0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Violencia Politica

El documento presenta un plan de trabajo para investigar la violencia política en razón de género en el Congreso de la Ciudad de México, estructurado en un cronograma de actividades, una propuesta de foro de discusión y un índice de capítulos para el informe final. Se detalla un enfoque cualitativo que incluye la recolección de datos a través de entrevistas y encuestas, así como un análisis de las experiencias de diputadas durante la II Legislatura (2021-2024). Además, se propone un guion de entrevista semiestructurada y se establecen ejes analíticos y temas mediáticos relacionados con la investigación.

Cargado por

Carlos Arreola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Violencia Politica

El documento presenta un plan de trabajo para investigar la violencia política en razón de género en el Congreso de la Ciudad de México, estructurado en un cronograma de actividades, una propuesta de foro de discusión y un índice de capítulos para el informe final. Se detalla un enfoque cualitativo que incluye la recolección de datos a través de entrevistas y encuestas, así como un análisis de las experiencias de diputadas durante la II Legislatura (2021-2024). Además, se propone un guion de entrevista semiestructurada y se establecen ejes analíticos y temas mediáticos relacionados con la investigación.

Cargado por

Carlos Arreola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Aquí te desarrollo tres secciones para ayudarte a estructurar tu investigación: un

cronograma de actividades, una propuesta de foro de discusión y un índice por


capítulos del informe final.

1. Cronograma de Actividades

Este cronograma está diseñado para estructurar el tiempo de trabajo de la investigación,


teniendo en cuenta los distintos pasos de recolección de datos, análisis y redacción. Las
actividades se distribuyen a lo largo de un semestre académico.

Semana Actividad Objetivo

1-2 Revisión bibliográfica y marco Recolectar literatura sobre violencia política


teórico de género, teorías feministas, y casos en
México.

3-4 Diseño y validación de Crear y probar las entrevistas


herramientas de recolección semiestructuradas y encuestas. Obtener
(encuestas, entrevistas) retroalimentación y ajustar instrumentos.

5-6 Obtención de permisos y Asegurar consentimiento informado,


acuerdos con participantes establecer fechas para entrevistas.

7-8 Entrevistas y encuestas Realizar las entrevistas con diputadas y


otros actores clave, distribuir encuestas.

9-10 Transcripción y organización de Transcribir entrevistas, organizar los datos


datos recolectados de encuestas y entrevistas.

11-12 Análisis de datos cualitativos Codificar y analizar los datos a través de la


matriz de codificación.

13-14 Redacción de la primera versión Escribir el primer borrador del informe final,
del informe basándose en el análisis de datos.
15 Revisión y ajustes finales Revisar el borrador, corregir y hacer ajustes
finales. Redactar conclusiones y
recomendaciones.

16 Presentación de resultados y Presentación de los hallazgos a los


preparación del informe final stakeholders (puede incluir una
presentación académica).

17 Entrega final del informe Entregar el informe final de investigación.

2. Propuesta de Foro de Discusión

El foro de discusión se debe realizar para compartir los avances de la investigación, discutir
las implicancias de los resultados preliminares y recibir retroalimentación de expertos y
otros interesados en el tema. Aquí te propongo un esquema para el foro.

Tema del Foro: Violencia Política en Razón de Género en la II Legislatura del Congreso de
la Ciudad de México: Análisis y Propuestas para la Transformación Legislativa

Objetivos del Foro:

●​ Presentar los primeros hallazgos de la investigación.


●​ Analizar las implicancias de la violencia política en razón de género dentro de los
espacios legislativos.
●​ Discutir propuestas para mejorar el marco normativo y las prácticas legislativas que
prevengan y erradiquen la violencia política.​

Estructura del Foro:

Tiempo Actividad Responsable

10 min Bienvenida e Introducción Moderador/a (Investigador/a)

15 min Presentación de la Investigación: Investigador/a principal


Introducción y Metodología
20 min Exposición de Resultados Investigador/a principal
Preliminares

30 min Panel de Expertos: Análisis de los Expertos en violencia política,


Resultados y Debate derechos humanos y legislación

20 min Preguntas y Respuestas Participantes en el foro

15 min Propuestas para la Incidencia Moderador/a, expertos y público


Legislativa

10 min Cierre y Agradecimientos Moderador/a

Público objetivo:

●​ Diputadas y legisladores/as.
●​ Activistas feministas y organizaciones de derechos humanos.
●​ Académicos/as en temas de género y política.
●​ Estudiantes y personal de la UACM.​

Logística:

●​ El foro podría ser presencial o virtual, dependiendo de las condiciones.


●​ Contar con una plataforma para la interacción en línea si es remoto (por ejemplo,
Zoom, YouTube).
●​ Moderación activa para asegurar que todos los participantes tengan oportunidad de
expresarse.​

3. Índice por Capítulos del Informe Final

Capítulo 1: Introducción

●​ Contextualización de la investigación.
●​ Justificación del estudio.
●​ Objetivos y preguntas de investigación.
●​ Marco teórico y conceptual.
●​ Metodología (enfoque cualitativo, entrevistas, encuestas, etc.).​
Capítulo 2: Marco Legal y Conceptual

●​ Legislación nacional e internacional relacionada con la violencia política en razón de


género.
●​ Conceptos clave: violencia política, violencia de género, derechos humanos, equidad
de género.
●​ Revisión de leyes y políticas públicas en México.

Capítulo 3: Violencia Política en la Legislatura de la Ciudad de México

●​ Análisis del contexto político y legislativo en la CDMX.


●​ Casos documentados de violencia política en razón de género.
●​ Entrevistas y testimonios de diputadas locales.​

Capítulo 4: Violencia de Género en Redes Sociales y Medios de Comunicación

●​ Características de la violencia de género en el espacio digital y mediático.


●​ Impacto de la violencia digital en las legisladoras y figuras públicas.
●​ Protocolo de actuación para la protección de mujeres en espacios virtuales.​

Capítulo 5: Respuestas Institucionales y Estrategias de Resistencia

●​ Mecanismos existentes para enfrentar la violencia de género en la política.


●​ Estrategias de las diputadas para enfrentar y resistir la violencia política.
●​ Rol de los partidos políticos y las instituciones públicas.​

Capítulo 6: Propuestas y Recomendaciones

●​ Propuestas de reformas legales y normativas.


