0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Pei2 2023-24

El documento presenta una serie de problemas de física relacionados con conductores esféricos, cargas eléctricas y capacitores. Se analizan situaciones específicas para determinar cargas en superficies internas y externas, potenciales eléctricos y energía en sistemas de capacitores. Las soluciones incluyen cálculos utilizando principios de electrostática y leyes de Gauss, así como el efecto de dieléctricos en capacitores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Pei2 2023-24

El documento presenta una serie de problemas de física relacionados con conductores esféricos, cargas eléctricas y capacitores. Se analizan situaciones específicas para determinar cargas en superficies internas y externas, potenciales eléctricos y energía en sistemas de capacitores. Las soluciones incluyen cálculos utilizando principios de electrostática y leyes de Gauss, así como el efecto de dieléctricos en capacitores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fundamentos Físicos I Prueba intermedia (PEI 2) 21/05/2024

SOLUCIONES

P1. (1,5 puntos) Tenemos un conductor esférico macizo de radio 𝑅 = 9 𝑐𝑚 al cual se le extrae la parte
central creando un hueco esférico de radio 𝑅ℎ . Determine las cargas de las superficies interior y exterior
indicando si están uniformemente distribuidas o no lo están y el potencial del conductor

a) si se le proporciona a este una carga 𝑄 = 4 𝑛𝐶,


b) si además ponemos una carga puntual 𝑞 = 1 𝑛𝐶 en el centro y otra −3𝑞 en cualquier otro lugar del
hueco, y
c) si finalmente conectamos el conductor a tierra.

SOLUCIÓN

Para los tres casos, el potencial lo calculamos integrando desde el infinito (punto con potencial cero) hasta
la superficie de la esfera. Al tener un conductor hacia el interior de la superficie externa, y a continuación
una cavidad, el campo creado hacia el exterior será nulo incluso cuando exista carga en el hueco, pues la
superficie interna contendrá carga, si fuera necesario, que cancelase el efecto de la carga en el hueco, si
existiera. Por tanto, el único campo eléctrico que afecta en el exterior de la superficie externa es el que
provocan las cargas de la superficie externa 𝑄𝑒 .
𝑅
𝑄𝑒 𝑄𝑒 𝑄𝑒
𝑉 = − ∫ ⃗⃗⃗
𝐸 ∙ 𝑑𝑟 = 𝐾 = = −11
∞ 𝑅 4𝜋𝜀0 𝑅 10

a) Puesto que en el hueco no existe ninguna carga, la superficie interior no contendrá ninguna carga, pues
en caso contrario ésta generaría campo eléctrico en el interior del conductor eléctrico y la carga libre del
mismo la neutralizaría. Se puede ver también como que la propia repulsión entre las cargas haría que se
moviera a la superficie externa. Por tanto, toda la carga estaría en la superficie externa.

𝑄𝑖 = 0 𝑦 𝑄𝑒 = 4 nC

Puesto que es la única carga existente ésta quedará distribuida uniformemente debido a la simetría esférica
𝑄
y las fuerzas ejercidas entre ellas. El potencial, por tanto: 𝑉 = 10−11
𝑒
= 400 V

b) Al tener carga en el hueco, se generará campo eléctrico en esa zona y hará que la carga libre del conductor
se movilice de forma que se sitúe en la superficie interna carga de signo contrario. Si analizamos con la ley
de Gauss en una superficie esférica por el interior del conductor, obtendremos que la carga encerrada debe
ser cero, es decir, que la carga situada en la superficie interior tiene que ser igual y de signo contrario a la
carga situada en el hueco. Sin embargo, por tener carga en el hueco que no está colocada en el centro de la
esfera, las fuerzas provocadas sobre la superficie interna serán asimétricas (no uniformes) y generarán
carga distribuida no uniformemente sobre la superficie interna. Además, puesto que el conductor está
aislado, la carga total será la misma y por tanto la carga externa será lo que quede para completar la carga
neta del enunciado. Además, esta carga externa estará distribuida uniformemente, por no existir más
campo eléctrico que el que crea ella misma. Es decir: 𝑄𝑖 = −(𝑞 − 3𝑞) = 2𝑞 = 2 𝑛𝐶 y 𝑄𝑒 = 𝑄 − 𝑄𝑖 = 2 𝑛𝐶
𝑄
Y el potencial: 𝑉 = 10−11
𝑒
= 200 𝑉

