ABG.
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RIVAROLA
DERECHO INFORMÁTICO
UNIDAD III
LAS BASES DE DATOS
1- LA DOCUMENTACION. BASES DE DATOS.
¿Qué es una base de datos?
Una base de datos o banco de datos es una herramienta que almacena información
perteneciente a un mismo contexto, organizada y sistematizada lógicamente para su posterior
recuperación, análisis o transmisión. Una biblioteca, un listado completo de clientes o el
historial de las páginas visitadas en un navegador web son algunos ejemplos de bases de
datos.
Las bases de datos responden al cometido de almacenar y organizar la información para poder
acudir a ella posteriormente, lo que ha sido una necesidad de la humanidad desde tiempos
remotos. Sin embargo, solo tras el surgimiento de la electrónica y la computación, se ha
podido satisfacer a muy gran escala, almacenando enormes cantidades de datos en espacios
físicos limitados, a través de su conversión en señales eléctricas o magnéticas.
Actualmente, el manejo de las bases de datos se lleva a cabo mediante sistemas de gestión
llamados DBMS (siglas en inglés que significan “Sistemas de Gestión de Bases de Datos”).
Este tipo de software permite el almacenamiento ordenado y la rápida recuperación de la
información, sacando así provecho a la automatización y las interfaces digitales.
Las bases de datos se pueden organizar de acuerdo a diferentes modelos y paradigmas, cada
uno dotado de características, ventajas y desventajas, según su estructura, su jerarquía, su
capacidad de transmisión o de interrelación, entre otros criterios posibles. Estas diferencias
constituyen el campo de los modelos de base de datos y permiten el diseño y la
implementación de algoritmos y otros mecanismos lógicos de gestión para administrar los
datos guardados.
Big data
Se suele hablar de big data (“grandes datos”, en inglés) para referirse a las bases de datos
muy voluminosas que normalmente provienen del registro de las actividades de los usuarios
ABG. MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RIVAROLA
de la tecnología digital (datos de navegación, de ubicaciones, de compras, entre otros). Estas
enormes cantidades de datos se manejan a través de sistemas híper especializados de gestión
de bases de datos.
Tipos de bases de datos
Existen diferentes formas de clasificar las bases de datos, atendiendo a características
puntuales: su variabilidad, su estructura o su contenido.
Según su variabilidad
Dependiendo de cómo sean los procesos de acceso y modificación de los datos, es decir, su
variabilidad, se puede distinguir entre:
Bases de datos estáticas. Típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de
análisis histórico, son aquellas de las cuales se puede extraer información, pero no
modificar la ya existente, o sea que permiten únicamente la lectura de sus datos, no
su reescritura.
Bases de datos dinámicas. Son aquellas que además de las operaciones básicas de
consulta (lectura), permiten manejar procesos de actualización, reorganización,
añadidura y borrado de información.
Según su estructura
Dependiendo de cómo se encuentra organizada la información en una base de datos, se puede
distinguir entre:
Bases de datos jerárquicas. Son aquellas cuya información se dispone en estructura
de árbol invertido, de manera tal que de cada nodo de información se desprenden
otros nodos subsiguientes.
Bases de datos de red. Son aquellas cuyos registros no están conectados entre sí de
manera jerárquica, sino a través de enlaces en una red de información.
Bases de datos relacionales. Son aquellas cuya información se dispone en tablas
conocidas como “relaciones”, compuestas por un conjunto de campos y registros, y
que se comunican entre sí mediante llaves primarias y foráneas.
Bases de datos multidimensionales. Son aquellas cuyos datos se ordenan en una
sola tabla, añadiendo un campo por cada métrica o hecho registrado.
Bases de datos orientadas a objetos. Son aquellas que representan la información
mediante objetos generados a través de un lenguaje de programación.
Según su contenido
ABG. MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RIVAROLA
De acuerdo a la naturaleza de la información que contienen, las bases de datos pueden ser:
Bases de datos bibliográficos. Son aquellas que contienen los datos de referencia de
algún material de lectura (como libros, periódicos y revistas), conocidos
como metadata. No resguardan el contenido del texto, sino información clave, como
el autor, el editor, el año de aparición, el área temática y el título del libro, entre otras
posibilidades.