●​ Recomendaciones para mejorar la protección de las mujeres en la política.
●​ Estrategias para la incidencia en políticas públicas y reformas legislativas.​

Capítulo 7: Conclusiones

●​ Resumen de hallazgos clave.


●​ Reflexiones sobre la viabilidad de las reformas propuestas.
●​ Recomendaciones para futuras investigaciones y acciones.​

Anexos
●​ Formatos de consentimiento informado.
●​ Transcripciones de entrevistas.
●​ Encuestas y datos adicionales.
¡Claro! Aquí tienes un ejemplo específico de cómo podrías delimitar una investigación sobre
violencia política en razón de género en un contexto legislativo, enfocado hacia un
estudio cualitativo:

Título Tentativo:

"Violencia política en razón de género en el Congreso de la Ciudad de México: experiencias


de diputadas durante la II Legislatura (2021-2024)"

Delimitación del estudio (ejemplo):

●​ Tema general: Violencia política en razón de género.


●​ Enfoque específico: Manifestaciones de violencia política que enfrentan las
legisladoras dentro del Congreso de la Ciudad de México.
●​ Temporalidad: II Legislatura (2021-2024).
●​ Espacio geográfico: Congreso de la Ciudad de México (CDMX).
●​ Sujeto de estudio: Diputadas electas (titulares) de la II Legislatura.
●​ Tipo de violencia a analizar: Violencia simbólica, verbal y estructural en el ejercicio
de sus funciones legislativas.
●​ Perspectiva de análisis: Enfoque cualitativo a partir de entrevistas en profundidad y
análisis de discursos en medios o sesiones del Congreso.​

Objetivo específico (ejemplo):

Analizar las experiencias de violencia política en razón de género vividas por diputadas de
la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, con el fin de comprender cómo estas
afectan su participación y desempeño legislativo.

Justificación del enfoque cualitativo:

El estudio busca comprender desde las voces y experiencias de las propias legisladoras
cómo se manifiesta la violencia política en su entorno laboral. El enfoque cualitativo permite
explorar significados, emociones, estrategias de afrontamiento y formas de resistencia que
no pueden capturarse adecuadamente con métodos cuantitativos.

¿Quieres que te ayude a armar una guía de entrevista o un marco teórico inicial con base
en esa delimitación?
¡Perfecto! Aquí tienes una versión unificada del título y planteamiento del problema con
base en lo que te gustó, cuidando que tenga coherencia, profundidad académica y enfoque
cualitativo:

Título tentativo:

"Violencia política en razón de género en el Congreso de la Ciudad de México:


experiencias de diputadas durante la II Legislatura (2021-2024)"

Planteamiento del problema:

La participación política de las mujeres ha aumentado significativamente en México,


impulsada por reformas legislativas que buscan garantizar la paridad de género. Sin
embargo, este avance ha estado acompañado por formas específicas de agresión que
buscan limitar, desacreditar o invisibilizar la actuación de las mujeres en cargos públicos. La
violencia política en razón de género se manifiesta en espacios formales de poder, como
los congresos, a través de agresiones simbólicas, verbales, físicas o institucionales, que
dificultan el ejercicio libre y pleno de los derechos políticos de las legisladoras.

En el contexto del Congreso de la Ciudad de México, y particularmente durante la II


Legislatura (2021-2024), diversas diputadas han denunciado situaciones que podrían
constituir violencia política, tanto al interior de sus partidos como en el ejercicio de sus
funciones legislativas. A pesar de que existe un marco jurídico que reconoce y sanciona
este tipo de violencia, poco se ha documentado desde una perspectiva cualitativa sobre
cómo viven, interpretan y enfrentan estas experiencias las propias legisladoras.

Este estudio se propone analizar las formas en que se manifiesta la violencia política en
razón de género contra diputadas de la II Legislatura del Congreso de la CDMX, a partir de
sus experiencias personales, con el objetivo de comprender cómo estas vivencias afectan
su participación, toma de decisiones y permanencia en el espacio legislativo.

El enfoque cualitativo es clave para acceder a las subjetividades, narrativas y estrategias


de resistencia de las legisladoras, elementos fundamentales para dimensionar la
profundidad de este fenómeno más allá de las cifras o denuncias formales. Comprender
estos relatos permite también aportar a la construcción de políticas públicas más eficaces
para erradicar la violencia política y garantizar condiciones igualitarias para el ejercicio del
poder.

¿Quieres que te ayude con la formulación de objetivos, preguntas de investigación o la


justificación del estudio?:

SI, ADEMAS DE LO QUE ME PROPONES REALIZAME UN GUION PARA ENTREVISTA,


ADEMAS DE UNA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ENFOCADA , CON LIBERTAD
CON CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES, CONDICIONES QUE PODRÍAN VARIAR Y
MODIFICAR LA ESTRUCTURA, DONDE SE PUEDA LLEVAR UNA DIRECCIÓN SIN
DELIMITAR LAS RESPUESTAS, QUE SEA TOMADO DE UN ACTO SOCIAL, REALIZADO
UN PLAN DE TRABAJO QUE CONTENGA UN PLAN DE TRABAJO CON ACTIVIDADES
PRECIAS/ SELECCIÓN DEL DISEÑO, CON PALABRAS CLAVE QUE SE DELIMITE EN EL
PLAN DE TRABAJO CON EJES ANALITICOS, TEMAS MEDIATICOS. RELACIONADOS
CON ESTE TEMA, DIVIDE EL TRABAJO EN CAPÍTULOS; CON EJEMPLO. ENCUESTA Y
LA ENTREVISTA, DISEÑA LA ENTREVISTA COMO GUION DE TEATRO,QUE EXPLIQUE
QUE ES UN TRABAJO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN DE LA UACM. INICIO (
PROPOSITO DE LA ENTREVISTA, INFORMACIÓN BÁSICA DEL ENTREVISTADO
ESTABLECER EL RAPPORT) CLIMAX ( UNA VEZ LOGRADO EL RAPPORT CUIDAR LOS
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN COMO SERIA LA EQUIVALENCIA CONCEPTUAL
COMO EL SESGO DE CORTESÍA , PROXIMIDAD , KINETICA, PARALENGUAJE)
CIERRE,(DESPEDIDA ESPACIO FINAL PARA PREGUNTAS Y COMENTARIOS,
AGRADECIMIENTOS. ) POST ENTREVISTA DE COMO REALIZAR UN ANÁLISIS
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ,

¡Perfecto! Aquí te presento todo lo que solicitaste, organizado paso a paso para que lo
puedas usar en tu investigación cualitativa de la UACM sobre violencia política en razón
de género en la II Legislatura del Congreso de la CDMX.