c) En este caso, por tener el conductor conectado a tierra, el potencial será nulo. Esto significa que no existe
campo eléctrico en el exterior y por tanto tampoco existirá carga en la superficie externa. La carga interna
sin embargo no se verá influida, pues está sometida al mismo campo creado por las cargas del hueco.
P2. (1 punto) Se dispone de tres superficies esféricas conductoras inicialmente descargadas: 𝑆2 y 𝑆3 son
concéntricas, de 20 y 30 cm de radio, respectivamente, y 𝑆1 , de 10 cm, está muy alejada de las anteriores
(de forma que no hay influencia mutua) y conectada mediante un fino hilo conductor a 𝑆3 . Se carga la
superficie concéntrica interior 𝑆2 con una carga 𝑄 y se conecta mediante un fino hilo conductor a la
superficie concéntrica exterior 𝑆3 . A continuación, se mide el potencial sobre esa superficie obteniéndose
un valor de 900 V respecto del potencial cero (referenciado en el infinito). Calcule

a) los potenciales que se obtendrían al medir sobre 𝑆2 y 𝑆1 (también respecto del infinito), y
b) el valor de 𝑄.

SOLUCIÓN

Utilizaremos los subíndices que denotan cada superficie para referirnos también a sus magnitudes: radio
𝑅𝑖 , así como potencial 𝜑𝑖 y carga 𝑄𝑖 finales, 𝑖 ∈ {1,2,3}.

a) Las superficies 𝑆1 y 𝑆3 ya estaban conectadas inicialmente y, tras suministrarle una carga 𝑄, 𝑆2 se conecta
a 𝑆3 . En estas condiciones, las tres superficies constituyen un único conductor y, por tanto, están al mismo
potencial: 𝜑1 = 𝜑2 = 𝜑3 = 900 V.

b) Puesto que 𝑆2 y 𝑆3 están al mismo potencial, no puede haber campo eléctrico entre ellas por lo que 𝑆2
acaba descargada, 𝑄2 = 0 , y la carga 𝑄 se repartirá entre las otras dos superficies: 𝑄 = 𝑄3 + 𝑄1 . Estas están
muy alejadas, de forma que no hay influencia mutua entre ellas, y el potencial de una superficie esférica
conductora aislada (simetría esférica) es el mismo que el de una carga puntual en su centro a distancia 𝑅
del mismo: 𝜑 = 𝑄 ⁄4𝜋𝜀0 𝑅, luego 𝑄3 = 4𝜋𝜀0 𝑅3 𝜑3 = 30.0 nC , 𝑄1 = 4𝜋𝜀0 𝑅1 𝜑1 = 10.0 nC y finalmente:

𝑄 = 𝑄3 + 𝑄1 = 40.0 nC

P3. (2,5 puntos) Conectamos una asociación en paralelo de dos capacitores planos iguales, de 100 pF de
capacitancia cada uno, a una batería de 15 V.

a) (1 punto) Obtenga la energía del sistema de capacitores.

Desconectamos la asociación de la batería y rellenamos el espacio entre placas de uno de ellos con un
bloque de metacrilato (𝜀𝑟 = 2). Halle
b) (1 punto) las cargas 𝑄𝑑 del capacitor relleno de dieléctrico y 𝑄𝑣 del capacitor vacío, y
c) (0,5 puntos) la nueva energía del sistema de capacitores.

