0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Material para Expo

Los Derechos Humanos son garantías inherentes a todas las personas desde su nacimiento, protegiendo su vida, libertad y dignidad sin discriminación. En Ecuador, la constitución reconoce la protección legal de estos derechos, equilibrando la protección del feto con los derechos de la madre. Los derechos se dividen en civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad, cada uno con su propio conjunto de principios y normas internacionales que buscan asegurar la justicia y el bienestar para todos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Material para Expo

Los Derechos Humanos son garantías inherentes a todas las personas desde su nacimiento, protegiendo su vida, libertad y dignidad sin discriminación. En Ecuador, la constitución reconoce la protección legal de estos derechos, equilibrando la protección del feto con los derechos de la madre. Los derechos se dividen en civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad, cada uno con su propio conjunto de principios y normas internacionales que buscan asegurar la justicia y el bienestar para todos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CONCEPTO DE DDHH

Los Derechos Humanos son garantías que tienen todas las personas y que sin importar su raza, sexo, etnia, lengua,
nacionalidad o religión los mismos que son adquiridos de manera inmediata al monto de su nacimiento y durante
su estado de gestación, en el Ecuador nuestra constitución lo reconoce como tal desde su concepción por ende
tiene su protección legal y se equilibra con los derechos de su progenitora su madre.

Los derechos humanos son derechos básicos que todas las personas tenemos por el
simple hecho de ser humanos. Estos derechos protegen la vida, la libertad y la dignidad
de cada persona, y todos los seres humanos los tienen por igual, sin discriminación
alguna entonces estos derechos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo,
etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su
nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad no a la no esclavitud ni a torturas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Artavia Murillo y otros vs.
Costa Rica, estableció que la protección del derecho a la vida prenatal es gradual e
incremental, y no absoluta. Esto significa que los derechos del feto no pueden prevalecer
sobre los derechos fundamentales de la mujer embarazada, como su salud, integridad y
autonomía.
Por lo tanto, aunque el feto tiene una protección legal en Ecuador, no posee todos los
derechos humanos de una persona nacida, y su protección debe equilibrarse con los
derechos de la madre.
CONCEPTO GENERAL Y DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

Los derechos civiles y políticos o “derechos de primera generación” son un conjunto de


derechos humanos fundamentales destinados a proteger las libertades individuales y la
participación ciudadana en la vida pública. En general, estos derechos salvaguardan a la persona
de abusos arbitrarios del poder estatal (derechos civiles, como la vida, la integridad y la igualdad
ante la ley) y garantizan su derecho a intervenir en la conducción política (derechos políticos,
como el voto y la libertad de expresión).
Estos derechos fueron formalmente reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 y desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966, ambos textos clave del derecho internacional entonces históricamente todo esto fue para
asegurar la libertad y la participación ciudadana.
En síntesis, protegen al individuo contra la discriminación y la violación de sus libertades
básicas, y establecen la base jurídica para garantizar un Estado de derecho y una democracia
abierta.

 Derecho a la vida (consagrado en la DUDH, art. 3; PIDCP, art. 6).

 Prohibición de la tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes (DUDH art. 5;


PIDCP art. 7).
 Prohibición de la esclavitud y servidumbre (DUDH art. 4; PIDCP art. 8).

 Libertad y seguridad personales – nadie puede ser detenido o privado de libertad de forma
arbitraria (PIDCP art. 9; DUDH art. 3).

 Igualdad ante la ley y debido proceso – incluye el derecho a un juicio justo e imparcial,
presunción de inocencia y acceso a una defensa (DUDH arts. 7, 10-11; PIDCP art. 14).

 Derecho a la intimidad o privacidad – protección contra injerencias arbitrarias en la vida


privada, la familia y el domicilio (PIDCP art. 17; DUDH art. 12).

 Libertad de pensamiento, conciencia y religión (DUDH art. 18; PIDCP art. 18).

 Libertad de opinión y expresión – derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas


sin censura ni represión (DUDH art. 19; PIDCP art. 19).