Bases de datos de texto completo. Son aquellas que manejan textos íntegros,
normalmente digitalizados o incluso fotografiados, por lo que son convenientes para
preservar y organizar textos históricos o documentales, entre otras fuentes primarias.
Directorios. Son listados enormes de datos personalizados, como direcciones de
correo electrónico, números telefónicos, documentos de identidad, entre otros, que
comparten un contexto o un interés específico.
Bases de datos especializadas. Son aquellos repositorios de información
especializada o técnica, pensados a partir de las necesidades de un público
determinado, como el académico.
Ejemplos de bases de datos
Algunos ejemplos de bases de datos a lo largo de la historia son:
Guías telefónicas. En desuso en la actualidad, estos voluminosos libros solían contener miles
de números telefónicos asignados a hogares, empresas y particulares, para que el usuario
pudiera disponer del que necesitaba. Eran engorrosos y pesados, pero exhaustivos.
Archivos personales. El conjunto de los escritos de vida de un autor, investigador o
intelectual son a menudo preservados en un archivo, organizado en base a la reproducción y
descripción de los originales. Esto permite su consulta sin poner en riesgo el documento
original.
Bibliotecas públicas. Las bases de datos de estas instituciones contienen miles o cientos de
miles de registros pertenecientes a cada título disponible para préstamo, ya sea en sala o
circulante, y del que puede haber más de un ejemplar en el depósito. Los bibliotecólogos se
encargan de diseñar estos sistemas y velar por su funcionamiento.
Registros de transacciones. El conjunto de operaciones realizadas con una tarjeta de crédito,
las llamadas realizadas con un celular o cualquier otro tipo de transacciones comerciales
cotidianas generan un conjunto de datos analizables.
Historial médico. Cada vez que alguien acude a un hospital, se actualiza la información
respecto a su salud, incorporando el diagnóstico y tratamiento recibidos, así como otros
ABG. MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RIVAROLA
detalles médicos en un único archivo. Así, en caso de que se requieran datos específicos sobre
el paciente, podrán ser consultados con rapidez.
2. Bases de Datos de Contenido Jurídico
Son bases específicas que almacenan información relacionada con el derecho: leyes,
reglamentos, sentencias, doctrinas, artículos jurídicos, etc. En Paraguay, existen bases de
datos públicas y privadas que recopilan y actualizan esta información para facilitar el acceso
a la justicia y el trabajo de abogados, jueces y otros actores jurídicos.
3. Bienes Jurídicos Tutelados y Sujetos Relacionados con las Bases de Datos
Bienes jurídicos tutelados: Son los derechos o intereses protegidos por la ley. En el contexto
de bases de datos, los bienes jurídicos incluyen la protección de la privacidad, la
confidencialidad, la integridad de los datos y los derechos de autor sobre la información.
Sujetos relacionados: Incluyen a los titulares de los datos (personas físicas o jurídicas), los
responsables del tratamiento de datos (organizaciones, instituciones), y terceros que puedan
tener interés o derechos sobre la información contenida en las bases de datos.
4. Protección Jurídica de las Bases de Datos
La protección legal de las bases de datos busca garantizar que la información contenida en
ellas sea respetada y protegida contra usos indebidos, accesos no autorizados, alteraciones o
destrucción. Esto incluye derechos de autor, derechos sobre bases de datos (como en la
legislación de propiedad intelectual), y leyes específicas de protección de datos personales.
5. Normativa Legal Vigente en Paraguay
En Paraguay, la protección de datos personales y la regulación de bases de datos están
principalmente reguladas por la Ley N° 1682/2001 de Protección de Datos Personales. Esta
ley establece las condiciones para el tratamiento de datos, derechos de los titulares,
obligaciones de los responsables y sanciones por incumplimiento. Además, el Código Civil
y otras leyes complementarias regulan aspectos relacionados con la protección de la
privacidad y la confidencialidad.
Leer la Ley N° 1682/2001 de Protección de Datos Personales en clase y hacer las
discusiones pertinentes.