🗂️ PLAN DE TRABAJO (INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


- UACM)
🎯 Objetivo general:
Analizar las experiencias de violencia política en razón de género vividas por diputadas de
la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México (2021-2024), desde un enfoque
cualitativo que recupere sus narrativas, contextos y formas de resistencia.

📆 Cronograma por fases:


Fase Actividades Tiempo
estimado

1. Diseño del - Revisión bibliográfica 2 semanas


estudio - Definición del problema y objetivos
- Selección de enfoque metodológico y sujetos

2. - Diseño de guion de entrevista semiestructurada y 1 semana


Instrumentación encuesta cualitativa
3. Trabajo de - Contacto con diputadas 4 semanas
campo - Aplicación de entrevistas y encuestas

4. Análisis - Transcripción 3 semanas


- Codificación
- Análisis temático con ejes analíticos

5. Redacción final - Elaboración de capítulos 3 semanas


- Conclusiones y recomendaciones

🔍 PALABRAS CLAVE:
Violencia política de género, diputadas, congreso, II Legislatura, narrativa, poder, paridad,
discriminación, resistencia, subjetividad, análisis cualitativo.

🔑 EJES ANALÍTICOS:
1.​ Manifestaciones de violencia (verbal, simbólica, estructural)
2.​ Estrategias de resistencia
3.​ Impacto en el ejercicio legislativo
4.​ Relación con partidos y medios
5.​ Propuestas de transformación institucional

📺 TEMAS MEDIÁTICOS RELACIONADOS:


●​ Casos denunciados de violencia en medios (CDMX, 2021–2024)
●​ Legisladoras que alzaron la voz (ej. Gabriela Jiménez, Martha Ávila)
●​ Cobertura desigual en medios sobre mujeres en política

📑 ESTRUCTURA DEL TRABAJO (CAPÍTULOS


PROPUESTOS)
Capítulo I. Introducción

●​ Justificación del estudio


●​ Planteamiento del problema
●​ Objetivos y preguntas

Capítulo II. Marco Teórico

●​ Violencia política en razón de género


●​ Enfoques feministas y estudios de poder
●​ Marco normativo nacional e internacional

Capítulo III. Metodología

●​ Enfoque cualitativo
●​ Diseño metodológico
●​ Técnicas: entrevistas, encuesta abierta
●​ Consideraciones éticas

Capítulo IV. Análisis de Resultados

●​ Sistematización por ejes analíticos


●​ Narrativas de las entrevistadas
●​ Contraste con discursos mediáticos

Capítulo V. Conclusiones y Propuestas

●​ Conclusiones generales
●​ Recomendaciones institucionales
●​ Aportes para futuras investigaciones

🗣️ ENCUESTA ABIERTA (EJEMPLO BREVE)


(Para aplicar por correo o formulario)

1.​ ¿Has vivido situaciones en el Congreso que consideres violencia política en razón
de género?
2.​ ¿Cómo describirías esa experiencia?
3.​ ¿Qué impacto tuvo en tu labor legislativa?
4.​ ¿Sentiste respaldo institucional? ¿De qué forma?
5.​ ¿Qué propondrías para erradicar estas formas de violencia?

🎭 GUION DE ENTREVISTA COMO OBRA DE TEATRO


(Tipo entrevista semiestructurada)

🎬 Inicio - "Acto I: Abrimos el telón"


Entrevistador(a): Buenas tardes, muchas gracias por aceptar esta conversación. Mi
nombre es [Tu Nombre], estudiante de la UACM, y realizo una investigación cualitativa
sobre la violencia política de género. El propósito es comprender, desde su experiencia
personal, cómo se vive esta violencia dentro del Congreso de la Ciudad de México. Todo lo
que comparta será tratado con confidencialidad y anonimato, si así lo desea.​
¿Podríamos iniciar con su nombre, cargo actual y tiempo en funciones?

(se establece rapport con preguntas abiertas como:)​


— ¿Cómo fue su camino para llegar al Congreso?​
— ¿Qué la motivó a participar en política?

🎭 Clímax - "Acto II: El corazón de la escena"


(Una vez logrado el rapport, se abordan temas sensibles con cuidado:)

— En su experiencia, ¿se ha enfrentado a actitudes o acciones que considere violencia


política por razón de género?

(Se cuidan aspectos como:)

●​ Equivalencia conceptual: Reformular términos complejos


●​ Sesgo de cortesía: Validar emocionalmente sin guiar respuestas
●​ Proximidad y kinética: Cuidar distancia corporal, contacto visual
●​ Paralenguaje: Escuchar pausas, emociones, tono

— ¿Puede compartir una situación que haya marcado su ejercicio legislativo?​


— ¿Qué consecuencias tuvo esa experiencia en su labor diaria?​
— ¿Cómo reaccionó su bancada o partido?​
— ¿Recibió apoyo institucional o de otras compañeras?​
— ¿Qué mecanismos existen actualmente para denunciar o visibilizar estas situaciones?​
— ¿Qué estrategias ha utilizado para enfrentar o resistir?

🎭 Cierre - "Acto III: Agradecimientos y aplausos"


— Estamos por finalizar. ¿Le gustaría agregar algo que considere importante y no se haya
abordado?​
— ¿Tiene alguna pregunta para mí o comentario sobre el estudio?​
Muchas gracias por su tiempo y por compartir su experiencia. Esta entrevista forma parte
de un trabajo académico de la UACM que busca aportar a la comprensión del fenómeno
desde un enfoque respetuoso y comprometido con la igualdad.

🧠 POST-ENTREVISTA: ANÁLISIS CUALITATIVO


✅ Proceso:
1.​ Transcripción literal de la entrevista.
2.​ Lectura horizontal para identificar temas comunes.
3.​ Codificación abierta: asignar etiquetas a segmentos significativos.
4.​ Agrupación temática: según los ejes analíticos.
5.​ Interpretación narrativa considerando contexto, emociones, contradicciones y
significados simbólicos.

🔒 Confiabilidad:
●​ Triangulación con encuestas y análisis documental.
●​ Revisión entre pares académicos.
●​ Verificación con participantes si es posible (validación de contenido).​

🛡️ Validez:
●​ Asegurar que el análisis responde a las preguntas de investigación.
●​ Uso de citas textuales como evidencia.
●​ Reflexividad del investigador (registro de impresiones, posibles sesgos personales).