 Libertad de reunión pacífica – derecho a celebrar reuniones y manifestaciones no violentas


(DUDH art. 20; PIDCP art. 21).

 Libertad de asociación – derecho a fundar sindicatos u organizaciones y a afiliarse a ellas


(DUDH art. 20; PIDCP art. 22).

 Derechos políticos – incluyen el derecho a participar en la conducción de los asuntos


públicos, a votar y ser elegido en elecciones periódicas, y a ocupar cargos públicos (DUDH art.
21; PIDCP art. 25).

 Derecho a la nacionalidad y derecho de asilo – aunque no están en el Pacto, figuran en la


DUDH (arts. 15 y 14) como parte de los derechos civiles universales.

 Protección contra la discriminación – principio transversal en toda la DUDH y el PIDCP


(ej. DUDH art. 2; PIDCP art. 26) que garantiza igual protección de estos derechos sin distinción
de raza, género, religión, opinión política, etc.

 Derechos de las minorías – el PIDCP (art. 27) reconoce derechos especiales de grupos
étnicos, religiosos o lingüísticos a disfrutar su propia cultura, practicar su religión y usar su
idioma, dentro de un marco de igualdad y respeto.

Los derechos Económicos, Sociales y Culturales

Los derechos económicos, sociales y culturales son derechos humanos fundamentales que
garantizan las condiciones básicas para una vida digna. En términos generales, incluyen el
derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la alimentación, al agua y a
una vivienda adecuada, así como el acceso a la cultura y la ciencia.
Estos derechos están reconocidos en instrumentos internacionales clave: la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966).

Por ejemplo, la DUDH establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar” y el PIDESC obliga a los Estados a
adoptar medidas progresivas para hacer efectivos estos derechos. Los DESC son universales,
interdependientes e indivisibles de los demás derechos humanos, y requieren que los Estados
respeten, protejan y cumplan estos derechos conforme a sus recursos y normas internacionales.

Entre los principales DESC reconocidos internacionalmente destacan:

DESC es la sigla de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

PIDESC es la sigla del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

DUDH es la sigla de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

 Derecho al trabajo y condiciones laborales dignas: Toda persona debe tener acceso a
un empleo remunerado y a condiciones justas de trabajo (salarios equitativos, jornada
razonable, descanso)
 Derecho a la seguridad social: Garantiza protección en situaciones de desempleo,
enfermedad, discapacidad, vejez, maternidad y otras contingencias sociales
 Derecho a un nivel de vida adecuado: Incluye la alimentación suficiente, vestimenta,
vivienda digna y protección contra el hambre, asegurando la seguridad y la dignidad de
las personas
 Derecho a la salud: Comprende acceso a servicios médicos y condiciones que aseguren
la salud física y mental; implica que los Estados deben garantizar servicios de salud y
políticas sanitarias universales
 Derecho a la educación: Debe ser gratuita y accesible, al menos en su etapa básica,
promoviendo el desarrollo pleno de la personalidad y la participación en la sociedad
 Derecho a la cultura y a los beneficios del progreso científico: Toda persona tiene
derecho a participar en la vida cultural de su comunidad, a disfrutar de las artes y de las
ventajas de los avances científicos y tecnológicos
 Derecho a la protección de la familia, maternidad e infancia: Los Estados deben
proteger a la familia como elemento básico de la sociedad, y brindar asistencia especial a
la maternidad y a la infancia (garantizando servicios sociales a las madres y niños)

Estos derechos se reconocen en los artículos correspondientes de la DUDH y del PIDESC,


formando parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos. Su efectividad depende de la
voluntad política de los Estados y de la cooperación internacional, siempre respetando el
principio de progresividad (avanzar hacia su plena realización usando “el máximo de sus
recursos disponibles”. En conjunto, los DESC buscan promover la justicia social, el bienestar de
la población y la igualdad de oportunidades a nivel mundial
LOS DERECHOS DE SOLIDARIDAD

Los derechos de solidaridad, también llamados derechos de tercera generación,

Son aquellos derechos humanos de naturaleza colectiva o universal que surgen en


respuesta a preocupaciones globales. Su fundamento es la solidaridad entre pueblos y
generaciones: se basa en el deber de las generaciones presentes de cooperar por el
bienestar común y garantizar condiciones adecuadas para las futuras generaciones.

