ISTP Arturo Sabroso Montoya
U.D. Contabilidad de Entidades Financieras I
Docente: CPC Ruth Garcia Santivañez
CLASE 5 HISTORIA DE LA BANCA EN EL PERU
1. INTRODUCCION
La banca peruana, como reflejo de su modernización, ofrece múltiples y eficientes herramientas
para personas naturales y jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía web
desde su banca por internet, banca online o banca móvil. También se muestra más universal por
cuanto llega a todos los sectores con diversos productos y servicios. La solidez de la banca peruana
es indiscutible en opinión de organismos internacionales.
Inicialmente, los pueblos utilizaban el trueque (cambio de un producto por otro) para su
intercambio, pero este sistema era inapropiado y reconocido como tal, aun en sistemas económicos
primitivos. Aparecieron los metales no acuñados como preferidos, en primer lugar, para
ornamentos religiosos y luego, por su durabilidad y alto valor para usos monetarios y no
monetarios. Los lingotes (barras de oro o plata no acuñadas), no obstante, presentaban serias
desventajas como medio de pago, pues eran difíciles de garantizar los pesos y la calidad, por falta
de aparatos de prueba disponibles.
Vieron una alternativa en la acuñación de la moneda, pues representaba una solución para este
problema. Esto consistía en imprimir el sello real sobre un trozo de metal con lo cual se certificaba
un determinado peso o pureza del metal.
Pero también apareció el robo de dichos metales preciosos, en consecuencia se ideó la práctica de
colocar lingotes preciosos y monedas en custodia de los orfebres, puesto que éstos estaban
acostumbrados a trabajar con metales preciosos, y habían establecido el medio para protegerlos.
Esto le daba el derecho natural de recibir y guardar las monedas de oro y plata para los precavidos
dueños.
Estos dueños se constituyeron en los primeros depositantes en la historia de la banca, pero a
medida que esta práctica se hacía más necesaria, el orfebre empezó a cobrar comisiones. El
depositante que deseaba efectuar un pago por una transacción acudía al orfebre y las reclamaba. La
custodia redimía algunas de sus monedas y las utilizaba para efectuar el correspondiente pago. Así,
sin proponérselo, el orfebre se convirtió en banquero.
El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y los primeros tipos de bancos
fueron los comerciales, que se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también
depósitos. Para comienzos del siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas
las grandes capitales de los países de Europa, tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda,
Dinamarca, etc.
2. BANCA PERUANA: RESEÑA HISTORICA
En el siglo XVI, la iglesia fue el agente crediticio en el periodo virreinal. Su función se concentró
en entregar créditos y no en la intermediación de fondos.
En 1608 esta práctica se extendió dando origen a los bancos públicos en Lima convirtiéndose con
ello en la única plaza de América que contó con bancos privados durante la Colonia.
En el siglo XVII, Lima contaba con 7 bancos, pero el poco control de los préstamos incrementó los
niveles de riesgo y provocó el final de la banca comercial de la época colonial.
Ya en el Perú republicano, las condiciones económicas permitieron una recuperación financiera
gracias al “guano” que reemplazó a la plata como principal producto de exportación, con el 64%
del total.
Durante los tiempos de la independencia apareció el Banco Auxiliar del Papel Moneda (1821-
1824), pero que, por prácticas inadecuadas, desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano
tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del guano, pues la fundación de los primeros
bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así
como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el extranjero.
El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el Banco de la Providencia, fundado por el
ciudadano belga Francisco Watteu, con un capital de un millón de pesos.
La difícil situación económica hizo que en Setiembre de 1875, los 4 bancos más importantes
otorgaran al Gobierno un préstamo respaldado por el guano y el salitre intentando superar la crisis.
En abril de 1879 llegó la Guerra del Pacífico (1879-1883), 6 instituciones financieras
sobrevivieron, estos 2 últimos pasarían a control chileno.
Entre 1922 y 1929 los créditos totales se incrementaron en 70% como consecuencia de fin de la
Primera Guerra Mundial y los estragos del Fenómeno del Niño.
El 9 de marzo de 1922, el gobierno de Leguía aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva
para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2 millones de
libras peruanas. El Oncenio también inauguró en el país la llamada Banca de Fomento,
iniciando sus funciones en 1928 el Banco de Crédito Agrícola, que debía impulsar la producción
agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco Central Hipotecario para facilitar el
crédito a los pequeños y medianos propietarios de bienes raíces. Luego aparecerían Banco
Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942). También fue impulsada la banca
comercial, fundándose Banco Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del Perú (1947).
En 1929, empezó la “Depresión económica” provocando una importante reestructuración del
sistema financiero peruano.
En junio de 1967, 15 bancos comerciales crearon la Asociación de Bancos del Perú, ASBANC fue
creada para representar a los Bancos afiliados, ejercer y promover la defensa del sistema financiero
y colaborar con las autoridades.
La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la década de 1990, comenzó a
crecer, ingresando en el mercado nuevos bancos, como es el caso del Banco Interamericano de
Finanzas, además, podemos mencionar que para 1991 los cinco principales bancos eran el Banco
de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que eran en ese entonces los que tenían la
mayor participación de colocaciones o créditos en el mercado de la banca múltiple.
