0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Capítulo 2 El Violín Perdido.

El capítulo 2 se centra en el desarrollo de competencias en comunicación y escritura a través de diversas actividades relacionadas con la lectura y la escritura de textos modélicos. Las actividades están diseñadas para fomentar la comprensión lectora, la identificación de sílabas y la escritura correcta, utilizando el poema 'El violín perdido' como base. Se busca que los estudiantes apliquen estrategias metacognitivas y reflexionen sobre su proceso de aprendizaje en lengua española.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Capítulo 2 El Violín Perdido.

El capítulo 2 se centra en el desarrollo de competencias en comunicación y escritura a través de diversas actividades relacionadas con la lectura y la escritura de textos modélicos. Las actividades están diseñadas para fomentar la comprensión lectora, la identificación de sílabas y la escritura correcta, utilizando el poema 'El violín perdido' como base. Se busca que los estudiantes apliquen estrategias metacognitivas y reflexionen sobre su proceso de aprendizaje en lengua española.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Capítulo 2 ~ El violín perdido.

ESPACIO UNIDAD CURRICULAR COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación. Lengua española. Comunicación. Pensamiento


creativo. Pensamiento crítico.
Metacognitiva. Relación con los
otros.

CRITERIOS DE LOGRO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONTENIDOS

Produce de forma alfabética unidades CE 2 - Organiza ideas e información LECTURA.


con significado (segmentación, uso de forma autónoma para producir La lectura de textos modélicos
de mayúscula, puntuación) en textos orales y escritos. mediada por el maestro.
contextos áulicos. CE 4 - Elabora hipótesis a partir de La práctica de la lectura en forma
Reconoce e interpreta algunas temas desarrollados en el aula para autónoma.
regularidades del sistema de escritura expresarse en forma oral y escrita. La construcción del sentido del texto:
alfabética en textos modélicos. CE 6 - Utiliza el código alfabético y el tema, las palabras clave, el orden
Lee de forma autónoma o con ayuda reflexiona sobre el aprendizaje de la de las ideas, la información explícita e
del docente y adjudica valor lengua para avanzar en el proceso de implícita, recursos no lingüísticos,
fonológico a los grafemas. apropiación de la lectura y la componentes culturales.
Escribe en forma silábico - alfabética escritura. ESCRITURA.
y alfabética con intención CE 9 - Descubre y utiliza estrategias La escritura presilábica y silábica -
comunicativa. comunicativas orales y escritas para alfabética.
Resuelve situaciones sencillas con la construcción de vínculos en La escritura alfabética: la relación
sus pares a través del diálogo. situaciones intraescolares. fonema - grafema. El autodictado.
GRAMÁTICA.
La sílaba como unidad rítmica. La
combinatoria de vocales y
consonantes en la construcción de
unidades con significado: el morfema
y la palabra.
La palabra y la oración como
unidades de reconocimiento primario
de los significados y las estructuras.
ORTOGRAFÍA.
La reflexión sobre la relación fonema -
grafema. El autodictado.
ACTIVIDAD 1.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes activarán
inferencias a partir de la lectura de un desafío y del
análisis de pistas que permitan hacer vinculaciones
con el texto central a trabajar.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 31 del CLE.
- Leer el título del capítulo.
- Resolver la adivinanza.
- Abrir la conversación hacia el tema de los
grillos vinculándolo con lo que los niños
saben.
- Registrar los saberes previos de los
estudiantes.

ACTIVIDAD 2.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes
desarrollarán su capacidad para comprender un
texto literario a través de la lectura en voz alta
realizada por el maestro, conectando su
conocimiento sobre el lenguaje, la lectura y el mundo
con el contenido del poema.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 32 del CLE.
- Leer más de una vez el texto.
- Jugar con el poema hasta que el niño lo memorice. Por ejemplo, leer un verso y que ellos
- respondan con lo siguiente, jugar con las rimas, acompañar con el cuerpo o con instrumentos musicales los
juegos orales con el poema, etc.

ACTIVIDAD 3.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes desarrollarán su capacidad para identificar y vincular palabras con imágenes al
relacionar el nombre de cada instrumento musical con el dibujo correspondiente.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 34 del CLE.
- Invitar a los niños a resolver la actividad de forma individual.
- Entregar por grupos las letras móviles de la palabra VIOLÍN para que la formen.
- Solicitar que basando en la palabra que formaron corrijan su tarea.
- Realizar la misma actividad con las palabras MARACAS, PIANO y TAMBOR.