En este sentido, promueven valores colectivos –como la justicia global, la paz, la


protección ambiental o el desarrollo humano– que trascienden las fronteras nacionales y
requieren cooperación internacional

Estos derechos buscan asegurar condiciones globales (ecosistema saludable, desarrollo


sostenible, paz, acceso a bienes comunes) que permitan el pleno ejercicio de los demás
derechos humanos.

Principales derechos de solidaridad

 Derecho al desarrollo sostenible: implica políticas y estructuras económicas que permitan


a todas las personas acceder a servicios básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
Según ACNUR, este derecho abarca “modelos y estructuras económicas que […]
permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la sostenibilidad del
planeta”eacnur.org.
 Derecho a la autodeterminación de los pueblos: reconoce que cada nación o pueblo tiene
la posibilidad de determinar libremente su condición política y su modelo social,
económico y culturaleacnur.org. Este derecho, ligado a la descolonización, se manifiesta
en el derecho de las naciones a decidir su propio destino sin injerencias externas.
 Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino como el
establecimiento de procesos que fomenten el diálogo, la inclusión, la cooperación y la
resolución pacífica de los conflictos. Se considera esencial para garantizar la estabilidad
mundial y el disfrute efectivo de todos los demás derechoseacnur.org.
 Derecho a la protección de los datos personales: protege a las personas contra abusos
derivados de la informatización y el tratamiento de su información privada. Este derecho
emergió con la expansión tecnológica y busca garantizar la integridad de los datos
individuales en el ámbito digitaleacnur.org.
 Derecho al patrimonio común de la humanidad: se refiere al acceso equitativo a los
bienes materiales e inmateriales de relevancia universal (por ejemplo, conocimientos
científicos, recursos naturales o culturales) que constituyen un legado común. Este
derecho implica la responsabilidad colectiva de preservar y compartir estos bienes para el
desarrollo humanoeacnur.org.
 Derecho a un medio ambiente sano: reconoce que todas las personas tienen derecho a
vivir en entornos limpios, saludables y sostenibles. La Conferencia de las Naciones
Unidas de Estocolmo (1972) afirmó que “el hombre tiene derecho fundamental al disfrute
de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad”eacnur.orgsib.gob.ar. Este
derecho destaca la obligación global de proteger los ecosistemas para las presentes y
futuras generaciones.

Estos ejemplos ilustran los principales derechos considerados de solidaridad, aunque la


lista no es exhaustiva. En la práctica, esta categoría puede ampliarse para incluir otros
derechos colectivos (por ejemplo, la cooperación internacional, la ayuda humanitaria o la
libre comunicación) según las necesidades mundiales contemporáneas. En conjunto, los
derechos de solidaridad refuerzan la idea de que la cooperación global y la justicia entre
naciones son indispensables para el respeto y la dignidad de toda la humanidad
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdfMinisterio de
Educación

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Artavia Murillo y otros


(“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre de 2012 (Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas). Serie C No. 257.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_257_esp.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Naciones Unidas.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Naciones Unidas.

Red Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ESCR-Net). (2025). ¿Qué


son los derechos económicos, sociales y culturales? https://www.escr-net.org/es/recursos/que-
son-derechos-economicos-sociales-culturales

Amnistía Internacional. (2020). ¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales?
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/economic-social-and-cultural-rights

Comité Español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
(2017, abril). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Recuperado de
https://eacnur.org/es/blog/derechos-humanos-tercera-generacion

UNESCO. (1997, 12 de noviembre). Declaración sobre las responsabilidades de las


generaciones actuales para con las generaciones futuras. Recuperado de
https://www.unesco.org/es/legal-affairs/declaration-responsibilities-present-generations-towards-
future-generations
Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Adoptada en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 5-16 de junio de
1972).

Naciones Unidas, Asamblea General. (1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo


(Resolución 41/128). 4 de diciembre de 1986.

También podría gustarte