente, por lo tanto una recomendación que podemos dar es el
fortalecimiento y entrenamiento del lexicón. También será necesario qué
al paciente se le intervenga para hacer qué este se interese por la
conversación asi como por el nombre de las cosas.

11
Prác ca 2:

ITPA. Test Illinois de Ap tudes


Psicolingüís cas.

12
ITPA. Test Illinois de Ap tudes Psicolingüís cas

Ficha Técnica

Nombre: Test Illinois de Ap tudes Psicolingüís cas.


Nombre original: ILLINOIS Test of Psycholinguistc Abili es.
Autores: Samuel A. Kirk, James J. McCarty y Winifred D. Kirk.
Adaptación española:TEA ediciones, S.A. coordinado por: S.
Ballesteros y A. Cordero y D. Manga.
Aplicación: Individual.
Ámbito de aplicación: niños entre dos años y medio a diez y medio
aproximadamente.
Duración: Aproximadamente 90 minutos.
Finalidad: Evaluar las funciones psicolingüís cas implicadas en la
comunicación y detectar trastornos del aprendizaje.
Materiales: Manual de aplicación.

13
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

14
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 9 años y 2 meses Sexo: M

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

15
Mo vo de consulta

Cuando el paciente acude a consulta, acude con su madre. Esta comenta


qué siente qué el paciente no le en ende, así como cuando se le pregunta
al paciente refiere la diferencia de dificultad de comprensión cuando está
es presentada de forma visual y cuando está está presentada de forma
sonora.

Descripción del Instrumento

El ITPA Se trata de una de las pruebas del lenguaje que evalúa las
funciones psicolingüís cas que regulan el proceso de comunicación
(deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión), causa de la
mayor parte de las dificultades relacionadas con el aprendizaje escolar,
por lo que resulta muy adecuado para la detección de trastornos de
aprendizaje.
Al mismo empo, de forma complementaria, intenta poner de manifiesto
las habilidades o condiciones posi vas que puedan servir de apoyo a un
programa de recuperación.

El test ITPA consta de 12 subtests que valoran los siguientes aspectos:

● Comprensión audi va
● Comprensión visual
● Memoria secuencial visomotora
● Asociación audi va
● Memoria secuencial audi va
● Asociación visual
● Integración visual
● Expresión verbal
● Integración grama cal

16
Análisis de los resultados
SUBTEST
NIVEL REPRESENTATIVO

COMPRENSIÓN AUDITIVA

Evalúa la capacidad para obtener significado a par r de material


presentado oralmente. Evalúa el conocimiento semán co del sujeto.

PD EPL PTE
27 6-0 28

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 27. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
28.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por debajo de la
media, por lo que nos encontramos con una falta de comprensión
audi va.

ASOCIACIÓN AUDITIVA

Permite valorar la capacidad para relacionar conceptos lingüís cos que se


presentan oralmente. La habilidad para manejar símbolos lingüís cos de
manera significa va se pone a prueba mediante una serie de analogías
verbales de dificultad creciente.

PD EPL PTE
14 4-10 24

17
En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 14. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
24.
Esto deriva en dos desviaciones picas por debajo de la media, por lo que
nos encontramos ante un gran déficit de asociación audi va.

EXPRESIÓN VERBAL

Permite valorar la fluidez verbal del niño, medida a par r del número de
conceptos expresados verbalmente.

PD EPL PTE
42 7-7 30

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 42. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
30.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por debajo de la
media, por lo que nos encontramos con una falta de expresión verbal.

COMPRENSIÓN VISUAL

Evalúa la capacidad para obtener significado de símbolos visuales,


eligiendo, a par r de un conjunto de dibujos, el que es semejante al
dibujo-es mulo.

PD EPL PTE
30 9-7 37

18
En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 30. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
37.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por encima de la
media, por lo que nos encontramos que uno de sus puntos fuertes es la
comprensión visual.

ASOCIACIÓN VISUAL

Es la capacidad para relacionar conceptos presentados visualmente. El


niño ene que elegir en este test, el dibujo que está más próximamente
relacionado con el dibujo – es mulo.

PD EPL PTE
36 10 40

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 36. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
40.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por encima de la
media, por lo que nos encontramos con otro de sus puntos fuertes, la
asociación visual.