ACTIVIDAD 4.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes desarrollarán su capacidad de recordar y relacionar personajes con acciones
clave del poema, apoyándose en su memoria del texto.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Leer en voz alta cada estrofa del poema.
- Preguntar: Estrofa 1: ¿Qué hace el grillo?.
- Escribir en el pizarrón las respuestas deletreando y explicitando la separación de las palabras
- Continuar con las preguntas y sus respuestas: Estrofa 2: ¿Qué hace el guitarrero?; Estrofa 3: ¿Qué hizo el terito
real?; Estrofa 4: ¿Cómo tiene el violín la mamá chicharra?.
- Trabajar con la página 35 del CLE.
- Solicitar a los estudiantes leer en voz alta los nombres de los personajes.
- Leer las expresiones brindadas para completar la tarea.
- Indagar: ¿Quién lo hizo?
- Invitar a los niños a escribir las respuestas junto al cartel.

ACTIVIDAD 5.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes desarrollarán su capacidad de aplicar el principio alfabético al escribir
correctamente el nombre de los animales a partir de letras desordenadas.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 36 del CLE.
- Realizar esta misma actividad en subgrupos pequeños con las letras móviles.
- Entregar a cada subgrupo un juego de letras en las que únicamente estén las de la palabra a armar, por ejemplo,
R-A-N-I-T-A.
- Rotar de manera que cada subgrupo resuelva todas las palabras.
- Graduar la tarea: entregar primero las letras de terito, ranita y cardenal; en un segundo momento las de las
palabras que presentan dígrafos, grillo y chicharra, y por último las letras de guitarrero.
- Socializar las resoluciones.
- Registrar y resolver la actividad en sus libros.

ACTIVIDAD 6.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes serán capaces de identificar las sílabas iniciales y finales de una lista de
palabras, seleccionando correctamente las sílabas necesarias para completar cada palabra.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 37 del CLE.
- Presentar a los estudiantes el ejercicio de la página del CLE copiado en un papelógrafo.
- Leer en voz alta la primera sílaba (maestro o estudiante).
- Solicitar a los niños que la agreguen a las distintas palabras de la lista hasta llegar a la palabra correcta.
- Hacer una lista en el pizarrón con las palabras que existen (como chinita, rarito), aunque no
- sean las que corresponden al dibujo.
- Solicitar que completen la actividad en sus CLE.

ACTIVIDAD 7.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes serán capaces de identificar las sílabas iniciales y finales de una lista de
palabras, seleccionando correctamente las sílabas necesarias para completar cada palabra.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 38 del CLE.
- Organizar a los estudiantes en pequeños grupos.
- Entregar a grupos de niños una bolsita con las letras móviles de PIANO y otra con las de PINO.
- Indicar cuál es la de cada palabra.
- Armar las palabras una arriba de la otra.
- Solicitar que identifiquen la diferencia entre ambas (entender que en una palabra hay una letra más que en la otra
y cuál es).
- Invitar a los estudiantes a leer las dos palabras en voz alta señalando con el dedo cada letra.
- Repetir la actividad con TAMBO y TAMBOR, TROMPO y TROMPETA.
- Solicitar que completen la actividad en sus libros.

ACTIVIDAD 8.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes desarrollarán su conciencia fonológica al identificar rimas mediante la
oralización de los nombres de objetos representados en imágenes.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 39 del CLE.
- Realizar juegos previos a la resolución individual, en los que los niños propongan nuevas palabras que rimen con
las del ejercicio.
- Escribir en el pizarrón o en un papelógrafo las palabras propuestas por los niños para que identifiquen la
regularidad de la escritura en las palabras que rimen y puedan consultarlas en el momento de resolver
individualmente.
- Solicitar que resuelvan el ejercicio en sus libros.

ACTIVIDAD 9.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes leerán una lista de palabras e identificarán la palabra repetida, aplicando
estrategias de análisis visual para reconocer similitudes gráficas si aún no dominan la lectura fluida.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 40 del CLE.
- Organizar a los estudiantes en seis equipos.
- Entregar a cada equipo tarjetas con las palabras (cada grupo con un grupo de palabras). Ejemplo: GRUPO 1:
RANA, RATÓN, RANA, RATA.
- Solicitar que identifiquen las palabras iguales y explicar al resto de la clase en qué se fijaron para llegar a la
respuesta.
- Invitar a realizar la actividad en sus libros.

ACTIVIDAD 10.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes identificarán unidades fonológicas menores dentro de palabras, distinguiendo
palabras con diferentes cantidades de sílabas.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 41 del CLE.
- Realizar las dos primeras acciones en forma individual.
- Corregir en grupo el dibujo tachado por cada niño.
- Proponer la escritura de las palabras, mostrar como modelo: auto dictar lentamente la palabra a medida que va
escribiendo.
- Aceptar todas las escrituras de los niños prestando atención al momento de aprendizaje del sistema de escritura
que se refleja en ellas.

ACTIVIDAD 11.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes identificarán unidades fonológicas menores en las palabras a través de la
separación en sílabas, consolidando su conciencia fonológica.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con el CLE página 42.
- Leer cada palabra marcando las sílabas.
- Solicitar que en forma individual, pinten los círculos al mismo tiempo que se dicen las sílabas.

