EJERCITACIÓN
ANÁLISIS DEL DISCURSO Y
TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN
1. Identificar en los textos siguientes los deícticos de persona. Clasificarlos. Establecer los casos de usos especiales.
Investigar en los textos si existen diferencias entre distintos usos de los deícticos según el genero discursivo al que
pertenecen. Señalar y explicar la deixis espacial y temporal. Analizar la actitud de locución (uso de los tiempos
verbales)
l. .l. Como nunca la Argentina puede resumir hoy esta experiencia diciendo que el único régimen compatible con la
dignidad del hombre, con su sagrado derecho de persona, es la democracia. Democracia que tenemos que defender
con uñas y dientes. Esta democracia esta permitiendo la emisión de un programa como el que ustedes acaban de ver, y
que se tiene que hacer no solamente sobre la base de la libertad, sino de la verdad, o de la indagación de la verdad, la
justicia.
Ernesto Sábato, Fragmento del comentario final sobre la proyección televisiva "Nunca más"
l.2. Compañeras y compañeros: hemos dado suficientes pruebas de nuestra prudencia. Daremos ahora suficientes
pruebas de nuestra energía. Que cada uno sepa que donde este un peronista estará una trinchera que defienda los
derechos de un pueblo. Gral.
Juan Domingo Perón, Agosto de 1955
1.3. Argentinos: Estoy seguro de que todos, sin distinción, comprenden o presienten que estamos ante una hora
decisiva para la Nación, para la definición de nuestro futuro. Todos sabemos que vivimos en un mundo caracterizado
por los conflictos y en buena medida por la injusticia.
Raúl Alfonsín, Discurso de los 100 días de su gobierno, 1984
1.4. Defienda su Argentina, Revista Para ti, 14 de agosto de 1976.
1.5. EL NIETO 133 ENCONTRADO POR ABUELAS CUENTA SU HISTORIA POR PRIMERA VEZ: LA VIDA
CON EL APROPIADOR, LA BÚSQUEDA, EL ENCUENTRO
El hijo de Cristina Navajas y de Julio Santucho cuenta que todavía siente en el cuerpo la felicidad que experimentó
al enterarse de que tenía un padre, hermanos y toda una familia que lo habían buscado durante años. Su apropiador,
un retirado de la Bonaerense, murió la semana pasada. "Esperaba que se lo juzgara y se lo condenara", lamentó.
Cuarenta y seis años después, Daniel Santucho Navajas volvió al lugar en el que por última vez sintió el calor de su
mamá. Ese lugar, lúgubre y húmedo, donde nació cuando su madre llevaba más de seis meses secuestrada. El
regreso al Pozo de Banfield –que fue uno de los centros clandestinos del conurbano bonaerense– se produjo en una
fecha particular: ese día Cristina Navajas de Santucho, su mamá, debió haber cumplido 74 años, pero los criminales
de la dictadura se lo impidieron. Los abrazos con su hermano Miguel “Tano” Santucho buscaron ser un conjuro
contra el dolor y el horror para el nieto 133, que en julio restituyó su identidad. (…)
Por Luciana Bertoia. Página 12, 1 de octubre de 2023.
2. Señalar los elementos léxicos que funcionen como subjetivemas y clasificarlos. Identificar los enunciados
modalizados e indicar el tipo de modalización.
2.1. Por lo que, entre la licencia contenida violentamente o la licencia con todas sus procacidades y entre la prensa
reprimida por justas medidas o la prensa desenfrenada contra el gobierno, preferí como siempre la impunidad. Así he
dejado que el abuso de la libertad se derivara en lo arbitrario, en lo insultante y agresivo, tanto más que lo que se
quería y notaba visiblemente era llevarme al ejercicio de un gobierno de sangre y fuego, como desgraciadamente
fueron los hábitos de pasado, en lo cual no incurriré jamás, por mis propias modalidades y por el deseo de inculcar a
inducir a esos elementos a una mejor cultura y civilidad, como le he pregonado siempre y es tributo de la Nación.
Hipólito Irigoyen, Memorial a la Corte Suprema de la Nación, 24 de agosto de 1931
2.2. La más oscura y venal de las oligarquías en poder del Estado había montado una máquina electoral que dio al
pueblo el derecho de votar, pero jamás el de elegir sus gobernantes. Como si ello fuera poco, llego a entenderse y
repartirse la pitanza con los caciques aparentemente de la oposición. Se ha pretendido hacer creer al pueblo que esa
logia funesta de demagogos representaba a la clase dirigente del país y que como tal, estaba formada por sabios, por
ricos y por buenos. Hay que observar que los sabios rara vez han sido ricos, y los ricos rara vez han sido buenos. Hoy
llegamos a todo el país con el Estatuto del Peón. Sé bien que ello no agradara a algunos explotadores sin conciencia.