¿Te gustaría que te prepare también el formato de consentimiento informado, el marco


teórico o los instrumentos listos para impresión?

MARCO TEORICO ​ ​ ​ ​ ​ EJE 1


MARCO HISTOTICO ​ DESARROLLO ​ EJE 2
ENTREVISTAS ​ ​ CONCLUSIONES ​ EJE 3
​ ​ ​ ​ FUENTES

¡Claro que sí! Aquí tienes los materiales adicionales que complementan tu proyecto de
investigación cualitativa sobre violencia política en razón de género en la II Legislatura
del Congreso de la CDMX. Están pensados para que puedas usarlos directamente o
adaptarlos fácilmente.

📝 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


(MODELO UACM)

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)​


Licenciatura en [Tu Carrera]​
Investigación cualitativa sobre violencia política en razón de género

Título del estudio:​


"Violencia política en razón de género en el Congreso de la Ciudad de México: experiencias
de diputadas durante la II Legislatura (2021-2024)"
PROPÓSITO DEL ESTUDIO:​
Este estudio busca comprender las experiencias de diputadas locales ante posibles
situaciones de violencia política en razón de género dentro del Congreso de la Ciudad de
México, a través de entrevistas confidenciales y voluntarias.

PARTICIPACIÓN:​
Usted ha sido invitada a participar voluntariamente en una entrevista cualitativa. Se le
preguntará sobre sus experiencias y perspectivas. La entrevista será grabada solo si usted
lo autoriza, y tendrá una duración aproximada de 40–60 minutos.

CONFIDENCIALIDAD:​
Toda la información que usted proporcione será tratada con estricta confidencialidad. Su
nombre no será revelado en la investigación si así lo desea, y podrá solicitar el uso de un
seudónimo.

DERECHOS:

●​ Puede negarse a responder cualquier pregunta.​

●​ Puede retirarse del estudio en cualquier momento.​

●​ Puede solicitar una copia de la entrevista y/o de los resultados.​

CONTACTO:​
Investigador: [Tu nombre completo]​
Correo: [tu correo institucional UACM]​
Asesor/a de investigación: [nombre del docente]

AUTORIZACIÓN:​
□ Acepto participar en este estudio de manera voluntaria.​
□ Acepto que se grabe mi entrevista.​
□ Deseo que mi nombre NO aparezca en el estudio (uso de seudónimo).

Firma del entrevistado/a: _______________________​


Fecha: ________________

Firma del investigador: _________________________


📚 MARCO TEÓRICO BÁSICO (ESQUEMA)
1. Concepto de violencia política en razón de género

●​ Definiciones de ONU Mujeres, TEPJF, INE​

●​ Dimensiones: física, verbal, simbólica, institucional​

●​ Diferencia entre violencia política general y violencia específica por razones de


género​

2. Mujeres en la política mexicana

●​ Avances en paridad (Reforma de paridad total, 2019)​

●​ Obstáculos estructurales y culturales​

●​ Casos emblemáticos de violencia​

3. Enfoque teórico

●​ Teoría feminista interseccional (Crenshaw)​

●​ Poder y violencia simbólica (Bourdieu)​

●​ Análisis del discurso y subjetividad (Foucault)​

4. Marco normativo

●​ Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia​

●​ Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres (INE)​

●​ Código Penal de la CDMX​

🧰 INSTRUMENTOS PARA IMPRESIÓN


🗣️ GUION DE ENTREVISTA (resumen impreso)
Datos generales:

●​ Nombre (opcional):​

●​ Cargo legislativo:​

●​ Partido o grupo parlamentario:​

●​ Tiempo en funciones:​

Preguntas guía (pueden adaptarse):

1.​ ¿Cómo fue su proceso para llegar al Congreso?​

2.​ ¿Ha vivido alguna forma de violencia por el hecho de ser mujer dentro de su labor
legislativa?​

3.​ ¿Cómo la identifica o nombra?​

4.​ ¿Qué reacciones hubo desde su entorno político o institucional?​

5.​ ¿Qué impacto tuvo en su trabajo o decisiones?​

6.​ ¿Qué mecanismos usó para resistir o denunciar?​

7.​ ¿Qué cambiaría en el Congreso para erradicar estas prácticas?​

8.​ ¿Qué mensaje daría a otras mujeres que enfrentan lo mismo?​

✅ ENCUESTA ABIERTA (versión impresa)


Encuesta anónima: experiencias de violencia política de género

1.​ ¿Ha vivido usted alguna forma de violencia en su labor como legisladora?​

2.​ ¿Cómo definiría esa experiencia?​

3.​ ¿Qué emociones le generó?​

4.​ ¿Cómo respondió ante esa situación?​

5.​ ¿Qué apoyo recibió (si lo hubo)?​


6.​ ¿Considera que el Congreso tiene mecanismos suficientes para atender estos
casos?​

7.​ ¿Qué propuestas haría para mejorar el ambiente legislativo para las mujeres?​

¿Quieres que también te ayude a diseñar una plantilla para codificación cualitativa o un
ejemplo de análisis temático con fragmentos reales (ficticios, pero ilustrativos) de
entrevistas?

¡Perfecto! Aquí tienes un ejemplo práctico para la codificación cualitativa y un modelo de


análisis temático con fragmentos simulados de entrevistas. Esto te servirá para dar orden
y profundidad a tu análisis interpretativo en tu investigación cualitativa de la UACM.

📊 PLANTILLA PARA CODIFICACIÓN CUALITATIVA


Esta plantilla te ayudará a organizar tu análisis a partir de las entrevistas. Puedes usarla en
Excel, Word o con software como Atlas.ti, MAXQDA o NVivo (pero también puede hacerse
manual).

Fragmento de la Código inicial Eje analítico Observaciones del


entrevista investigador

“Sentí que no me tomaban Desacreditación Manifestaciones Lenguaje corporal


en serio cuando hablé en simbólica de violencia como burla: violencia
tribuna, incluso mis simbólica
compañeros se rieron.”

“Fui excluida de una Exclusión Violencia Implica toma de


comisión importante sin institucional estructural decisiones sin
explicación alguna.” transparencia

“Nos reunimos varias Sororidad Estrategias de Se nota organización


diputadas para legislativa resistencia informal entre
respaldarnos cuando una mujeres
fue atacada en medios.”