ACTIVIDAD 12.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes escribirán palabras previamente aprendidas, reforzando la relación entre
fonemas y grafemas, y profundizando su comprensión del sistema de escritura.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 43 del CLE.
- Descubrir qué animal del poema no está dibujado en la laguna.
- Conversar sobre las características de una playa de río en nuestro país, los animales que viven allí, los peces de
agua dulce.
- Escribir una lista de peces de río y otra de peces de mar (en el pizarrón por dictado al maestro o escrita por
distintos niños), compararlas, leerlas y luego borrarlas.
- Cada niño escribe nombres de peces de río en su CLE.

ACTIVIDAD 13.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes clasificarán palabras según su contenido semántico, agrupándolas bajo un
hiperónimo adecuado. Esta actividad les permitirá desarrollar habilidades de categorización y ampliar su comprensión de
las relaciones semánticas entre palabras, fortaleciendo su vocabulario y su capacidad para organizar conceptos
lingüísticos.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 44 del CLE.
- Proponer una actividad de corroboración de cada una de las afirmaciones del zorrito. Por ejemplo: ¿Será verdad
que todos los insectos tienen seis patas?.
- Buscar fotografías o información en las tablet o traer insectos a clase y contarles las patas.
- Ampliar la lista con los insectos investigados.
- Hacer lo mismo con el resto de los animales.
- Resolver los ejercicios de la página en sus libros.

ACTIVIDAD 14.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes practicarán la lectura autónoma y comparada de posibles títulos, identificando
el título correcto al analizar las diferencias entre palabras.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 45 del CLE.
- Entregar, antes de realizar la actividad en el cuaderno, a cada subgrupo dos tapas fotocopiadas de libros ya
leídos con el lugar en blanco para escribir el título.
- Promover la discusión sobre el título que corresponde a cada imagen y escribir los títulos.
- Resolver de forma individual el ejercicio en sus CLE.

ACTIVIDAD 15.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes emplearán estrategias metacognitivas para mejorar su comprensión del texto,
reflexionando sobre su proceso de lectura y ajustando sus enfoques según la dificultad o el contenido del texto.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 46 del CLE.
- Leer el texto con los estudiantes.
- Realizar el ejercicio de la página 47 de forma colectiva.
- Promover que los niños busquen en el texto las pistas que les permitan argumentar sus decisiones.

ACTIVIDAD 16.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes serán capaces de identificar y seleccionar correctamente las palabras
adecuadas en oraciones, utilizando estrategias de comprensión lectora y conocimiento de vocabulario. Además,
desarrollarán su habilidad para completar enunciados con palabras clave de acuerdo al contexto y significado.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 48 del CLE.
- Preguntar a los estudiantes si conocen lo que son las cigarras y qué saben sobre ellas.
- Conversar brevemente sobre insectos que se escuchan en la naturaleza (como grillos o cigarras) para conectar
con el tema del texto.
- Leer en voz alta el texto "Más sobre cigarras" para que los estudiantes se familiaricen con el contenido y
estructura del ejercicio.
- Explicar que van a trabajar completando oraciones basándose en la comprensión del texto y en su conocimiento
previo de palabras.
- Realizar el ejercicio en sus libros.
- Comparar las respuestas de los estudiantes en una discusión grupal. Revisa las respuestas correctas y
asegúrate de que todos comprendan las razones detrás de las respuestas correctas.
- Preguntar a los estudiantes cómo la selección de palabras cambió el significado de las oraciones.

ACTIVIDAD 17.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes serán capaces de revisar y reescribir un texto explicativo, identificando y
eliminando reiteraciones innecesarias y utilizando mecanismos de cohesión adecuados para mejorar la claridad y fluidez
del texto.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 49 del CLE.
- Copiar el texto en el pizarrón y leerlo en voz alta.
- Pedir a los niños que identifiquen las palabras repetidas que “molestan” (grillos y cuevas) y tacharlas en el texto
del pizarrón.
- Leer el texto que resulta luego de tachar las palabras repetidas.
- Realizar junto con los niños los cambios y agregados necesarios para lograr un texto cohesionado.
- Buscar entre todos reemplazar el sintagma de la cueva.
- Completar el ejercicio en sus CLE.

ACTIVIDAD 18.
META DE APRENDIZAJE: Los estudiantes serán capaces de leer y disfrutar de textos breves en mayúscula e imprenta,
tanto en silencio como en voz alta, desarrollando su comprensión lectora y enriqueciendo su biblioteca mental.
PLAN DE APRENDIZAJE:
- Trabajar con la página 50 del CLE.
- Memorizar el fragmento del poema “El grillo”, de Nalé Roxlo, que por su sonoridad, su rima y su belleza resulta
ideal para ello.
- Presentar una tarjeta con la estrofa copiada, a la que le falta, por ejemplo, la palabra grillo.
- Solicitar que lean la estrofa y encuentren la palabra que falta y escribirla en el espacio en blanco.

También podría gustarte