EXPRESIÓN MOTORA

Se trata de la capacidad para expresar significados mediante gestos


manuales.

PD EPL PTE
25 9-4 36

19
En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 25. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
36.
Esto, según su edad, deriva en que se sitúa justo en la media, por lo que
nos encontramos con otro factor que está correctamente, la expresión
motora.

NIVEL AUTOMÁTICO

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA

Test qué evalúa el recuerdo inmediato de material no significa vo a través


de la repe ción de series que van de 2 a 8 dígitos, presentados a una
velocidad de 2 por segundo y permi endo 2 intentos en cada ocasión.

PD EPL PTE
6 4-11 24

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 6. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de 29.

Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por debajo de la


media, por lo que nos encontramos con una falta de la memoria
secuencial audi va.

INTEGRACIÓN GRAMATICAL

Es la habilidad para usar la gramá ca de una manera automá ca


mediante una tarea de completar frases apoyadas en dibujo.

20
PD EPL PTE
20 6-8 29

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 20. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
29.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por debajo de la
media, por lo que nos encontramos con una falta de integración
grama cal.

MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA

Se trata de la habilidad para reproducir de memoria secuencias de figuras


no significa vas después de ver la secuencia durante un breve período de
empo.

PD EPL PTE
21 10 47

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 21. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
47.
Esto, según su edad, deriva en dos desviaciones picas por encima de la
media, por lo que nos encontramos ante uno de sus puntos fuertes.

21
INTEGRACIÓN VISUAL

Evalúa la habilidad del niño para iden ficar animales u objetos conocidos
a par r de una representación incompleta de los mismos, en un contexto
rela vamente complejo.

PD EPL PTE
43 8-2 32

En esta parte del test podemos ver como ha obtenido una puntuación
directa de 43. Dicha puntuación se traduce en una puntuación pica de
32.
Esto, según su edad, deriva en una desviación pica por debajo de la
media, por lo que nos encontramos con una falta de integración visual.

ANÁLISIS DE DISCREPANCIAS

-Nivel audi vo: Podemos observar como a nivel audi vo existe un déficit
en las puntuaciones picas, exceptuando los casos de expresión verbal e
integración grama cal, los cuales no están tan afectados.

-Nivel visual: En este nivel podemos ver como casi todos los factores son
puntos fuertes, exceptuando la integración visual.

Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento el niño se man ene tranquilo,


distendido y proac vo. Mientras la realización de este, el paciente
comienza a cansarse aunque es cara al final y se decide acabar el
instrumento.

22
Conclusiones y recomendaciones

El análisis de resultados del instrumento, muestra que el punto débil del


paciente comprende la mayoría de subtest que hacen referencia a tareas
audi vas, dentro del nivel representa vo y automá co. Por ello, una
rehabilitación centrada en la asimilación audi va, así como previa visita y
derivación al otorrinolaringólogo, por posible afección audi va.
Posteriormente a la aplicación del instrumento, dado los resultados de
este, se realizará una exploración audi va superficial en consulta, así
como la contrastación con una audiometría tonal. Si está exploración
sica y audiometría, estuvieran alteradas, se derivaría a
otorrinolaringología.

23
Prác ca 3:

Evaluación clínica de los fundamentos del


lenguaje - 5 (CELF-5).

24
Evaluación clínica de los fundamentos del lenguaje - 5 (CELF-5)

Ficha Técnica

Nombre: CELF-5
Nombre original: CELF-5, Evaluación clínica de los fundamentos del
lenguaje
Autores: Elisabeth H.Wiig, Eleonor Semel y Wayne A. Secord
Adaptación española: Departamento de I+D de Pearson Clinical &
Talent Assessment: Cris na Aguilar, Ana Hernández, Érica Paradell y
Frédérique Vallar
Aplicación: Individual
Ámbito de aplicación: entre los 5 y 15 años y 11 meses de edad
Duración: 35 minutos aproximadamente
Finalidad: Medir las ap tudes lingüís cas de niños, niñas y
adolescentes con el obje vo de iden ficar posibles trastornos del
lenguaje y comunicación.
Materiales: Manual técnico, Manual de aplicación (Cuadernillo de
Anotación 1 (5-8:11 años), Anotación 2 (9-15:11 años) y Cues onario de
Competencia) y corrección.