“La dirigencia del partido Minimización Reacciones Falta de


me dijo que exageraba, institucionales reconocimiento de la
que eso siempre había sido violencia
así.”
🎯 EJEMPLO DE ANÁLISIS TEMÁTICO (FRAGMENTOS
ILUSTRATIVOS)
A continuación, te muestro cómo estructurar una interpretación de los datos por temas
emergentes, con fragmentos narrativos ficticios (pero verosímiles), siguiendo un análisis
temático cualitativo.

1. Tema: Violencia simbólica como forma de silenciamiento

Fragmento:

"Cuando subí a hablar del tema de derechos reproductivos, varios compañeros


se salieron del pleno. Uno incluso dijo en voz alta que era 'pérdida de tiempo'."

Interpretación:

Este tipo de violencia no es física ni directa, pero funciona como una forma de
silenciamiento. Se utiliza el abandono simbólico o el desprecio verbal como mecanismo
para invalidar el discurso político de las mujeres.

2. Tema: Exclusión de espacios de decisión

Fragmento:

"Nunca me invitaron a las reuniones clave del partido. Me enteraba después,


por otros compañeros. Yo era parte de la bancada, pero me mantenían al
margen."

Interpretación:

Aquí se observa una práctica de violencia estructural, donde la exclusión no es explícita,


pero sistemática. Limitar el acceso a espacios de decisión es una manera de obstaculizar la
participación política efectiva.

3. Tema: Sororidad como estrategia de resistencia

Fragmento:

"Después de que una compañera fue ridiculizada por un diputado, nos


organizamos para pedirle una disculpa pública. Hicimos presión desde dentro."

Interpretación:
Las alianzas entre mujeres dentro del Congreso funcionan como formas colectivas de
resistencia. Este tipo de sororidad legislativa fortalece la presencia política y construye una
cultura de cuidado mutuo.

4. Tema: Reproducción del machismo dentro de los partidos

Fragmento:

"El dirigente me dijo que eso siempre ha sido así. Que debía aprender a
aguantar si quería seguir en política."

Interpretación:

La violencia también se reproduce dentro de las estructuras partidarias, no solo en el


Congreso. Las dirigencias minimizan o normalizan situaciones violentas, reforzando una
cultura de impunidad y resistencia al cambio.

🧪 Notas metodológicas para el análisis:


●​ Agrupa los fragmentos por eje analítico (puedes usar marcadores de color en tus
documentos).​

●​ Apóyate en citas directas para sustentar interpretaciones.​

●​ Compara las experiencias según partido, edad o tiempo en funciones si


cuentas con esa información.​

●​ Haz registros reflexivos: ¿cómo te hizo sentir? ¿qué sesgo personal puedes tener?​

KIT DE CAMPO - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA​


Tema: Violencia Política en Razón de Género en la II Legislatura del Congreso de la Ciudad
de México​
Investigadora: [Tu Nombre]​
Institución: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROPÓSITO DEL ESTUDIO:​


Este estudio busca comprender las experiencias de diputadas locales ante posibles
situaciones de violencia política en razón de género dentro del Congreso de la Ciudad de
México, a través de entrevistas confidenciales y voluntarias.
PARTICIPACIÓN:​
La entrevista será grabada solo si usted lo autoriza, y durará aproximadamente 40–60
minutos.

CONFIDENCIALIDAD:​
Su identidad se mantendrá en anonimato si así lo solicita.

AUTORIZACIÓN:

Firma del entrevistado/a: _______________________​


Fecha: ________________​
Firma del investigador: _________________________

2. GUION DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Datos generales:

●​ Nombre (opcional):
●​ Cargo legislativo:
●​ Partido o grupo parlamentario:
●​ Tiempo en funciones:

Preguntas guía:

1.​ ¿Cómo fue su camino para llegar al Congreso?


2.​ ¿Ha vivido situaciones que considere violencia política en razón de género?
3.​ ¿Puede compartir una experiencia en particular?
4.​ ¿Qué impacto tuvo esa situación en su trabajo legislativo?
5.​ ¿Cómo reaccionó su partido u otras instituciones?
6.​ ¿Qué estrategias ha usado para resistir o enfrentar estos hechos?
7.​ ¿Qué propone para erradicar esta problemática?

Cierre:

●​ ¿Desea agregar algo más?


●​ ¿Tiene alguna pregunta o comentario?

3. ENCUESTA ABIERTA (PARA FORMULARIO O ENTREGA IMPRESA)

1.​ ¿Ha vivido usted alguna forma de violencia en su labor como legisladora?
2.​ ¿Cómo describiría esa experiencia?
3.​ ¿Qué emociones le generó?
4.​ ¿Cómo respondió ante esa situación?
5.​ ¿Qué apoyo recibió (si lo hubo)?
6.​ ¿Considera que el Congreso tiene mecanismos suficientes para atender estos
casos?
7.​ ¿Qué propuestas haría para mejorar el ambiente legislativo para las mujeres?

4. MATRIZ DE CODIFICACIÓN CUALITATIVA (PLANTILLA)


Fragmento de la Código inicial Eje analítico Observaciones del
entrevista investigador

"Me excluyeron de una Exclusión Violencia Patrón de toma de


comisión sin explicación." institucional estructural decisiones sin
transparencia

"Mis compañeros se Desacreditación Violencia Uso del sarcasmo para


burlaron cuando hablo en simbólica simbólica minimizar
tribuna."

"Nos organizamos entre Sororidad Estrategias de Apoyo colectivo como


diputadas para legislativa resistencia resistencia política
defendernos."

5. GUÍA PARA ANÁLISIS TEMÁTICO

Temas sugeridos:

1.​ Violencia simbólica como silenciamiento


2.​ Exclusión de espacios de decisión
3.​ Sororidad como estrategia
4.​ Normalización de la violencia en partidos

Pasos del análisis:

1.​ Transcripción literal de las entrevistas.


2.​ Lectura general y codificación abierta.
3.​ Agrupación por ejes analíticos.
4.​ Interpretación a partir del contexto.
5.​ Uso de citas como evidencia.

Notas: Considerar sesgos personales, lenguaje no verbal, contradicciones, y tono


emocional. Usar triangulación si es posible (con encuestas y documentos).