Sé también que será motivo de crítica por parte de algunos merodeadores de las grandes empresas y escribas sin
escrúpulos al servicio de los vacunos, que ya han visto mal que yo defienda con más entusiasmo el perfeccionamiento
de la raza humana que la de los toros y los perros argentinos.
Gral. Juan Domingo Perón, 15 de octubre de 1944
2.3. ¿Qué es en consecuencia lo que tenemos que hacer? ¿A qué estamos desafiados los argentinos? Es necesario
poner en marcha una empresa de todos que cambie el actual estado de cosas y logre en definitiva, que cobremos fuerza
con nuestros hermanos de América Latina, para ser protagonistas en las decisiones del mundo en el campo
internacional. Es necesario una empresa heroica de los argentinos, que no puede ser llevada adelante por un solo
sector, ni político, ni ideológico, ni social. Vamos a hacerlo entre todos, absolutamente entre todos. Es necesario
superar la discusión estéril de los aspectos más sofisticados de la ideología de cada uno que balcaniza la discusión
política.
Presidente Raúl Alfonsín, Discurso de los 100 días de gobierno, 1985
2.4. Fragmento de la Historia de San Martín por Bartolomé Mitre
2.5. ¡Si las cosas fueran tan fáciles! Yo ya me confesé. Hablé con un sacerdote de la escuela inmediatamente después
del primer vuelo, el capellán Luis Mancinido, y no me sirvió de nada. Yo no puedo aceptar que se justifique lo que
hicimos con parábolas bíblicas. Peor aún me fue con el otro, con el padre Ángel Zanchetta. Varios años después de los
vuelos, cuando yo estaba en Puerto Belgrano, el padre Zanchetta era amigo de la familia. A menudo venia a comer a
mi casa. Un día dejó de venir y recién hace poco supo por qué. Mi mujer le dijo que yo me sentía mal por el recuerdo
de los vuelos y el padre se borró. No lo volvimos a ver. Entonces ningún católico puede decir que confesándose se
acaba toda la historia. Ojalá todo esto se solucionara en el confesionario...Si soy un fascineroso es absurdo que el
señor presidente este todo el tiempo discutiendo conmigo. Yo no existo, no soy nadie. Lo que importa es el tema de
los desaparecidos. Con quien debería hablar es con el jefe de Estado Mayor de la Armada. Así como a mí me hizo
bien hablar, también le hace bien a la sociedad y le hará bien a la Armada. Sobre todo a las nuevas generaciones
militares, para que no sigan llevando el estigma de la ESMA. De otro modo no es seguro que estas cosas no vayan a
repetirse alguna vez.
Horacio Verbitsky, Pagina/12, 4 de abril de 1995, Reportaje al ex-capitán de corbeta Adolfo Scilingo
2.6. "NI GUERRA NI EXCESOS, TERRORISMO DE ESTADO"
El discurso del candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei, pasó del negacionismo y de relativizar
lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar, a repetir casi de manera calcada discursos y argumentos
usados por dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. Ellos hablaron de "guerra" y de "excesos"
para intentar justificar el genocidio ocurrido tras el último golpe de Estado. Milei los siguió: “Durante los 70 hubo
una guerra en la que las fuerzas del Estado cometieron excesos”. Así definió los aberrantes crímenes de la
dictadura en medio del debate presidencial. Como si fuera poco, el liberal machacó con una idea que en otras
ocasiones también pusieron sobre el tapete dirigentes de Juntos por el Cambio. Dijo que “no fueron 30 mil los
desaparecidos” sino "8753", una vieja cifra de la Conadep, expresamente señalada como provisoria por sus
integrantes, y que, además, fue superada hace años. Desde el Gobierno y los organismos de derechos humanos
salieron a repudiar las posturas que reivindican e intentan justificar el terrorismo de Estado.
Pagina 12, 5 de octubre de 2023.
2.7. VILLARRUEL Y LA TRAMA DEL PARTIDO MILITAR
Las palabras de Victoria Montenegro para explicar la “formación” de los represores, y sus aprendices que se postulan
como gobierno.
En una entrevista brindada a “Argentina política”, Vicky Montenegro habló sobre el presente del negacionismo, el rol
de Milei, la defensa de este partido político al terrorismo de Estado, sobre la escuela de formación genocida con hijos
de represores y víctimas del plan sistemático de robo y apropiación de bebés, como ella misma antes de volver a ser
Victoria. Y define a Villarruel como “un cuadro del partido militar”.
