0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, nacida Lucila Godoy Alcayaga el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile, fue una destacada poeta, educadora y diplomática que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945. Su obra más famosa, 'Sonetos de la muerte', fue publicada en 1914 y refleja su profunda conexión con el deseo de maternidad y la muerte. Mistral falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, dejando un legado literario significativo en el mundo hispanohablante.

Cargado por

yuliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, nacida Lucila Godoy Alcayaga el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile, fue una destacada poeta, educadora y diplomática que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945. Su obra más famosa, 'Sonetos de la muerte', fue publicada en 1914 y refleja su profunda conexión con el deseo de maternidad y la muerte. Mistral falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, dejando un legado literario significativo en el mundo hispanohablante.

Cargado por

yuliana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

BIOGR

AFÍA
DE
"Crearás belleza no
GABRI
para excitar los
sentidos sino para
ELA
Lucila de Maria del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, como
MISTR
era su verdadero nombre, nació el 7 de abril de 1889 en la
ciudad de Vicuña, en el centro de Chile. Hija de padres

AL
divorciados, tuvo una infancia pobre y desde muy joven
se vio obligada a trabajar como auxiliar pedagógica y
luego como maestra.

De ascendencia española, vasca e india, Gabriela Mistral ha


combinado a lo largo de su vida la escritura con su
carrera como educadora y diplomática. Se desempeñó
como cónsul en Madrid, Lisboa, Nápoles, Niza, Los Ángeles
y Ciudad de México, entre otros.

Su reputación como poeta quedó asentada en 1914 cuando


ganó el premio literario «Fuegos Florales« en su país por
«Sonetos de la muerte«, que había publicado bajo el
seudónimo de Gabriela Mistral, tomado de sus dos poetas
favoritos, la del italiano Gabriele d’Annunzio y el francés
Frédéric Mistral. Los tres poemas que componen la obra
están inspirados en el suicidio de su amante, el ferroviario
Roumelio Ureta.

Gabriela Mistral, Ganadora Del Premio Nobel

En 1945 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura


por su «poesía lírica, inspirada en emociones fuertes y que
ha hecho de su nombre un símbolo de las expectativas
idealistas de todo el mundo latinoamericano«, según consta
en el razonamiento del comité.

Gabriela Mistral murió en Nueva


York, el 10 de enero de 1957, a los
68 años. Sufría de cáncer de
páncreas.

La emoción dominante en la poesía


de Mistral es el deseo
insatisfecho de maternidad, la
expresión vívida del instinto
femenino y la inquietante aparición
de la muerte común en la poesía
española.

Se le cuenta entre los grandes poetas de habla hispana del


siglo XX y la que más contribuyó al desarrollo de la unidad
intelectual del mundo de habla hispana, la Hispanidad,
como se la llamó.

BIBLIOGRAFÍA
Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967, edición póstuma)
PREMIOS
Premio Nobel de Literatura, 1945
Premio Nacional de Literatura, 1951
BIOGR
AFÍA
DE
GABRI
ELA
MISTR
AL
Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región,
Chile.

Padres
Hija del profesor rural Juan Jerónimo Godoy y de Petronila Alcayaga, quienes la
bautizaron con el nombre de Lucila. A los tres años su progenitor abandonó la
familia.

Estudios
Tuvo una hermanastra también maestra que le enseñó las primeras letras. Ingresó
en la escuela de La Unión, finalizando su enseñanza básica en Vicuña, donde la
directora creía que padecía "retraso mental". Casi obligada a ser autodidacta a
causa de la difícil situación económica de su familia y al aislamiento de la región.
Durante 1904, Gabriela Mistral colaboró en el periódico Coquimbo, de La Serena,
utilizando los seudónimos de Alguien, Soledad y Alma.

Profesora
A los quince años empezó a trabajar, en la Escuela de La Compañía, aldea vecina a
Vicuña. Durante este período, dio clases en la escuela de La Cantera. Con temprana
vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos fiscales.

Poeta
En 1907, Gabriela Mistral escribió para los periódicos La Voz de Elqui y La
Reforma. Un año después, figuró en la antología Literatura Coquimbana de L.
Carlos Soto Ayala, en la que publicó tres prosas poéticas de la autora: Ensoñación,
Junto al mar y Carta íntima.