Fin del Kit de Campo


Este material está diseñado para facilitar tu trabajo de campo, análisis e integración de
hallazgos en tu investigación cualitativa sobre violencia política en razón de género en la
UACM.

KIT DE CAMPO - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA​


Tema: Violencia Política en Razón de Género en la II Legislatura del Congreso de la Ciudad
de México​
Investigadora: [Tu Nombre]​
Institución: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

1. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROPÓSITO DEL ESTUDIO:​


Este estudio busca comprender las experiencias de diputadas locales ante posibles
situaciones de violencia política en razón de género dentro del Congreso de la Ciudad de
México, a través de entrevistas confidenciales y voluntarias.

PARTICIPACIÓN:​
La entrevista será grabada solo si usted lo autoriza, y durará aproximadamente 40–60
minutos.

CONFIDENCIALIDAD:​
Su identidad se mantendrá en anonimato si así lo solicita.

AUTORIZACIÓN:

Firma del entrevistado/a: _______________________​


Fecha: ________________​
Firma del investigador: _________________________
2. GUION DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Datos generales:

●​ Nombre (opcional):
●​ Cargo legislativo:
●​ Partido o grupo parlamentario:
●​ Tiempo en funciones:

Preguntas guía:

1.​ ¿Cómo fue su camino para llegar al Congreso?


2.​ ¿Ha vivido situaciones que considere violencia política en razón de género?
3.​ ¿Puede compartir una experiencia en particular?
4.​ ¿Qué impacto tuvo esa situación en su trabajo legislativo?
5.​ ¿Cómo reaccionó su partido u otras instituciones?
6.​ ¿Qué estrategias ha usado para resistir o enfrentar estos hechos?
7.​ ¿Qué propone para erradicar esta problemática?

Cierre:

●​ ¿Desea agregar algo más?


●​ ¿Tiene alguna pregunta o comentario?

3. ENCUESTA ABIERTA (PARA FORMULARIO O ENTREGA IMPRESA)

1.​ ¿Ha vivido usted alguna forma de violencia en su labor como legisladora?
2.​ ¿Cómo describiría esa experiencia?
3.​ ¿Qué emociones le generó?
4.​ ¿Cómo respondió ante esa situación?
5.​ ¿Qué apoyo recibió (si lo hubo)?
6.​ ¿Considera que el Congreso tiene mecanismos suficientes para atender estos
casos?
7.​ ¿Qué propuestas haría para mejorar el ambiente legislativo para las mujeres?

4. MATRIZ DE CODIFICACIÓN CUALITATIVA (PLANTILLA)


Fragmento de la Código inicial Eje analítico Observaciones del
entrevista investigador

"Me excluyeron de una Exclusión Violencia Patrón de toma de


comisión sin explicación." institucional estructural decisiones sin
transparencia
"Mis compañeros se Desacreditación Violencia Uso del sarcasmo para
burlaron cuando hablo en simbólica simbólica minimizar
tribuna."

"Nos organizamos entre Sororidad Estrategias de Apoyo colectivo como


diputadas para legislativa resistencia resistencia política
defendernos."

5. GUÍA PARA ANÁLISIS TEMÁTICO

Temas sugeridos:

1.​ Violencia simbólica como silenciamiento


2.​ Exclusión de espacios de decisión
3.​ Sororidad como estrategia
4.​ Normalización de la violencia en partidos

Pasos del análisis:

1.​ Transcripción literal de las entrevistas.


2.​ Lectura general y codificación abierta.
3.​ Agrupación por ejes analíticos.
4.​ Interpretación a partir del contexto.
5.​ Uso de citas como evidencia.

Notas: Considerar sesgos personales, lenguaje no verbal, contradicciones, y tono


emocional. Usar triangulación si es posible (con encuestas y documentos).

6. ANEXO: GUÍA BIBLIOGRÁFICA Y PROPUESTA DE INCIDENCIA


NORMATIVA

📚 GUÍA BIBLIOGRÁFICA RECOMENDADA


Teoría y Conceptos Clave:

●​ Piscopo, Jennifer M. (2015). States as Gender Equality Activists: The Evolution of


Quota Laws in Latin America. Latin American Politics and Society.
●​ Krook, Mona Lena (2020). Violence Against Women in Politics. Oxford University
Press.
●​ Celis, Karen; Kantola, Johanna (2010). Gendering Institutions: The Political Science
Perspective. Palgrave Macmillan.
●​ Bacchi, Carol (2009). Analysing Policy: What’s the Problem Represented to Be?
Pearson Education.

México y Legislación:
●​ INE. Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres en razón de
género.
●​ Tepichín, Eréndira Derbez (2019). Violencia política hacia las mujeres en México.
Diagnóstico y propuestas. UNAM / FLACSO México.
●​ Observatoria de Participación Política de las Mujeres en México:
https://observatoriopoliticomujeres.org.mx/

Tesis y Trabajos Académicos:

●​ Repositorio UACM: https://repositorio.uacm.edu.mx


●​ Tesis UNAM: https://tesis.unam.mx
●​ FLACSO y CIDE: consultar tesis de maestría y doctorado sobre violencia política y
género.

📌 PROPUESTA DE INCIDENCIA EN LA NORMATIVIDAD


Nombre del Proyecto de Reforma: Ley para la Prevención y Erradicación de la Violencia
Política de Género en la CDMX

Objetivo: Fortalecer el marco legal para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política
en razón de género dentro de los órganos legislativos.

Propuesta de articulado:

Artículo XX. Se reconoce como violencia política en razón de género cualquier acción,
omisión o expresión que, basada en elementos de género, tenga como objetivo
menoscabar, anular o impedir el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en
espacios legislativos.

Artículo XX bis. Los órganos legislativos deberán crear:

●​ Mecanismos de denuncia y atención inmediata.


●​ Un comité interno de género con participación paritaria.
●​ Capacitaciones obligatorias en derechos humanos y perspectiva de género.

Estrategias de Incidencia:

●​ Presentación de la iniciativa en foros ciudadanos y académicos.


●​ Alianzas con diputadas de diversos partidos.
●​ Apoyo de organizaciones civiles feministas.
●​ Publicación de hallazgos del estudio como insumo legislativo.

Fin del Kit de Campo


Este material está diseñado para facilitar tu trabajo de campo, análisis, elaboración de
propuestas e integración de hallazgos en tu investigación cualitativa sobre violencia política
en razón de género en la UACM.

