UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENEMORENO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICA
SOCIAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
MATERIA: DERECHO MINERO Y PETROLERO
TEMA: EL DERECHO MINERO COMO DICIPLINA
JURÍDICA
INTEGRANTES: JOSE ANTONIO AGUILAR PAINA
PATRICIA TEREZA RIVERA CORDANO
MARCIA MELGAR
DELY AZUCENA BARROS MASABÍ
SAN MATIAS JUNIO 2023
TEMA: EL DERECHO MINERO COMO DICIPLINA JURÍDICA
Estamos obligados y no podemos dejar de mencionar lo que es el Derecho
Minero, porque Bolivia es un país eminentemente minero y gran parte de su
actividad como su economía han dependido de ella, o sea de la minería, por lo
que sus normas también son también de sumo interés.
Por estas razones, nos referimos someramente para tener una idea de lo que
es.
1. Concepto
El Dr. Carlos Arce Brown, muy conocido, Catedrático de la Universidad de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, nos da el siguiente concepto:
"El Derecho Minero es el conjunto de normas jurídicas destinadas a deslindar
los intereses de los mineros entre sí, del propietario del suelo y del Estado.”
En realidad el Estado es el propietario de ambos, suelo y subsuelo y los
concesionarios solamente adquieren ciertos derechos señalados en el Código
de Minería, ya sea para: a) Prospección y exploración, b) Explotación, c)
Concentración, d) Fundición y refinación y e) Comercialización de minerales y
metales, como señala el Art. 25° del Código de Minería promulgada en fecha
17 de Marzo de 1997 y publicada en la misma fecha.
Pero, para tener una idea cabal de los principios generales relativos al dominio
y a la concesión, nos señala el Art. 1o. de dicha norma como sigue:
"Pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en
estado natural, cualesquiera que sea su procedencia y forma de presentación,
hállese en el interior o en la superficie de la tierra. Su concesión se sujetará a
las normas del presente Código".
Así mismo, el Art. 2o expresa: "El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorgará
concesiones mineras a las personas individuales o colectivas, nacionales y
extranjeras que las soliciten ante el Superintendente de Minas de la
jurisdicción, conforme a las normas del presente Código".
2. Características del Derecho Minero
La norma minera tiene tres características excepcionales:
a) Cuando adjudica en concesión un yacimiento, no obstante que previamente
se efectúan lo cateos, exploraciones, etc. pero, todo ello, se asienta en el
riesgo, en la contingencia, en lo incierto, o sea que pueden encontrar
riquísimos filones o vetas de alta ley, como luego empobrecerse en calidad y
desaparecer.
De ahí que los contratos mineros, suscritos y/o por suscribirse por el Estado se
estipulan como join ventures o sea de riesgo compartido. (conc. Arts. 76° al
83° CM)
b) Hace muy diferente a las demás industrias, cuando la actividad de la
producción se realiza generalmente en el subsuelo.
c) El hecho de que la producción de los minerales, que son consideradas como
materias primas, son irreproductibles, vale decir que no se tratan de sustancias
renovables.
3. Concesión Minera
Para tener una idea real de lo que es una concesión minera se transcriben los
siguiente Artículos que explican por sí mismos:
"Art. 5o La concesión minera está formada por una cuadrícula o por dos o más
cuadrículas colindantes al menos por un lado cuya extensión no podrá exceder
las 2500 cuadrículas".
"Art. 6o La cuadrícula es la unidad de medida de la concesión minera. Tiene la
forma de un volumen piramidal invertido, cuyo vértice inferior es el centro de la
tierra y en su límite exterior la superficie del suelo correspondiente
planimétricamente a un cuadrado de 500 metros por lado, con una extensión
total de 25 hectáreas. Sus vértices superficiales están determinados mediante
coordenadas de la Proyección Universal y Transversal de Mercator (UTM),
referidas al sistema geodésico mundial (WGS-84). Dicha cuadrícula minera
está medida y orientada de norte a sur y registrada en el Cuadriculado Minero
Nacional, elaborado conjuntamente entre el Instituto Geográfico Militar y el
Servicio Técnico de Minas."
4.- El derecho minero o derecho de minería.-Es la rama del Derecho que
regula las actividades que el ser humano desarrolla en torno a la industria
minera. El derecho minero cubre varios temas básicos, incluida la propiedad
del recurso mineral y quién puede trabajar con estos recursos. La minería
también se ve afectada por diversas regulaciones relacionadas con la salud y
seguridad de los mineros, así como también por el impacto ambiental de la
minería.
El desarrollo de las actividades mineras deberá regirse en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 300 de 15 de
octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien, y otra normativa legal aplicable.
Articulo 370 I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena
productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas
previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado
promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al
desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena
productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función
económica social ejercida directamente por sus titulares. IV. El derecho minero
que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración,
explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o
metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este
derecho. 85 V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la
actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento
de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata. VI. El Estado, a través
de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de
administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,
comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los
recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.
Artículo 371 I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son
intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El
domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local
donde se realice la mayor explotación minera.
5.- El derecho minero como disciplina jurídica
El derecho minero es una disciplina jurídica especializada que se ocupa de
regular y supervisar las actividades relacionadas con la exploración,
explotación y aprovechamiento de los recursos minerales en un país o región.
Es una rama del derecho que combina aspectos jurídicos, técnicos y
económicos para establecer normas y regulaciones que promuevan el
desarrollo sostenible de la industria minera y protejan los intereses del Estado,
las comunidades locales y el medio ambiente; abarca diversos aspectos
legales, como la concesión de derechos mineros, la propiedad y el acceso a los
recursos minerales, los procedimientos de exploración y explotación, la
fiscalidad minera, la protección ambiental y la responsabilidad social de las
empresas mineras.
Entre las principales áreas de regulación del derecho minero se encuentran:
Concesiones mineras: El derecho minero establece los requisitos y
procedimientos para la obtención y el otorgamiento de concesiones mineras,
que son los derechos de exploración y explotación de los recursos minerales.
Estos procesos pueden incluir la presentación de solicitudes, la evaluación
técnica, el pago de tasas y regalías, y la vigencia y renovación de las
concesiones.
Fiscalidad minera: El derecho minero establece los impuestos, regalías y otros
tributos que deben pagar las empresas mineras al Estado por la extracción y
comercialización de los recursos minerales. Estos ingresos son utilizados para
el desarrollo de la industria minera y para beneficiar a las comunidades y
regiones afectadas por la actividad minera.
Protección ambiental: El derecho minero regula las obligaciones y
responsabilidades de las empresas mineras en cuanto a la protección del
medio ambiente. Esto incluye la evaluación y mitigación de impactos
ambientales, la restauración de áreas afectadas por la actividad minera y el
cumplimiento de normas de calidad del agua y aire, entre otros aspectos.
Responsabilidad social: El derecho minero también aborda la responsabilidad
social de las empresas mineras, estableciendo normas y requisitos para la
participación de las comunidades locales en los proyectos mineros, el respeto a
los derechos humanos y laborales, y la contribución al desarrollo social y
económico de las regiones mineras.
Es importante destacar que el derecho minero puede variar significativamente
de un país a otro, ya que está influenciado por la legislación nacional y los
tratados internacionales, así como por las características específicas de cada
región en cuanto a recursos minerales y consideraciones socioeconómicas y
ambientales.