En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo
Mundo y Del Libertador; sumando 22 los bancos que operaban en el sistema. En 1994 salen del
mercado el banco Mercantil e Interandino, pero comienza a funcionar el Banco del Trabajo. Un
dato para destacar en este año es la venta casi total de las acciones del Banco Internacional (de
propiedad estatal) al Consorcio Internacional Financial Holding Gran Caimán e IFH-Perú S.A. En
1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el Banco Continental pasa a tener nuevo dueño (el
Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al adquirir el 60% de las acciones). Como podemos
observar nuestro sistema bancario comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido
a la globalización financiera mundial y a la apertura de mercados.
Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales bancos sufren una
reducción de sus colocaciones por una contracción en el mercado de créditos. Durante 1997 el
Banco Latino es desplazado por el Banco del Sur; además, inician sus operaciones los bancos
Orión y Banco del País, siendo 25 los bancos que conforman el sistema.
Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más fuerte que los otros
principales bancos, el banco Latino acentúa sus problemas y ya no forma parte de los cinco
principales bancos (cabe mencionar que el banco Latino es ayudado por el Estado para mantenerse
en la banca múltiple mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En este año
salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus operaciones Mi Banco. Podemos
mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos debido a fusiones (para poder afrontar
mejor el competitivo sistema bancario) o por problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio.
Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20 empresas ya que de los 25
bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se convirtió en
empresa financiera y otro entró en proceso de liquidación. Podemos mencionar algunos de los
bancos que salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado del
Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de 1999. En febrero de
1999 se da el término al proceso de fusión del banco Santander con el Banco Sur, surgiendo el
Banco Santander Central – Hispano Perú. En este año también destaca la fusión del banco Wiese
(que presentaba una serie de problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales
italianos. Los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor participación del
mercado de colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e
Interbank.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos bancos
(Orión Banco y Serbanco) entraron en proceso de liquidación; además, se encontraban en régimen
de intervención los bancos Nuevo Mundo y el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino
entró en proceso de valorización para concretar su integración con Interbank. En el 2001, nuestro
sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que durante este año se integraron los
bancos Latino e Interbank así como los bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo
del proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue
comprado por el canadiense The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.
3. EVOLUCION DE LA BANCA PERUANA
La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegando a todos los segmentos a través
de una atención diferenciada. La banca por Internet es muy importante, pero el dinero electrónico
se impondrá en el futuro del sector, según los especialistas.
La banca y el sistema financiero en general, le ponen mucho profesionalismo a la gestión del
riesgo, la cual es la labor más importante de todo el sistema. Al parecer por falta de ese
profesionalismo, en el sistema financiero han entrado y desaparecido muchos bancos. En los años
90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18
que desaparecieron afectaron la economía del país.
La banca peruana ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención diferente, y
acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas instituciones financieras, algunas que han
venido de afuera buscando constituir una banca más universal, y otras que tenían la capacidad de
brindar sus operaciones financieras desde sus locales de origen, aprovechando la oportunidad de
crecimiento que veían en el Perú.
Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión está en
el cliente, y la banca es consciente de que para seguir atendiendo las necesidades financieras de los
nuevos jugadores, va a tener que esforzarse mucho en la calidad de su servicio.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte del desarrollo del
sistema financiero. Y se nota considerable inversión en estar donde el cliente está, sin que este
tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible, precisamente, por la tecnología.
Todos reconocen la importancia de Banca por Internet, pero también apuestan a la banca por
celular que ya está empezando a plasmarse en el Perú. Sin embargo, tanto los empresarios
bancarios y las autoridades, tienen que pensar en soluciones que no vayan solo al smartphone, sino
al celular convencional, proceso en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión
financiera.
En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor de suma importancia:
el recurso humano. Es decir, el tener personas preparadas para atender la banca de inversión. La
capacitación permanente es indispensable.
Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y escuchar más a los clientes.
El secreto de la banca está en escuchar mucho a las empresas de los diversos sectores, y recoger sus
necesidades para darles una solución.
Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los segmentos. Hoy casi
todos muestran su interés, por ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro empresas) que se
constituyen en motores de crecimiento.
La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas y la
mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por Internet, Banca
Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han puesto de moda para hacer múltiples
operaciones y transacciones comerciales y bancarias, para compras y servicios personales del
hogar, tecnológicos y recreativos, etc.
4. SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA
El 2014 representó un año de retos importantes para la banca peruana. El contexto internacional,
plagado de incertidumbre, fue un ruido incesante para la confianza de agentes económicos. Dicho
efecto también repercutió en la actividad productiva nacional, que al verse afectada, mostró signos
naturales de desaceleración.
A pesar de lo anterior, la banca peruana continuó mostrándose sólida, robusta, y capaz de enfrentar
turbulencias internacionales. Asimismo, siguió presentándose debidamente capitalizada, eficiente,
altamente competitiva y atractiva para entidades foráneas.
Ello se suma a su permanente compromiso con su desafío más importante y urgente: elevar la
cobertura de los servicios bancarios hacia la población que aún no es atendida. La banca peruana ha
sabido gestionar los riesgos, los resultados son muy alentadores también en lo que va del 2015.
(*) Tomado de https://revistabancayfinanzas.wordpress.com/2015/09/24/historia-de-la-banca-en-el-
peru/