25
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

26
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 13 años 10 meses Sexo: M

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

27
Mo vo de consulta

El paciente acude a consulta por recomendación del psicologo del centro


de educación secundaria donde estudia. Acude a consulta con su padre,
está refiere que está bastante despistado y qué para qué en enda las
cosas qué le dice, el adolescente debe de hacer un gran esfuerzo
atencional. El paciente al ser preguntado, refiere que le es complicado
seguir el hilo de las clases y se pierde con facilidad.

Descripción del Instrumento

La CELF-5 es una batería des nada a la evaluación clínica de las ap tudes


del lenguaje y de la comunicación para niños y adolescentes de entre 5 y
15 años de edad. Dicha batería está formada por pruebas que evalúan
dis ntas competencias lingüís cas: semán ca, léxico, morfología, sintaxis,
pragmá ca y memoria. Además, se complementa con dos recursos, que
proporcionan información sobre la comunicación y las destrezas
lingüís cas en el entorno educa vo y en situaciones de conversacionales
reales.

Análisis de los resultados

Procedemos a hacer la evaluación de los resultados

subpruebas p.d p.escalar nivel percen l


pr 31 10 medio 50
ei 22 7 limite 16

28
ef 43 12 medio 75
rf 49 8 medio 25
cot 9 6 bajo 9
dp 8 10 media 50
pp 16 10 medio 50
rs 12 8 medio 25
php 177 10 medio 50

Palabras relacionadas (PR): se encarga de medir la capacidad que


ene el sujeto para comprender las relaciones semán cas entre
las palabras. Tras observar los criterios de evaluación del
inventario, podemos ver que el paciente presenta un leve déficit
en este campo con respecto a su edad.

Ejecución de indicaciones (EI): se u liza para medir medir la


capacidad del sujeto para interpretar, recordar y llevar a cabo
indicaciones oral de longitud y complejidad creciente. Tras
observar los criterios de evaluación del inventario, podemos ver
que el paciente presenta un notorio déficit en este campo con
respecto a su edad.

Elaboración de frases (EF): se miden las capacidades del sujeto


para formular oralmente frases completas. Tras observar los
criterios de evaluación del inventario, podemos ver que el
paciente presenta un gran desarrollo en este campo con respecto
a su edad.

Repe ción de frases (RF): capacidad del sujeto de escuchar frases


de diferentes longitudes y complejidad y repe rlas sin cambiar el

29
significado de esta. Tras observar los criterios de evaluación del
inventario, podemos ver que el paciente presenta un notorio
déficit en este campo con respecto a su edad.
Comprensión oral de textos (COT): mide la capacidad del sujeto
para interpretar la información contenida en un texto y también
de forma oral.
Tras observar los criterios de evaluación del inventario, no
podemos sacar una conclusión de en qué umbral se encuentra con
respecto a los sujetos de su edad.
Definición de palabras (DP): encargada de medir la capacidad del
sujeto de definir palabras correctamente y sus relaciones con
otras.
Tras observar los criterios de evaluación del inventario, podemos
ver que el paciente presenta un notorio déficit en este campo con
respecto a su edad.
Puzle de palabras (PP): se u liza para medir la capacidad del
encargado de construir frases grama calmente y semán camente
correctas.
Tras observar los criterios de evaluación del inventario, podemos
ver que el paciente presenta un desarrollo superior en este campo
con respecto a su edad.
Relaciones semán cas (RS): mide la capacidad del sujeto para
comprender oraciones que están formuladas en pasiva, con enen
una comparación, o enen contenido muy específico.
Tras observar los criterios de evaluación del inventario, podemos
ver que el paciente presenta un notorio déficit en este campo con
respecto a su edad.
Perfil de habilidades pragmá cas (PHP): esta prueba ene como
obje vo conocer el desarrollo de las destrezas comunica vas
tanto verbales como no verbales del sujeto.

30
Tras observar los criterios de evaluación del inventario, podemos
ver que el paciente presenta un leve déficit en este campo con
respecto a su edad.

celf-5 puntuación intervalos nivel percen l i.c


compuesta confianza percen l
puntuación 89 83-95 medio 23 13-27
principal de
lenguaje
índice de 88 81-95 medio 21 10-37
lenguaje
recep vo
índice de 100 94-106 medio 50 34-66
lenguaje
expresivo
índice de 92 85-99 medio 30 16-47
contenido
lingüís co
índice de 93 87-99 medio 32 19-47
memoria
lingüís ca

- Tras analizar la puntuación principal del lenguaje y de


acuerdo con los criterios del inventario CELF-5, podemos
determinar que el sujeto padece de un déficit en el habla.