Su fama como poetisa llegó en 1914, cuando recibió un premio en unos Juegos
Florales por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio del joven Romelio
Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la
acompañaría toda su vida y que fue concebido por la escritora como homenaje a dos
poetas a los que admiraba, Gabrielle D'Annunzio y Frédéric Mistral.

Poemas
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala
(1938), Lagar (1954) y otros.
Inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena y destacada educadora, visitó
México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de
estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y
Puerto Rico.

Diplomática
A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, Gabriela Mistral trabajó
como cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.

Su poesía se tradujo al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, siendo muy influyente
en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo
Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y
cantan en diversos países.

Premio Nobel de Literatura


En 1945, fue el primer escritor latinoamericano que consiguió el Premio Nobel de
Literatura. En 1951, le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de su país.

Vida privada

A los diecisiete años conoció a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, el amor de


su vida. El 25 de noviembre de 1909, a los veintiséis años, Romelio se suicidó en
Coquimbo. Se dice que sustrajo dinero de la caja del ferrocarril para socorrer a un
amigo y al no poder restituirlo acabó con su vida. En sus bolsillos se encontró una
tarjeta con el nombre de Lucila Godoy.

En 1928, y junto con su íntima amiga Palma Guillén adoptó a Juan Miguel Godoy
Mendoza, nacido en Barcelona en 1925, hijo de su medio hermano Carlos Miguel
Godoy y de la catalana Marta Mendoza.

El niño acompañó a Mistral en sus viajes y cuando residían en Petrópolis (Brasil), se


enamoró de una joven alemana con la que deseó contraer matrimonio. Gabriela se
opuso a la boda y el joven se suicidó ingiriendo arsénico el 14 de agosto de 1943.

Gabriela Mistral se relacionó íntimamente con Doris Dana, a la que conoció en


Nueva York en 1946. Dana era lesbiana y 31 años más joven que ella. Tenía 27 años
cuando se conocieron y a Gabriela le recordaba físicamente a la actriz Katherine
Hepburn.

Su amiga trabajó ocasionalmente en el Departamento de Estado y a pesar de no


compartir lenguaje su relación íntima duró hasta la muerte de la poetisa. Doris Dana
se convirtió en albacea de su obra y también su principal heredera.
Muerte

Tras una larga lucha contra un cáncer de páncreas, Gabriela Mistral falleció a los
67 años el 10 de enero de 1957, a las 4,10 horas, en el Hospital General de
Hempstead, en Nueva York. No murió sola, en todo momento fue asistida por Doris
Dana.

Homenajes
Sus restos recibieron el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo
oficial. Los restos de Gabriela Mistral llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y se
velaron en la Universidad de Chile, donde 400 niñas del Liceo Nº 6, del que Gabriela
fue su primera directora, hicieron guardia de honor. Recibió sepultura en
Montegrande y se le rindió homenaje en todo el Continente y en la mayoría de los
países del mundo.

Desde julio de 1981, su imagen aparece en el billete de 5000 pesos chilenos. En 2009,
se puso en circulación un nuevo billete de 5000 pesos, con otra imagen de Mistral.

Gabriela Mistral escribía sobre sus rodillas


Escribía en una tablita con la que viajaba siempre apoyada sobre sus
rodillas, jamás usó una mesa de escritorio.