La escuela genocida hizo y hace un trabajo bien fino, y hoy parte de ese cometido está logrado. Porque como ya no
pueden bombardear una plaza, salir de los cuarteles a fusil levantado y torturas en la mesa, operan desde lo
“democrático” para retomar el poder y reivindicar el propio plan de exterminio confundiendo conceptos, intentando
desterrar a los derechos humanos y mintiendo sobre cifras y falsos argumentos. Y Vicky Montenegro, que estuvo ahí
cuando vivía apropiada ilegalmente con otra identidad, cuenta sobre la formación de Villarruel, de su propia historia
conociendo de cerca lo que fue y es esa “escuela” del terror, y también agrega que ellos quieren reescribir la historia,
porque sostienen que la quieren completa. La respuesta es clara. “La historia va a estar completa cuando recuperemos
al último nieto, al último de los restos de nuestros seres queridos, de los 30 mil, pero además cuando los responsables
económicos de la dictadura le devuelvan al pueblo lo que le robaron”, dijo Vicky para luego reflexionar sobre nuestro
rol y la oportunidad histórica de defender la Memoria, Verdad y Justicia.
La escuela genocida fue trazando hilos a lo largo de los años, y hoy sus alumnos, los formados obedientes, el fascismo
“democrático”, compite en unas elecciones determinantes. ¿Qué ha sucedido? Cuando la construcción descansa, lo
que avanza es la destrucción. Está claro. Pero más claro aún es comprender que de ganar los genocidas en las sombras
y sus alumnos en los frentes, el futuro se astilla, y los monstruos se asoman.
Revista Sudestada, Octubre de 2023.
2.8.
Retweet de Pablo Caruso. 9 de marzo de 2022
3. Analizar los siguientes textos y determinar qué formas de polifonía e intertextualidad aparecen en ellos.
3.1. Secuencias de tweets anticipando el tratamiento discursivo mediático del paro general del día 9/5/24:
3.2. EL AMOR SIN BARRERAS DE LA DEMENTE CON LA 9059.
Descarrilada: una enferma mental fugada del Moyano secuestró una locomotora en Constitución y casi provoca una
tragedia, evitada por un policía.
Esa mañana, la de anteayer, ella fue arrebatada por la flamígera mezcla entre la locura y la pasión. Su patética
situación en un sórdido pabellón del hospital neuropsiquiátrico Moyano se convirtió, de pronto, en una adoquinada
calle de Barracas. De allí a la estación del ferrocarril Roca, en Constitución, hubo solo una agitada carrera. A pocos
metros del andén 15 de la estación, Taborda, maquinista de la poderosa locomotora diésel General Motors GB12,
numerada con el 9059, que identifica a esos metálicos injertos de elefante con rinoceronte capaces de correr con 100
vagones repletos de gente - como el añorado tren Marplatense – a 80 kilómetros de crucero, dejo su máquina
estacionada y regulando, a la espera de terminar con sus maniobras. La fugitiva, mientras tanto - su nombre era aún un
loco misterio - con sus ágiles 22 años, su baja estatura, su cabello cortito y renegrido y sus ojos marrones y
desencajados, ya corría por el heterogéneo mercado persa del hall de la estación. Parecía una de tantas mujeres del
careciente conurbano buscando su rutina. Pero no. La 9059 ronroneaba como una fiera antes del festín y ella escaló
sus peldaños, entró a la cabina y, como en un sueño del pibe, destrabó los frenos y aceleró. La locomotora, como un
sport prototipo, ”aró” sobre la vía. Ella no sabía apretar el pedal que arroja arena en el riel y afirma la tracción, así que
la máquina tardó en lanzarse a toda potencia. José Azcurrain, un cabo primero de la Superintendencia de Seguridad
Ferroviaria de la policía Federal, dejo de lado su vista de lince para pescar arrebatadores, vagos y polizones. Su mirada
se detuvo en la 9059 que iniciaba su avance como un misil por la vía de maniobras hacia el cruce con el riel por el que
corría un tren eléctrico cargado de cientos de estoicos pasajeros del Roca. Corrió sin tropiezos jadeando junto a la
escalerilla y, al borde del desmayo, pudo trepar. Sus nociones, aprendidas en "la institución", sobre como arrancar o
detener una diesel fueron suficientes. Ella forcejeó con vigor casi incontenible, pero fue "reducida". Taborda, al borde
del colapso nervioso, había caído aturdido por la sorpresa en el andén. Ella, inimputable seguramente, fue puesta a
disposición del juez de instrucción N° 4 y devuelta al Moyano. El maquinista debió declarar para el sumario
administrativo. Ella solo gritaba: "¡Quiero ir a ver al Indio!", clamando por quien sería un perdido amor anidado en
Temperley, un anónimo maquinista que la enloqueció de pasión y hasta tuvo la magnanimidad de revelarle el secreto
de cómo manejar una General Motors GB12. Hoy ella ¿sabe? que sus locas ilusiones duran poco. Como en el tango
del entrañable Homero Manzi aprenderá como es el dramón de la pálida vecina que ya nunca salió a mirar el tren...
Nota publicada en Clarín, 2003.
3.3. Gacetilla de prensa sobre evento relativo a los 40 años de democracia en diciembre de 2023:
4. Analice los recursos polifónicos presentes en los siguientes discursos:
30/09/2016
27/06/2002