El marco legal para legislar sobre violencia de género en la Legislatura, en sociedad, en


redes sociales y en medios de comunicación, debe abarcar diversos niveles de
protección y regulación, tanto para individuos como para las instituciones. A continuación, te
doy un panorama de cómo se puede estructurar el marco normativo y los derechos que
deben protegerse.

1. Marco Legal para Combatir la Violencia de Género en la Legislatura,


Redes Sociales y Medios de Comunicación

1.1. Nacional

En México, existen diversas leyes y protocolos clave que regulan la violencia de género.
Estas leyes deben ser adaptadas o reforzadas para incorporar las dinámicas particulares de
la violencia política en razón de género y la violencia en los espacios virtuales. Algunas
de estas leyes incluyen:

●​ Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007): Es
una ley nacional que establece las bases para la prevención, atención y sanción de
la violencia contra las mujeres. Define la violencia de género en varias formas,
incluyendo violencia psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y
política.​

●​ Ley General en Materia de Delitos Electorales: Aunque no aborda explícitamente


la violencia política en razón de género, se puede adaptar para incluir medidas
específicas de protección para las mujeres en el ámbito legislativo.​

●​ Ley de Protección de Datos Personales: En lo que respecta a las redes sociales,


esta ley protege la privacidad de los individuos frente a posibles ataques o
amenazas, y debe ser aplicada cuando se trata de la violencia cibernética y el
acoso online.​

●​ Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de


Género (INE, 2020): Este protocolo establece los pasos a seguir para atender y
erradicar la violencia política en razón de género dentro del ámbito electoral y
legislativo, proporcionando directrices para tratar estos casos de manera eficaz.​

1.2. Internacional

A nivel internacional, existen instrumentos normativos clave que México debe cumplir,
siendo parte de tratados internacionales. Estos instrumentos deben guiar la creación de
leyes que aborden la violencia de género en todos los ámbitos:

●​ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW): México es parte de este tratado, que obliga a los países
firmantes a eliminar todas las formas de violencia y discriminación de género,
incluyendo en el ámbito político y de medios.​

●​ Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (Convención de Belem do Pará): Este tratado establece el
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y proporciona marcos para la
implementación de políticas públicas.​

●​ Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Proporciona la base


para todos los derechos humanos, entre ellos, la igualdad de derechos y protección
frente a la violencia para todas las personas.​

1.3. Propuestas para legislación adicional

En este marco, se podría proponer la creación de una ley que aborde específicamente la
violencia de género en los siguientes ámbitos:

●​ Violencia en la Legislatura: Creación de protocolos internos de las legislaturas


para la atención inmediata de casos de violencia política en razón de género. Esto
incluiría sanciones para las actitudes sexistas, machistas o discriminatorias dentro
del Congreso y otros espacios legislativos.​

●​ Violencia en Redes Sociales: Leyes que protejan a las personas (especialmente a


las mujeres) del acoso cibernético, difamación, bullying online, y discriminación
digital. Esto incluiría medidas para regular la distribución de contenido violento y
el discurso de odio en plataformas digitales.​

●​ Violencia en Medios de Comunicación: Regulación de los medios para evitar la


cosificación, el sensacionalismo, y la revictimización de las mujeres. La ley debe
establecer sanciones para la difusión de contenido sexista o misógino, y promover
contenidos positivos y equitativos en medios masivos y digitales.​

2. Derechos que deben protegerse o tutelarse en equidad

La legislación sobre violencia de género debe ser inclusiva y promover la equidad entre
todos los géneros, reconociendo que la violencia afecta a mujeres, hombres, y personas de
diversas identidades de género de formas distintas. Los derechos que deben protegerse
incluyen:

2.1. Derechos que deben protegerse para hombres, mujeres y personas de géneros
diversos:

●​ Derecho a una vida libre de violencia: Toda persona, independientemente de su


género, debe tener derecho a vivir sin sufrir violencia física, psicológica, sexual,
económica o de cualquier otra índole.​
●​ Derecho a la igualdad y no discriminación: Este derecho se refiere a garantizar
que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades y tratamiento sin
importar su género. Las leyes deben eliminar la discriminación sistemática que
afecta especialmente a las mujeres en política y en medios.​

●​ Derecho a la participación política: Mujeres y hombres tienen derecho a participar


libremente en la política sin ser víctimas de violencia política. Es necesario proteger
a las personas contra actos de violencia, acoso y represalias por ejercer sus
derechos políticos.​

●​ Derecho a la integridad personal: Cualquier tipo de agresión física o psicológica


hacia una persona por motivos de género debe ser sancionado, para garantizar su
derecho a la integridad física y emocional.​

●​ Derecho a la protección de la privacidad: En el contexto de las redes sociales, las


personas tienen derecho a que su vida privada no sea vulnerada por medio de la
difamación, el acoso o el uso indebido de sus datos.​

2.2. Derechos que deben protegerse para mujeres frente a la violencia de género:

●​ Derecho a la no discriminación por razón de género: Las leyes deben garantizar


que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en los espacios legislativos,
políticos, laborales, y en las redes sociales.​

●​ Derecho a la reparación integral: En caso de ser víctimas de violencia política o


violencia en redes sociales, las mujeres tienen derecho a recibir reparación integral,
incluyendo apoyo psicológico, medidas de seguridad y compensaciones.​

●​ Derecho a la igualdad de representación: Especialmente en espacios políticos, es


necesario garantizar que las mujeres tengan acceso a posiciones de poder y toma
de decisiones, como medida para erradicar la violencia estructural que enfrentan.​

2.3. Derechos para personas de género diverso:

●​ Derecho a la igualdad: Es necesario que la legislación también aborde


específicamente las violencias de género que afectan a personas no binarias,
transgénero y otras identidades fuera del binarismo, garantizando que sus derechos
sean igualmente protegidos.​

●​ Derecho a la protección contra la violencia sexual y psicológica: Las personas


de género diverso deben estar protegidas contra las formas particulares de violencia
que sufren, muchas veces invisibilizadas o normalizadas en las legislaciones
actuales.​

3. Conclusión
Legislar sobre la violencia de género en diversos contextos como la Legislatura, medios
de comunicación, redes sociales y relaciones sociales es fundamental para construir
una sociedad más equitativa. Las leyes deben proteger los derechos humanos de todas las
personas, sin importar su género, y adaptarse a las nuevas dinámicas de violencia,
especialmente las que ocurren en los espacios virtuales y legislativos.