Obras
Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Todas íbamos a ser reinas (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados, contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967)
Almácigo (2008)
Niña errante (2009, epistolario)
Hijita querida (2011)
Epistolario americano (2012, correspondencia)
Biografía De
Gabriela Mistral
Lucila Godoy Alcayaga,Gabriela Mistral,
nació en Vicuña, Chile, el 7 de abril de
1889. Su padre, maestro de escuela
primaria, se llamaba Jerónimo Godoy
Villanueva. Era aficionado a tocar la
guitarra y escribir poesía y abandonó
pronto a su madre, Petronila Alcayaga
Rojas. Lucila tuvo una hermana de distinto
padre llamada Emelina Molina Alcayaga
que trabajó como maestra en la escuela de
Montegrande, donde vivía la familia.
El libro que marcó su infancia fue la Biblia,
que leyó hasta aprenderla y es el origen de
muchos de sus poemas.
Antes de examinarse en la Escuela Normal de
Santiago y más tarde obtener el título de profesora de castellano
(Universidad de Chile), trabajó como maestra en muchas escuelas ganando
sueldos bajos. La autora nunca llegó a abandonar su faceta de docente; son
numerosas sus obras de carácter pedagógico.
Salió de Chile, al que ya sólo volvería en contadas ocasiones, en 1922,
invitada por el gobierno mexicano para colaborar en los planes de la
reforma educacional de este país. Este mismo año publica Desolación, que
supuso el principio de su fama internacional. En México publicó Lectura para
mujeres en 1924. En el mismo año viaja a Estados Unidos y a Italia, Suiza,
España y Francia. Aunque Gabriela Mistral añora su lugar de origen, seguirá
viajando durante toda su vida. Sólo la parte del epistolario de la escritora
que nos ha llegado ocupa varios volúmenes.
Aunque Gabriela Mistral fue hecha cónsul a perpetuidad, muchas veces se
retrasaron los estipendios o no alcanzaron los medios para una
representación adecuada. Durante el gobierno del General Carlos Ibáñez fue
cesada de su cargo y sobrevivió mediante clases, artículos y conferencias.
Tras una corta estancia en Chile en 1925, la escritora regresa a Europa,
representando a su país en la Liga de las naciones y desempeñando tareas
culturales en España, Portugal e Italia. En 1938 publica Tala, una de sus
obras cumbre, y cede
los derechos de autor a niños víctimas de la guerra civil española. No se
casó nunca, pero logró satisfacer en parte su deseo de ser madre acogiendo
a un sobrino, Juan Miguel Godoy hijo de un medio hermano. El niño (Yin Yin,
como ella lo llamaba) creció junto a ella considerándola su verdadera
madre. Vivieron hacia 1940 en Brasil, donde ella ocupaba el cargo de
cónsul, primero en Niteroi y más tarde en Pertrópolis. Fue una época feliz en
la que tuvo muy buenos amigos, entre ellos Estefan Zweig y su esposa, que
vivían también en Brasil. Pero en 1945 se suicidan Stefan y su esposa y Yin
Yin muere violentamente. Gabriela acusa a jóvenes de color de lo que
considera un asesinato. Ese mismo año gana el Premio Nobel de Literatura,
siendo la única mujer de lengua española que lo tiene hasta la fecha. En
1951 se le concede el Premio Nacional de Literatura en Chile. En 1954
publica Lagar, y en 1956 viaja a Chile invitada por el presidente Carlos
Ibáñez.
Viusita diversas ciudades, entre ellas la natal recibiendo en todas partes
homenajes, tanto populares como oficiales.
Gabriela Mistral falleció el 10 de enero de 1957 en un hospital de Nueva
York. El gobierno chileno decretó duelo oficial durante tres días y dispuso el
traslado de sus restos a Montegrande.

