FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PRODUCTO ACADEMICO 01
“Diagnóstico FODA”
AUTORES:
Castillo Morales Andrea
Chapoñan Fernández Liz
Mundaca Mejía Ángel Mesías
Neyra Carranza Leyla Yarixa
Sosa Pupuche Fanny del Carmen
DOCENTE:
Mg. Monje Yovera Paola Fiorella
CURSO:
Desarrollo Organizacional
CICLO:
IX
SECCIÓN:
“B”
Pimentel – Perú
2025
PARTE I: INFORME ORGANIZACIONAL
1. Identificación del contexto organizacional
Nombre de la empresa: Asociación Bananeros Orgánicos Olmos.
Gerente: Segundo José Roberto Céspedes Calle.
Historia de la empresa:
La historia de la Asociación Bananeros Orgánicos Olmos (BANOL), fundada
un 01 de Julio del 2018 en el distrito de Olmos, la idea nace de un agricultor
del valle viejo en el caserío el Imperial, quien se dedicaba a la siembra y
cosecha de banano, a su vez en dicho caserío habían mas personas que se
dedicaban a lo mismo, entonces él se dio cuenta de que esa producción
tenía un mercado accesible y sostenible, y es ahí donde él decide unirse con
8 personas dedicadas a ese rubro y con ello comenzar a vender su producto
en grandes cantidades al mercado nacional, en los cuales se encontraba
Lima y Piura.
El proceso de cosecha, empaque y embalaje se realizaban en las mismas
parcelas de los agricultores, y ellos buscaban su propia movilidad para poder
transportar su producto a dichos lugares, lo cual no era muy agradable para
los productores, al pasar el tiempo se dieron cuenta que su producto iba
ganando mas ventas en el mercado nacional y por lo que creyeron
conveniente que su banano debía de ser exportado a otros países, debido a
su calidad, y es ahí donde en el deciden contactarse con un señor llamado,
Jhan Berna, quién es socio de la empresa agroexportadora “PRONATUR”,
los cuales se encargan de exportar cultivos orgánicos a países como,
Alemania, Suecia y Países bajos. La Agroexportadora PRONATUR, al ver la
calidad del producto que los agricultores cosechaban, decidió realizar una
alianza con ellos y se convirtieron en sus principales compradores de
banano, por lo que los agricultores al ver el pedido que les solicitaba la
agroexportadora y evidenciando las ganancias que esto les dejaba, deciden
formar una asociación de productores que se dedicaban a la cosecha de
banano, la cual en poco tiempo se convirtió en la empresa BANOL, con RUC
20603417021, escrita en registros públicos para que esta pueda valerse de
derechos y obligaciones.
Actualmente la empresa cuenta con 45 socios de las cuales son productores
de banano, así mismo posee 185 hectáreas de terreno, de las cuales 160
hectáreas están cultivadas y 25 hectáreas en proceso de cultivo, así mismo
cuentan con una planta central en donde se encuentran diferentes áreas
como es Oficina, Almacén, paletizado y empaque, de tal manera que se
recurrió al incremento de empleos en diferentes áreas y hoy en día cuenta
con 30 trabajadores muy aparte de los que conforman la sociedad bananera.
Visión:
Ser líder en la producción de bananos orgánicos, enfocándose en la
sostenibilidad, excelencia agrícola y bienestar comunitario, mientras
expande practicas ecológicas y fortalece alianzas comerciales en Olmos
Misión:
Promover el cultivo sostenible y orgánico del banano en Olmos,
garantizando agrícolas responsables, mejorando vidas, ofreciendo productos
saludables y de alta calidad, fomentando la cooperación e innovación.
Valores:
Responsabilidad social, sostenibilidad, compromiso y calidad.
Organigrama: Fanny
Objetivos organizacionales:
Ampliar los canales de venta del banano orgánico, estableciendo
vínculos con nuevos compradores tanto a nivel nacional como
internacional, para garantizar una colocación constante y rentable del
producto
Implementar prácticas agrícolas orgánicas certificadas en todas las fases
del cultivo y la postcosecha, asegurando el cumplimiento de los
estándares internacionales de calidad y sostenibilidad.
Optimizar la eficiencia en los procesos logísticos, de empaque y
distribución, garantizando la entrega puntual del producto y reduciendo
las pérdidas ocasionadas por un manejo inadecuado.
Desarrollar infraestructura propia para las operaciones administrativas y
logísticas, eliminando costos de alquiler y mejorando la estabilidad
operativa de la organización.
Fortalecer la gestión del recurso hídrico en las áreas de cultivo, mediante
prácticas sostenibles que aseguren un riego eficiente y la continuidad de
la producción.
Elaborar un plan de marketing agroexportador, enfocado en posicionar el
banano orgánico de BANOL en nuevos mercados, aumentando su
visibilidad y competitividad.
Mapa de procesos: Liz
2. MOTIVO DE INTERVENCIÓN Fanny
FODA
FORTALEZAS ESTRETAGIAS OPORTUNIDADES
O.1. Los productos orgánicos
F.1. peruanos gozan de buena reputación
F.2. y posicionamiento en los mercados
F.3. internacionales.
O.2. Existen contratos formales de
mediano plazo entre pequeños
productores y empresas
exportadoras.
O.3. Organizaciones de apoyo a
productores fortalecen sus
capacidades administrativas, de
producción y acceso a mercados de
Comercio Justo.
O.4. Se han establecido alianzas
estratégicas entre exportadoras y
pequeños agricultores.
O.5. Se impulsa el Comercio Justo
como una alternativa ética para
lograr mayor equidad en el comercio
global.
O.6. El Comercio Justo promueve
campañas de marketing veraz que
visibilizan a los pequeños
productores.
O.7. Aumenta la demanda de
productos social y ambientalmente
responsables.
O.8. Crecen las preferencias de
consumo por productos orgánicos y
de Comercio Justo.
O.9. Las condiciones climáticas son
favorables para el cultivo orgánico de
plátano.
O.10. Los insumos agrícolas y
materias primas de Olmos se
obtienen localmente y a bajo costo.
O.11. El Proyecto Olmos permite un
acceso eficiente y económico al
recurso hídrico para riego.
O.12. Los agricultores cuentan con
apoyo de programas estatales como
Agro Ideas.
DEBILIDADES AMENAZAS
D.1. Dependencia de un solo comprador A.1. Incidencia de plagas y
(PRONATUR). enfermedades que perjudican la calidad
y el rendimiento del cultivo.
D.2. Falta de acceso seguro al recurso A.2. Reducción de precios en el mercado
hídrico. internacional debido a la presencia de
productos sustitutos.
D.3. Infraestructura alquilada y no propia. A.3. Disminución en la disponibilidad de
recursos hídricos.
D.4. Producción limitada a un solo producto A.4. Altos costos y complejidad
(banano). burocrática en los trámites de
exportación.
D.5. Falta de personal especializado en A.5. Mayor presencia de competidores
gestión agrícola y comercial. regionales y países vecinos con ofertas
D.6. Carencia de un plan estratégico más agresivas.
consolidado. A.6. Imposición de barreras arancelarias
que encarecen el acceso a mercados
internacionales
Fortalezas Ángel
Oportunidades Andrea
Debilidades Leila
Amenazas Andrea
Estrategias Liz y Ángel