- Tras analizar la puntuación del índice de lenguaje recep vo y


de acuerdo con los criterios del inventario CELF-5, podemos

31
determinar que el sujeto padece de un déficit en la
comprensión de símbolos.

- Tras analizar la puntuación principal del índice de lenguaje


expresivo y de acuerdo con los criterios del inventario
CELF-5, podemos determinar que el sujeto padece de un
déficit en el uso de palabras, ya sea tanto de forma oral
como vía escrita.

- Tras analizar la puntuación del índice de contenido


lingüís co y de acuerdo con los criterios del inventario
CELF-5, podemos determinar que el sujeto padece de un
déficit a la hora de relacionar conceptos los cuales forman
parte de una misma familia léxica o campo semán co.

- Tras analizar la puntuación del índice de memoria lingüís ca


y de acuerdo con los criterios del inventario CELF-5,
podemos determinar que el sujeto padece de un déficit a la
hora de tener que ejecutar indicaciones en las que esté
involucrada la memoria, como por ejemplo puede ser el
hecho de tener que repe r oraciones .

Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento, el paciente inicia la realización


proac vo y atento, pero por la propia largaria, empieza a sen rse
aburrido, incomodo. Pero no se decide dar por finalizado por la poca
can dad de subpruebas que quedaban para finalizar.

32
Conclusiones y recomendaciones
Como muestran los resultados del instrumento, el paciente ene una
diferencia significa va en el índice del lenguaje recep vo, y índice del
lenguaje expresivo, lo qué denota un déficit en la percepción audi va. Se
realizará después de la aplicación del instrumento una exploración sica
de la audición, y una audiometría tonal. Si alguna de las dos pruebas
resulta alterada, se derivará al otorrinolaringólogo, estas pruebas podrán
completarse con una audiometría vocal. Tanto si resultan alteradas como
no se procederá a una intervención para fortalecer el reconocimiento oral
del lenguaje.

33
Prác ca 4:

PEABODY. Test de Vocabulario en


Imágenes / BOEHM-3 Preescolar, Test
Boehm de Conceptos básicos.

34
PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes

Ficha Técnica

Nombre: PEABODY. Test de Vocabulario en Imágenes.


Nombre original: Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT-III).
Autores: Leota M. Dunn,Lloyd M. Dunn.
Adaptación española: D.Arribas, Dpto. de I+D de TEA Ediciones
(2006).
Aplicación: Individual.
Ámbito de aplicación: De 2 años y medio a 90 años.
Duración: Variable, entre 10 y 20 minutos.
Finalidad: Evaluación del nivel de vocabulario recep vo y screening
de la ap tud verbal.
Baremación: Puntuaciones CI, enea pos, percen les y edades
equivalentes para 85 grupos de edad desde los 2 años y medio a los 90
años (en intervalos de 1 mes entre 2 años y medio y 7 años, de 2.
Materiales: Cuaderno de es mulos con atril, hoja de anotación y
manual.

35
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

36
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 5 años y 6 meses Sexo: M

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

37
Mo vo de consulta

El paciente acude a consulta por recomendación de la profesora de


educación infan l, qué observa un retraso en la adquisición de
vocabulario en el paciente. Está acude a consulta con su abuela materna
qué es con quien mas empo pasa a lo largo del dia. La abuela comenta
que el niño no se refiere a los objetos por su nombre y no se interesa por
el nombre correcto, sino sonidos qué con los padres estan previamente
establecidos.

Descripción del Instrumento

El Test de vocabulario en imágenes Peabody se trata de un test para


detectar dificultades en el lenguaje y para evaluar la ap tud verbal y el
vocabulario. Evalúa la comprensión audi va o comprensión verbal.
Este se compone por 192 láminas precedidas por 5 ítems de prác ca.
Cada lámina cuenta con 4 ilustraciones sencillas en blanco y negro,
organizadas en forma de selección múl ple. La tarea de la persona
examinada será seleccionar la imagen que represente el mejor significado
de la palabra presentada de forma verbal por el examinador
La corrección del test generalmente es rápida y obje va, y se realiza
simultáneamente a la aplicación del test.