Obras
1. Desolación. Nueva York: Instituto de las Españas, 1922. Poesía.
2. Ternura. Madrid: Saturnino Calleja, 1924. Poesía.
3. Lectura para mujeres, 1924
4. Tala. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1938. Poesía.
5. Lagar. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1954. Poesía.
6. Recados contando a Chile. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico,
1957
7. Páginas en prosa. Buenos Aires: Kapeluz, 1962
8. Los motivos de San Francisco. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico,
1965
9. Poema de Chile. Barcelona: Pomaire, 1967. Poesía.
10. Cartas de amor de GM. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1978. Cartas.
11. Materias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1978
12. Gabriela piensa en. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1978
13. Prosa religiosa de GM. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1978
14. GM en el "Repertorio Americano". San José: Universidad de Costa Rica,
1978
15. Gabriela anda por el mundo. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1978
16. Grandeza de los oficios. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1978
17. Croquis mexicanos. Santiago de Chile: Nascimento, 1979
18. Magisterio y niño. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1979
19. Elogios de las cosas de la tierra. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1979
20. Epistolario de G M y Eduardo Barrios, 1988. Cartas.
21. G M y Joaquín García Monge. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1989.
Cartas.
22. Vendré olvidada o amada. Santiago de Chile: La Puerta Abierta, 1989
23. Italia caminada. Santiago de Chile: Inst. Italiano di Cultura in Chile,
1989
24. Poesías completas. Santiago de Chile: Lord Cochrane, 1989. Poesía.
25. Memorias y correspondencia con G M y Jacques Marit, 1989. Cartas.
26. Lagar II. Santiago de Chile: Bliblioteca Nacional de Chile, 1991. Poesía.
27. En batalla de sencillez. Santiago de Chile: Dolmen, 1993. Cartas.
28. Vuestra Gabriela. Santiago de Chile: Zig Zag, 1995. Cartas.
29. Epistolario de G M e Isolina Barraza, 1995. Cartas.
30. Dolor. Madrid: Torremozas, 2001
Biografia De
Gabriela Mistral
Lucila Godoy Alcayaga, hija de Juan Jerónimo Godoy y
Petronila Alcayaga, nació en Vicuña, Chile, el 7 de Abril de
1889.
En sus años de adolescencia colaboró con el periodico
"Coquimbo",de la ciudad de La Serena, utilizando los
seudónimos de "Alguien","Soledad" y "Alma". También
empezó a trabajar ejerciendo una ayudantía en la Escuela de La
Compañia, aldea vecina a Vicuña. Al mismo tiempo sirvió
como maestra en la escuela de La Cantera. Escribió para los
periodicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma".
En 1906 se enamoró de un empleado de ferrocarriles,
Romelio Ureta, quien se suicidó el 25 de noviembre de 1909,
causándole una enorme impresión, que se puede apreciar en sus primeros versos importantes.
En 1908 figuró en la antología "Literatura Coquimbana" de L. Carlos Soto Ayala, en la cual éste
le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñación", "Junto al
mar" y "Carta íntima".
Para 1909 ella era inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena y rindió examen en la
Escuela Normal de Santiago para sancionar los estudios y conocimientos adquiridos en la
práctica escolar. Al año siguiente obtuvo el título de maestra en Santiago. Fue profesora Primaria
en Barrancas. Luego la trasladaron al sur de Chile y la nombraron Profesora de Higiene en el
Liceo de Traiguén. En 1912 volvió a ser trasladada, ésta vez a Antofagasta como Profesora de
Historia e Inspectora General. Después se trasladó al Liceo de Los andes y la nombraron
Inspectora y Profesora de Castellano.
El 12 de diciembre de 1912 el jurado del certamen compuesto por M. Magallanes Moure, Miguel
Luis Rocuant y Armando Donoso, le otorgó la más alta distinción en los Juegos Florales
celebrados en Santiago, con Los Sonetos de la Muerte (flor natural, medalla de oro y corona
de laurel) pertenecientes a su libro "Desolación" que publicó el Instituto de las Españas de Nueva
York en 1922.
Comenzó a usar el seudónimo de Gabriela Mistral.
En 1915 el presidente Don Pedro Aguirre Cerda la nombre profesora de castellano y Directora
del Liceo de Punta Arenas. Continuó con sus frecuentes cambios, trasladándose nuevamente
esta vez al Liceo de Temuco, con igual cargo. Y una vez mas se movió ahora a la Capital del
pais, como directora del Liceo de Niñas N° 6 de Santiago.
En 1922 viajó a México acompañada de Laura Rodig como secretaria. Fué invitada por el
Gobierno de ese país, por iniciativa del Ministro de Educación, José Vasconcelos, con el fin de
colaborar en los planes de la Reforma Educacional que iniciaba el Gobierno de México y en la
organización y fundación de bibliotecas populares.
Allí se publicó "Lecturas para Mujeres", y se inauguró su estatua.
Se la empezó a conocer en España cuando la Editorial Cervantes de Barcelona realizó una obra
antológica, "Las mejores poesías", con un prólogo de Manuel de Montolín. Debido a una
propuesta del Rector de la Universidad de Chile, don Gregorio Amunátegui, el Concejo de
Instrución Primaria le concedió el título de Profesora de Castellano.
Viajó por primera vez a Europa en 1924. En Madrid publicó un pequeño volumen de versos bajo
el título de "Ternura", y visitó Italia y Francia. Ese mismo año visitó los Estados Unidos y luego
regresó a Latinoamérica, donde fué agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radicó por
algunos meses en Chile y se le reconoció una pensión, que la jubilaba como maestra.
En 1925 dejó la enseñanza y actuó como representante de Chile en el Instituto de cooperación
intelectual de la S.D.N.
La nombraron secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones en
1926. De paso visitó la República Argentina y Uruguay. Ocupó la Secretaría del Instituto de
Cooperación Intelectual de la Sociedad de Las Naciones, en Ginebra. Luego asistió al Congreso
de Educadores, celebrado en Locarno, Suiza en representación de la Asociación de Profesores
de Chile. Concurrió al Congreso de la Federación Internacional Universitaria de Madrid, como
delegada de Chile y Ecuador. El 26 de septiembre se la designó para ocupar un importante
cargo en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo, creado en Roma, por
el Consejo de la Liga de las Naciones.
En 1929 volvió a viajar a los Estados Unidos, donde la invitaron para dictar cursos y conferencias
en establecimientos de Segunda Enseñanza. Dictó en la Universidad de Puerto Rico una cátedra
de literatura hispanoamericana, y algunas conferencias en La Habana y Panamá.
En 1932 inició su carrera consular. La nombraron Cónsul Particular de libre elección. Comenzó
sus labores en Génova, donde no ejerció sus funciones al declarar su posición antifacista. Luego
trabajó en Madrid, Lisboa, Oporto y Guatemala, en Niteroi, Brasil, y mas tarde Cónsul General de
Chile en Brasil (1940); en Estados Unidos, donde trabajó en New York, Los Angeles y Santa
Bárbara (1953); también en Veracruz, México y en Nápoles, Italia.
En 1934 publicó "Nubes Blancas" y "Breve Descripción de Chile". Después de su trabajo
consular realizó una gira rápida por los países de Sudamérica. Se publicó su libro "Tala" en
Buenos Aires,editado por la editorial "Sur", dirigida por Victoria Ocampo. Al mismo tiempo
destinó el producto de la edición a las instituciones catalanas que, como la "Residencia de
Pedralbes", albergaron a los niños españoles durante la Guerra Civil Española.
En 1940 se suicidó su sobrino de 17 años, Juan Miguel, a quien consideraba como su "hijo
adoptivo".
A los 56 años de edad, el 15 de noviembre de 1945 recibió la noticia que le había sido concedido
el Premio Nobel de Literatura, y lo recibió de manos del Rey Gustavo, el 12 de diciembre.
En 1947 recibió, del Mills College, Oakland, California, el título de Doctor Honoris Causa. Ganó el
Premio Sierra de las Américas, otorgado por The Academy of American Franciscan History en
Washington.
En Chile se le reconoció su obra poética en 1951, cuando se le otorgó el Premio Nacional de
Literatura.
Su libro "Lagar" fue editado en Santiago por la
Editorial del Pacífico. Regresó a los Estados
Unidos, donde falleció el 10 de enero de 1957,
en el Hospital General de Hempstead, en Nueva
York.
Por una disposición en su testamento del 17 de
noviembre de 1956, donó todos los derechos de
sus obras que se publicaron en América del Sur
a los niños de Monte Grande. Como obras
póstumas aparecieron en Chile, en 1958, como
tomo IV de las "Obras Selectas de Gabriela
Mistral", "Recados contando Chile", y la Editorial
Pomaire publicó, en 1967 "Poema de Chile".
Biografía De Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro


