0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Informe Sobre La Contaminación

El informe aborda la grave problemática de la contaminación ambiental, el calentamiento global y la acumulación de basura, enfatizando su impacto negativo en la salud y el bienestar de los seres vivos. Se destaca la importancia de la reforestación y la reducción de contaminantes de origen humano, así como la necesidad de buscar soluciones sostenibles. El documento concluye que la contaminación persistente y sus consecuencias requieren atención urgente para preservar el medio ambiente.

Cargado por

eliezer.mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Informe Sobre La Contaminación

El informe aborda la grave problemática de la contaminación ambiental, el calentamiento global y la acumulación de basura, enfatizando su impacto negativo en la salud y el bienestar de los seres vivos. Se destaca la importancia de la reforestación y la reducción de contaminantes de origen humano, así como la necesidad de buscar soluciones sostenibles. El documento concluye que la contaminación persistente y sus consecuencias requieren atención urgente para preservar el medio ambiente.

Cargado por

eliezer.mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Informe sobre la contaminación, calentamiento, la basura y sus

consecuencias”

“82115 José Faustino Sanches Carrión”

Matemáticas

Prof. Santos Eladio Rodríguez Moreno

Mendoza Barreto, Eliezer Samuel

Miércoles 1 de noviembre 2023

1
ÍNDICE

I. TITULO................................................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

III. DESARROLLO......................................................................................................4

IV. CONCLUSIONES.................................................................................................6

V. REFERENCIAS......................................................................................................7

VI. EVIDENCIAS........................................................................................................8

2
I. TITULO “El planeta en peligro: El calentamiento global

y la invasión plástica"

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el

cuidado y preservación del medio ambiente, con el fin remediar los daños que

el hombre ha causado y evitar que este se siga deteriorando, ya que esto

directa e indirectamente afecta la salud y el bienestar de los hombres y de los

otros organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que

involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde cualquier

perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los

contaminantes.

La contaminación ambiental representa uno de los problemas más críticos y graves

en todo el mundo. En consecuencia, es necesario tomar conciencia, así como la

búsqueda de alternativas para su pronta solución. Se denomina contaminación

atmosférica o contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean nocivos para la salud, para la seguridad y el

bienestar de la población, o puedan ser perjudiciales para los seres vivos en general.

Se puede afirmar que la contaminación del aire y del agua, el ruido, las emisiones

químicas, la contaminación alimentaria, el agotamiento del ozono y las

consecuencias del cambio climático seguirán siendo los principales problemas

relacionados con la salud humana en el mundo y que sus efectos serán cada vez

más notorios así nos dice (Conde Williams, A. d. 2013).

3
III. DESARROLLO

Plantamos árboles porque desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio


climático al absorber dióxido de carbono de la atmósfera. Además, los árboles ayudan a
mejorar la calidad del aire al filtrar contaminantes y liberar oxígeno. También son
fundamentales para mantener la biodiversidad, proporcionar hábitats para la vida
silvestre y proteger el suelo de la erosión. Además, los árboles contribuyen a embellecer
el paisaje y brindan sombra y frescura en áreas urbanas. En resumen, plantar árboles es
esencial para preservar nuestro medio ambiente y garantizar un futuro sostenible. La
cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada día la calidad
ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico.
Estos contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo
industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, sin una adecuada planeación y sin
tener en cuenta los impactos ambientales. Un ejemplo de esto es el uso de los
plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es
indispensable para mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido
en cuenta que las consecuencias ambientales y la remediación de la contaminación
originada pueden ser más costosas.

El aumento, de manera considerable, en la utilización de estos contaminantes


ambientales se ve agravado si consideramos que muchos de ellos se han convertido en
contaminantes recalcitrantes, bien sea por el largo tiempo de exposición, por la
cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente; estos contaminantes se
hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto,
al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los
receptores finales de los mismos.

4
IV. CONCLUSIONES

5
V. BIBLIOGRAFÍA

Conde Williams, A. d. (2013). Efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre la

embarazada. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 226-238.

Recuperado el 15 de febrero de 2022, de

https://www.redalyc.org/pdf/2232/223229324011.pdf

Grijalva, A., Jiménez, M., & Ponce, H. (2020). Contaminación del agua y aire

por agentes químicos. Revista Científica Mundo de la Investigación y el

Conocimiento (Recimundo), 4(4), 79-93. doi:10.26820/recimundo/4.

(4).octubre.2020.79-93

6
VI. EVIDENCIAS

También podría gustarte