Análisis de los resultados

El Test de vocabulario en imágenes Peabody valora el número de errores


qué comete el paciente cuando es evaluado en el bloque correspondiente
a su edad.

38
Numero de errores
Conjunto 2 0
Conjunto 3 4
Conjunto 4 5
Conjunto 5 10
Total errores 19

Como se puede observar el sujeto comete un total de 19 errores en un


total de 4 bloques, este número de errores ene por baremación una
puntuación directa y unas puntuaciones transformadas.

Puntuaciones
Puntuación directa 41
Puntuaciones transformadas
CI 78
Percen l 7
Enea po 2
Desarrollo
Edad equivalente 4-3

Por lo tanto, el sujeto, ha obtenido una puntuación directa de 41, qué


transformada, obtenemos un CI de 78, qué con respecto a su edad de
haya en un percen l 7, por lo tanto es un enea po 2 y una edad
equivalente de 4-3 años.

39
Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento el paciente estaba distante y muy


poco ac vo. Mientras se realizaba el test, empieza a gustarle, por la forma
lúdica del test y comienza a estar más proac vo, si que con la sucesión de
los bloques y el aumento de la dificultad hace qué vuelva ha estar distante
y distraído, causa qué puede llevar a tantos fallos.

Conclusiones y recomendaciones

La aplicación del instrumento ha mostrado el déficit en el vocabulario del


paciente, por lo tanto una rehabilitación basada en la rehabilitación de la
asociación audi vo-semán ca, asi como el fortalecimiento del lexicón, ya
qué esto podría mejorar los déficits de léxico y vocabulario qué presenta
el paciente.

40
BOEHM-3 Preescolar, Test Boehm de Conceptos básicos

Ficha Técnica

Nombre: Test Boehm de conceptos básicos-3 Preescolar (Boehm-3


Preescolar).
Nombre original: Boehm Test of Basic Concepts-3 Preschool
(Boehm-3 Preschool).
Autores: Ann E. Boehm.
Adaptación española: Dpto. I+D Pearson Clinical & Talent

Assessment - Junio 2012.

Aplicación: Individual / Colec va.


Ámbito de aplicación: de 3 años a 5 años 11 meses.
Duración: Entre 15 y 20 minutos.
Finalidad: Iden ficación e intervención temprana con niños que
necesitan ayuda en la adquisición de los conceptos básicos.
Materiales: 2 cuadernillos e instrucciones.

41
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

42
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 3 años 11 meses y 5 días Sexo: F

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

43
Mo vo de consulta

La paciente de tres años y 11 meses de edad acude a consulta


recomendado por el centro de educación infan l, estos refieren una
adquisición más lenta de conceptos básicos, y para su posible promoción
de curso es necesario qué adquiera los conocimientos. Acude a consulta
con su abuelo paterno ya qué es el familiar más cercano qué pasa más
empo con la paciente. El abuelo refiere a un desarrollo más lento y que
acude a consulta solo por la escuela.

Descripción del Instrumento

El test Boehm-3 Preescolar está diseñado para iden ficar rápidamente a


aquellos niños con déficits en la comprensión de los conceptos básicos,
facilitando una intervención temprana e incrementando las posibilidades
de una buena adaptación escolar.

El conocimiento de los conceptos básicos evaluados en el test Boehm-3


Preescolar es fundamental para entender y describir las relaciones entre
personas, lugares y objetos, entender el orden de los acontecimientos,
seguir las instrucciones del profesor, y par cipar en ac vidades que
implican clasificar, ordenar, comparar, e iden ficar múl ples
caracterís cas.

Análisis de los resultados

El test Boehm-3 Preescolar evalua los conceptos basicos, y obtendremos


una tabla la cual valora la puntuación directa, el porcentaje de respuestas

44
correctas y haciendo la diferencia entre la puntuación directa y el punto
de corte.

Resultados del test


Puntuación Porcentaje de Punto de corte Diferencia
directa (PD) respuestas correctas (PC) (PD-PC)
39 75 47 -8

Como podemos observar en la tabla, la paciente ha obtenido una


puntuación directa de 39, con un porcentaje de respuestas correctas del
75%, por lo tanto se le asigna el punto de corte de 47 y ob ene como
diferencia un -8.

Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento la paciente se muestra interesada,


atenta y proac va. Acaba finalizando el instrumento con ganas de seguir.

Conclusiones y recomendaciones

Si bien es claro qué el porcentaje de respuestas correctas es alto y no


muestra alteraciones. Será necesaria una intervención en los conceptos
básicos, así como la aplicación de otros instrumentos para poder
determinar ese déficit de conceptos básicos.

45
Prác ca 5:

CEG. Test de Comprensión de Estructuras


Grama cales.

46
CEG. Test de Comprensión de Estructuras Grama cales

Ficha Técnica

Nombre: CEG. Test de Comprensión de Estructuras Grama cales.


Autores: Elvira Mendoza, Gloria Carballo, Juana Muñoz, y Mª
Dolores Fresneda.
Aplicación: Individual.
Ámbito de aplicación: De 4 a 11 años.
Duración: Variable, entre 15 y 20 minutos aproximadamente.
Finalidad: Evaluar la comprensión de las dis ntas construcciones
grama cales de diferente complejidad.
Materiales: Manual, hojas de respuesta autocorregibles y cuaderno
de láminas.

47
Ficha de Resultados o Resumen de Resultados

48
Informe de evaluación del caso

Datos de iden ficación del sujeto.

Edad del niño: 5 años y 10 meses Sexo: M

Can dad de hijos en la familia: Orden de nacimiento:

¿Con quien pasa la mayor parte del empo?

Escolarización:

¿Escuela infan l/guardería? Sí No Edad de inicio: Horas diarias:

Curso académico actual:

Contacto con otras lenguas:

¿Tiene contacto con otras lenguas? Sí No

Contesta Sí: ¿Qué lengua? ¿Desde qué edad?


¿Cuántas veces por semana? ¿Cuántas horas al día?

Información sobre la salud del niño:

¿Nació antes de los 9 meses? Sí No


¿Cuánto pesó al nacer?

¿Ha tenido enfermedades o problemas de audición o lenguaje? Sí No


Descripción del problema o enfermedad:

¿Ha tenido infecciones de oído? No Sí ¿Cuántas al año?

49
Mo vo de consulta

El paciente acude a consulta con su madre, con gran preocupación. La


madre refiere qué el niño no en ende como lo hacían sus hermanos
mayores, y al resultar los estudios de otorrinolaringología como sin
alteraciones acude a consulta por derivación de este.

Descripción del Instrumento

El Test de Comprensión de Estructuras Grama cales, CEG, es un


instrumento diseñado para evaluar la comprensión grama cal
correspondiente a los niños de 4 a 11 años de edad. Se a ene al
paradigma de elección múl ple, consistente en elegir entre cuatro dibujos
el que corresponde a la oración leída por el examinador. No requiere
ningún po de respuesta verbal, por lo que es aplicable en los casos en los
que el desarrollo del lenguaje expresivo esté afectado de forma
importante.

El CEG es de de rápida y sencilla aplicación y corrección, este permite


tanto una interpretación cuan ta va mediante el recuento de elementos
acertados, a la vez que una valoración cualita va derivada del análisis de
los modelos de error y de la elección de distractores.

Análisis de los resultados

En el Test de Comprensión de Estructuras Grama cales, CEG,


encontramos una puntuación dividida en 2 bloques y percen les.

50
Percen l
PD (Puntuación directa/aciertos) 54 40
Nº Bloques (Bloques correctos) 9 70

Como se puede observar el paciente, ob ene una puntuación directa de


54, qué le hace encontrarse en un percen l 40. Pero por otro lado,
cuando puntuamos los bloques correctos, ob ene una puntuación directa
de 9, por lo tanto se encuentra en un percen l 70

Observación de conducta durante la aplicación

Durante la aplicación del instrumento, el niño se muestra distraído,


inquieto y aburrido. Aun así lo realiza pero sin proac vidad.

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados del instrumento muestran una pequeña alteración, que


posiblemente, se puede ver mejorada con un mejor ambiente en casa o
interés en casa. Se recomienda un seguimiento, para qué no disminuya en
percen les y por lo tanto ser clínico.
Al igual que estos déficits pueden denotar pródromos de otros trastornos
del desarrollo, por ello se recomienda un seguimiento en los próximos
meses.

51

También podría gustarte