Godoy Alcayaga nació en Vicuña el 7 de
abril de 1889.
Hija del maestro de escuela Juan Jerónimo
Godoy y de la modista Petronila Alcayaga,
su infancia transcurrió entre las aldeas de
La Unión y Montegrande, adonde se
trasladó su madre tras ser abandonada
definitivamente por su esposo en 1892, la
niñez de la autora quedó marcada por
esta ausencia del padre.
Su formación fue, sin embargo,
básicamente autodidacta, para lo cual fue fundamental el contacto
con el periodista Bernardo Ossandón, quien le permitió acceder
libremente a su magnífica biblioteca y conocer la poesía de Federico
Mistral, los novelistas rusos y la prosa de Montaigne, y el cual la
animó a enviar sus primeras colaboraciones: tempranamente empezó
a enviar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena y La Voz
de Elqui de Vicuña.
En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela
de La Compañía Baja. Estudió en la Escuela Normal de Copiapó
(Actual Universidad de Atacama) y obtuvo el titulo de Profesora
Normalista.
Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en
Los Cerillos. En 1910 validó sus estudios ante la Escuela Normal N° 1
de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, otorgado
por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Poco después conoció a su primer gran amor: Romelio Ureta, un


funcionario de ferrocarriles del cual se enamoró profundamente. La
muerte y el amor se convertirían en unos de sus temas principales
tras la muerte de su amante, que se suicidó cuando ella contaba
veinte años.
El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso
de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en
Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el
seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en
homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele
D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. Entre el jurado del certamen
se encontraba el poeta romántico Manuel Magallanes Moure, quien se
convertiría en otro de sus amores. A partir del reconocimiento
obtenido en este certamen comenzó su reconocimiento como poeta:
publicó algunos poemas en la revista Sucesos y entró en contacto con
el poeta Rubén Darío, quien publicó en la revista Elegancias de París
su poema «El ángel guardián» y el cuento «La defensa de la belleza».