Sería necesario un enfoque multidimensional en la legislación que contemple no solo


sanciones, sino también mecanismos preventivos y de educación para erradicar los
estereotipos de género y promover relaciones interpersonales respetuosas y equitativas.

En el ámbito de la violencia política en razón de género, varios casos mediáticos han


destacado en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional. Estos casos no
solo han puesto en evidencia las dinámicas de violencia política, sino que también han
ayudado a visibilizar la violencia estructural y sistémica contra las mujeres en el campo
político. A continuación, te presento algunos de los casos más relevantes:

1. Caso de las Diputadas de la Ciudad de México y la Violencia Política


en Razón de Género

Uno de los casos más mediáticos en México fue el acoso y violencia política sufrida por
diputadas en la Legislatura de la Ciudad de México. En 2019, varias diputadas locales
denunciaron públicamente que habían sido víctimas de descalificación, acoso verbal, y
amenazas dentro del Congreso, y que sus colegas hombres se burlaban de ellas y las
excluían de ciertos espacios de toma de decisiones. Este tipo de violencia es institucional
y de descalificación pública, y se hace evidente en las dinámicas de poder y en la toma
de decisiones que afectan a las mujeres en cargos de poder.

●​ Denuncia de la Diputada Brenda Vázquez: La diputada Brenda Vázquez del


Partido Acción Nacional (PAN) denunció acoso sexual dentro de la legislatura de la
Ciudad de México. Su caso fue ampliamente cubierto por los medios de
comunicación, lo que ayudó a visibilizar la violencia de género en el espacio político.​

2. El Caso de Claudia Sheinbaum (2018-2020)

Claudia Sheinbaum, quien ha sido jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha sido víctima
de violencia política de género a lo largo de su carrera, especialmente durante su campaña
para la jefatura de gobierno. En varias ocasiones, fue objeto de comentarios sexistas por
parte de miembros de la oposición y medios de comunicación, quienes cuestionaban su
capacidad para gobernar por su género. Estos comentarios no solo fueron un reflejo de
prejuicios de género, sino también una forma de minimizar su autoridad y desacreditar
su trabajo.

3. Caso de la Diputada Irene Montero en España

En España, la diputada Irene Montero, miembro de Podemos y actual ministra de Igualdad,


ha sido víctima de violencia política en razón de género. Durante su mandato y campaña,
enfrentó constantes ataques tanto en los medios de comunicación como en redes sociales.
Fue blanco de campañas de desprestigio y agresiones verbales por su enfoque en temas de
igualdad y feminismo. En 2019, Montero denunció que recibió amenazas de muerte y
ataques a su imagen por su labor como ministra y defensora de los derechos de las
mujeres. La violencia mediática y en redes sociales fue particularmente feroz, lo que generó
un debate sobre la protección de las mujeres en la política y la necesidad de mejorar la
seguridad en el entorno digital.

4. Caso de Beatriz Paredes (México)

Beatriz Paredes, una de las mujeres más influyentes en la política mexicana, ha sido víctima
de violencia política durante su carrera, especialmente por parte de sus opositores. En
diversos momentos, fue objeto de ataques en los medios, donde se ridiculizaba su
capacidad para desempeñar funciones de liderazgo debido a su género. En un país como
México, donde la violencia política de género afecta a las mujeres que se atreven a ocupar
posiciones de poder, el caso de Paredes visibilizó el machismo institucional y la exclusión
que enfrentan las mujeres que se postulan para cargos de liderazgo.

5. Caso de Yuriria Sierra y el Acoso Mediático (México)

En el ámbito de los medios de comunicación, los casos de violencia mediática no son


infrecuentes. En 2018, la periodista Yuriria Sierra, quien era conductora en un canal de
televisión nacional, denunció una campaña de desprestigio en su contra basada en su
trabajo y, de manera implícita, en su género. Los ataques hacia su imagen se intensificaron
tras su postura crítica hacia ciertos políticos y la situación social del país. Este caso muestra
cómo los medios de comunicación pueden ser actores clave en la reproducción de violencia
de género, al exponer y difundir de manera sensacionalista el trabajo y la vida personal de
las mujeres en la política.

6. Caso de Mónica García (México)

En 2020, Mónica García, quien se desempeñaba como diputada en el Congreso de la


Ciudad de México, denunció públicamente que fue víctima de violencia política por parte de
sus compañeros hombres, quienes la menospreciaban y no la dejaban participar en las
discusiones dentro del Congreso. Su caso, que fue muy mediático, mostró las dinámicas de
poder dentro de los partidos políticos y cómo las mujeres pueden ser sistemáticamente
excluidas de las decisiones políticas de alto nivel. La denuncia de García dio pie a un
debate sobre la violencia política en razón de género y la necesidad de crear mecanismos
legales para prevenirla.

7. Caso de María Corina Machado (Venezuela)

En Venezuela, la política opositora María Corina Machado ha sido objeto de una intensa
campaña de violencia política en razón de género. En sus intervenciones, ha sido atacada
tanto por su postura política como por su género, con comentarios misóginos y denigrantes
hacia su persona. El gobierno de Venezuela, bajo la presidencia de Nicolás Maduro, ha
utilizado estos ataques como una forma de desacreditar a Machado, acusándola de ser
"una mujer que no pertenece a la política", y utilizando la violencia de género como un
mecanismo de ataque político.
8. Caso de Nadia Murad (Internacional)

Aunque no directamente relacionado con la política legislativa, el caso de Nadia Murad,


activista y sobreviviente de la violencia sexual del grupo Estado Islámico, ha tenido un gran
impacto mediático a nivel internacional. A través de sus denuncias y de su lucha por la
justicia, Murad ha visibilizado la violencia de género en la política internacional,
especialmente en las zonas de conflicto. Su historia ha servido como un llamado a la
comunidad internacional para abordar la violencia contra las mujeres en todas las esferas
de la vida pública y política.

Conclusión

Estos casos son solo algunos ejemplos de cómo la violencia política en razón de género se
manifiesta tanto en las instituciones políticas como en los medios de comunicación y
las redes sociales. La violencia contra las mujeres en la política es un fenómeno que se
debe abordar con urgencia, tanto desde el punto de vista de la normatividad como de la
concientización social. Estos casos mediáticos no solo visibilizan el problema, sino que
también abren el debate sobre las políticas públicas necesarias para erradicar esta forma de
violencia estructural.

También podría gustarte