Vivió en el norte y el sur de Chile, desarrollando su labor como


maestra y en 1921 partió hacia Santiago. Postuló y ganó el puesto
prestigioso de directora del Liceo 6 de Santiago, pero el ambiente
cerrado de la institución la decidió a partir rumbo a México, donde fue
invitada por el filósofo José Vasconcelos con el fin de colaborar en la
reforma educativa y desde ese momento inició una existencia
itinerante que la llevó a Estados Unidos y luego a Europa, intentó
volver volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se
vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como
representante ante la Liga de Naciones. En estos años viajó mucho
por toda América central.

En 1943, en Petrópolis (Brasil), a los 18 años se suicidó Yin Yin (Juan


Miguel Godoy Mendonza), un joven que fue adoptado por Mistral,
conocido como su sobrino, pero que Doris Dana, su albacea literaria y
confidente, aseguró antes de morir que en realidad era su hijo
biológico.

En 1945 recibió el Premio Nobel de literatura. Publicó su libro


Desolación primero en Nueva York, donde residió lo últimos años de
su vida. Falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad
de 67 años. Su verso desnudo, que se opuso a la poesía
aristocratizante del modernismo, se encuentra impregnado de un
panteísmo en el que la geografía americana ocupa un lugar sagrado y
por medio del cual la poeta aspira a mostrar la esencia misma de la
vida.
Gabriela Mistral fue el primer escritor latinoamericano en recibir el
Premio Nobel.

BIBLIOGRAFÍA
Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967, edición póstuma)

PREMIOS
Premio Nobel de Literatura, 1945
Premio Nacional de Literatura, 1951

Biografía
Biografía De Gabriela
De Gabriela
Mistral
Mistral
“Digamos la palabra “Paz” cada día, en donde
estemos, por donde vayamos, hasta que tome cuerpo
y cree una “Militancia de la Paz”, la cual llene el aire
denso y sucio, purificándolo”. Cita de
“La Palabra Maldita”- Santiago, 1957

Nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el


cálido Valle del Elqui, "entre treinta cerros" como ella misma gustaba
de recordar. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga,
según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Hija de
un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella
también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su
país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se
dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos
de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su
prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había
conocido en 1906.

Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir


de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta
provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en
1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el
Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del
gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la
educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral
fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de
varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños
(Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción
Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para
mujeres (1924).

Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos,


y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación
Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora
de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos
póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957).

Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y


pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el
desarrollo cultural estadounidense (1930).

En Chile apareció su siguiente colección de poemas, Lagar (1954), la


última que publicó en vida. En esta obra estarían presentes todas las
muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin.
Una profunda originalidad convive con la carga de tristeza y
trascendencia que ya había impregnado parte de sus primeros
escritos, culminando una temática presidida por la resignación
cristiana y el encuentro con la naturaleza.

En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la


primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el
Premio Nacional de Literatura de Chile.

Luego de ser cónsul en Nueva York en 1953, Mistral volvió a Chile


para 1956, donde fue ovacionada por el público y las autoridades.
Aquí se le otorgó el Doctorado Honoris Causa a manos de la
Universidad de Chile, y se creó un día festivo en su honor. Un año
después, Mistral murió en Nueva York a causa de un cáncer de
páncreas el 10 de enero de 1957 en el Hospital Hempstead. Su
amiga, Doris Dana, sospechando la muerte de Mistral, grabó las
conversaciones que sostenía con esta en su casa, además de guardar
todas las cartas y documentos que tuvo a la mano. Hoy, toda esta
información nos ayuda a comprender mejor el legado que Mistral dejó
a las letras latinoamericanas y a las del mundo.

Póstumamente aparecieron el poemario Poema de Chile (1967), un


recorrido por la geografía, la naturaleza y las gentes de su país, y la
primera edición de sus Poesías Completas (1970), así como diversas
antologías de sus versos y recopilaciones de sus cartas y textos:
Motivos de San Francisco (1965), serie de poemas en prosa dedicados
al admirado San Francisco de Asís, y Cartas de Amor de Gabriela
Mistral (1978).
Biografía De
Gabriela Mistral Gabriela Mistral, una de las poetas más
notables de la literatura chilena e
hispanoamericana. Se le considera una de
los principales referentes de la poesía
femenina universal y por su obra obtuvo
en 1945 el primer Premio Nobel de
Literatura para un autor latinoamericano.

De tendencia modernista en sus inicios, su


poesía derivó hacia un estilo personal, con
un lenguaje coloquial y simple, de gran
musicalidad, y un simbolismo que conecta
con una imaginería de tradición folclórica.
En sus obras expresó temas como el
sufrimiento o la maternidad frustrada, así
como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología
cristiana y socialista.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, mejor


conocida como Gabriela Mistral, nació en Vicuña, Chile, el 7 de abril
de 1889, y fue una reconocida escritora, poetisa, diplomática y
pedagoga. Fue la primera persona latinoamericana en ganar el
"Premio Nobel de Literatura", recibido en 1945.

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga


Rojas, tuvo una infancia muy complicada debido a que su padre la
abandonó cuando sólo tenía 3 años. A pesar de esto, ella siempre lo
defendió, asegurando que encontró unos versos escritos por él que la
emocionaron: "Esos versos de mi padre, los primeros que leí,
despertaron mi pasión poética". Además, fue víctima de un ataque
sexual, por lo que "almacenó en su inconsciente todas las pruebas de
que en cualquier momento el mundo, es decir el hombre, podía
agredirla en forma salvaje".

En el año 1904, fue parte de la Escuela de La Compañía Baja en La


Serena, en donde trabajó como profesora ayudante, y comenzó a
escribir para el diario serenense "El Coquimbo" y en "La Voz de
Elqui".

Fue en ese momento cuando comenzó a trabajar de profesora,


aunque oficialmente lo fue en el año 1910 cuando convalidó sus
conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago. Luego de
un tiempo, fue contratada por el gobierno de México para elaborar las
bases de su nuevo sistema educacional, que en la actualidad tiene
vigencia, aunque se hicieron algunas pequeñas modificaciones.

El seudónimo de Gabriela Mistral lo utilizó en homenaje de dos de


sus poetas favoritos, Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral.

Como pedagoga, fue Inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena


y profesora invitada en las Universidades de Barnard, Middlebury
y Puerto Rico.

En la década de los 30´s, comenzó un período de 20 años en donde


trabajó como cónsul de su país en distintas ciudades de Europa y
América.

En el año 1953 fue enviada a Nueva York para desempeñar un cargo


en la política, en donde se reencontró con la escritora Doris Dana,
con quien tuvo un lazo muy íntimo. Hay muchas versiones que
cuentan una posible relación homosexual entre ambas, pero Dana lo
negó hasta su muerte.

En lo que respecta a su obra, esta famosa escritora chilena fue la


autora de grandes libros de poesía, que la llevaron a ser una de las
más reconocidas poetisas hispanoamericanas del siglo XX, entre los
cuales se encuentran: "Sonetos de la Muerte", "Desolación",
"Lecturas para mujeres", "Ternura", "Nubes blancas y breve
descripción de Chile", "Todas íbamos a ser reinas", "Recados,
contando a Chile", "Poema de Chile", y "Niña errante".
Gracias a sus escritos, fue la ganadora de decenas de premios y
homenajes alrededor del mundo, como el "Doctorado Honoris
Causa del Mills College of Oakland", de la Universidad de
Guatemala, la Universidad de California, la Universidad de
Florencia y la Universidad de Chile, entre otras. Además, fue
condecorada con "el Premio Nacional de Literatura" en Chile,
pero el más importante fue el "Premio Nobel de Literatura" que lo
recibió en el año 1945.

Luego de padecer de diabetes y varios problemas en el corazón,


Gabriela comenzó a demostrar un decaimiento en su salud. El 10 de
enero de 1957, a la edad de 67 años, murió a causa de un cáncer de
páncreas. Sus restos fueron velados en la Universidad de Chile,
para luego ser enterrados en Montegrande.

En su testamento, ordenó que todas las ganancias que se produzcan


por la venta de sus libros sean destinadas a los niños pobres del
pueblo en donde descansan sus restos.

También podría gustarte