SOLUCIÓN

a) La energía del sistema se calcula como suma de las energías necesarias para colocar las cargas en
1
posiciones donde existen campos potenciales creados por las otras cargas. 𝑈 = 𝑄 𝑉, siendo 𝑄 la carga en
2
una placa y 𝑉 la diferencia de potencial entre las placas. El potencial en ambos lo conocemos. La carga en
los condensadores podemos calcularla a partir de la capacidad que nos dan en el enunciado, pues ésta es la
relación entre la carga y el potencial y, por tanto:

𝑄 ⬚
𝐶= ⇒ 𝑄 = 𝐶𝑉
𝑉

Por tanto, la energía de los dos condensadores será:

1 1
𝑈 = 𝑄 𝑉 + 𝑄 𝑉 = 𝑄 𝑉 = 𝐶𝑉 2 = 100 × 10−12 × 152 𝐽 = 225 × 10−10 𝐽 = 22.5 𝑛𝐽
2 2
b) Al desconectar la fuente de tensión sabemos que la carga en los dos condensadores se debe de conservar
𝑄 + 𝑄 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑣 . Expresando la carga en función de los datos del enunciado (C y V) tenemos:

2CV = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑣 (1)

Si además introducimos un dieléctrico en uno de ellos, sabemos que su capacidad se modificará (𝐶𝑑 ), pero
no la del otro (𝐶). Para calcular la capacidad necesitamos el campo eléctrico que podemos obtener
aplicando la ley de Gauss a un cilindro con área de las tapas A, una de ellas dentro de una de las placas y la
otra en el espacio entre ambas:


𝑄 𝐷=𝜀𝐸 𝑄
⃗ ∙ 𝑑𝑠 = 𝑄 ⇒
∮ 𝐷 𝐷𝐴 = 𝑄 ⇒ 𝐷 = ⇒ 𝐸=
𝑆
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠ó𝑙𝑜 ⬚ 𝐴 𝐴𝜀
𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒
𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑎𝑝𝑎

𝑑
Además, sabemos que el potencial entre las placas será 𝑉 = − ∫0 𝐸⃗ ∙ ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 ⇒ 𝑉 = 𝐸𝑑, siendo 𝑑 la
𝐸⃗ 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
distancia entre placas. Por último, vemos la capacidad como la relación entre la carga y el potencial y, por
tanto:

𝑄 𝑄 𝑄 𝐴𝜀 𝐴𝜀0 𝜀𝑟
𝐶𝑑 = = = = = = 𝜀𝑟 𝐶
𝑉 𝐸𝑑 𝑑 ⁄𝑄 𝑑 𝑑
𝐴𝜀

El potencial en los condensadores (𝑉 ′ ) será el mismo en los dos, pero puede ser diferente del de la fuente,
por estar desconectados de la misma. Expresando estas relaciones obtenemos:

𝑄𝑑
𝑉′ = 𝑄𝑑 𝑄𝑣 𝑄𝑑 𝑄𝑣
𝐶𝑑
= ⇒ = ⇒ 𝑄𝑑 = 𝜀𝑟 𝑄𝑣 (2)

𝑄𝑣 𝐶𝑑 𝐶 ⬚ 𝜀𝑟 𝐶 𝐶 ⬚
𝑉 = }
𝐶

Usando las ecuaciones (1) y (2):

2𝐶𝑉
𝑄𝑣 =
2CV = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑣 𝜀𝑟 + 1 𝑄𝑣 = 1 𝑛𝐶
}
𝑄𝑑 = 𝜀𝑟 𝑄𝑣 2𝐶𝑉𝜀𝑟 𝑄𝑑 = 2 𝑛𝐶
𝑄𝑑 =
{ 𝜀𝑟 + 1}

c) Al igual que en el apartado a), podemos proceder con la suma de las energías en cada condensador,
teniendo en cuenta que ahora cada uno tiene una carga y capacidad diferente.

1 1 𝑉′ 𝑄𝑣
𝑈 = 2 𝑄𝑑 𝑉 ′ + 2 𝑄𝑣 𝑉 ′ = 2
(𝑄𝑑 + 𝑄𝑣 ) y usando, por ejemplo 𝑉 ′ = 𝐶
obtenemos:

𝑄𝑣
𝑈= (𝑄 + 𝑄𝑣 ) = 15 𝑛𝐽
2𝐶 𝑑
Nota: Este problema también puede resolverse utilizando que la asociación en paralelo de ambos capacitores es
equivalente a un único capacitor cuya capacitancia 𝐶𝑒 es la suma de la de ambos. Así,

a) 𝐶𝑒 = 2𝐶 y 𝑈 = 𝐶𝑒 𝑉 2 /2 = 𝐶𝑉 2 = 22.5 nJ

b) Una vez determinado que 𝐶𝑑 = 𝜀𝑟 𝐶 = 2𝐶, tenemos un capacitor de capacitancia 𝐶𝑒 = 𝐶 + 𝐶𝑑 = 3𝐶(= 300 pF), cuya
carga es la total de la asociación: 𝑄 = 2𝐶𝑉(= 3 nC). Luego, la nueva diferencia de potencial es 𝑉 ′ = 𝑄/𝐶𝑒 (= 10 V) y las
nuevas cargas son 𝑄𝑣 = 𝐶𝑉 ′ = 1 nC y 𝑄𝑑 = 𝐶𝑑 𝑉 ′ = 2 nC

c) 𝑈 ′ = 𝐶𝑒 𝑉 ′2 /2 = 15 nJ
P4. (2,5 puntos) Tenemos una superficie esférica conductora de radio 𝑅𝑒 y carga 𝑄, rodeada por una
corteza dieléctrica adosada de radio exterior 𝑅𝑑 y permitividad relativa 𝜀𝑟 . Determine

a) (1 punto) los módulos de los vectores desplazamiento 𝐷 ⃗ y polarización 𝑃⃗ en el dieléctrico (𝑅𝑒 < 𝑟 <
𝑅𝑑 ) y fuera del sistema (𝑟 > 𝑅𝑑 ), siendo 𝑟 la distancia al centro de la esfera, y
b) (1.5 puntos) el potencial de la esfera conductora (respecto del infinito).

SOLUCIÓN

⃗ , 𝑃⃗ y 𝐸⃗ son radiales y
De la simetría esférica del sistema, centrado en 𝑂, deducimos que los campos 𝐷
únicamente función de 𝑟.

⃗ = 𝜀0 𝐸⃗ + 𝑃⃗ [4.1], a través de cualquier superficie cerrada es igual a


a) El flujo del vector desplazamiento, 𝐷
la carga libre contenida en el volumen que ella delimita y, por tanto, es independiente de la presencia de
⃗ será la misma para toda la región exterior a la esfera conductora, es
materiales dieléctricos: la función 𝐷
decir, ∀ 𝑟 > 𝑅𝑒 . Considerando una superficie 𝑆 esférica de radio 𝑟 centrada en 𝑂, tenemos que

⬚ ⬚ ⬚
𝑄
⃗ ∙ 𝑑𝑠 = ∮ 𝐷(𝑟) 𝑑𝑠 = 𝐷(𝑟) ∮ 𝑑𝑠 = 𝐷(𝑟) 4𝜋𝑟 2 = 𝑄 ⇒ 𝐷(𝑟 > 𝑅𝑒 ) =
∮ 𝐷
𝑆 𝑆 𝑆 ⬚ 4𝜋𝑟 2

[4.1]
El vector polarización es 𝑃⃗ = 𝜒𝑒 𝜀0 𝐸⃗ = (𝜀𝑟 − 1)𝜀0 𝐸⃗ = (𝜀 − 𝜀0 )𝐸⃗ ⇒ ⃗ = 𝜀𝐸⃗ [4.2]. Luego, 𝑃⃗ = (1 − 1 ) 𝐷
𝐷 ⃗ y
𝜀 𝑟

1 𝑄
𝑃(𝑅𝑒 < 𝑟 < 𝑅𝑑 ) = (1 − ) y 𝑃(𝑟 > 𝑅𝑑 ) = 0
𝜀𝑟 4𝜋𝑟 2

b) El potencial 𝜑𝑒 de la esfera es el mismo que el de una carga puntual en su centro a distancia 𝑅𝑒 del mismo

=0 𝑅𝑒 𝑅𝑑
𝜑𝑒 = [𝜑(𝑅𝑒 ) − 𝜑(𝑅𝑑 )] + [𝜑(𝑅𝑑 ) − ⏞
𝜑(∞)] = − ∫ 𝐸⃗ (𝑅𝑒 < 𝑟 < 𝑅𝑑 ) ∙ 𝑑𝑟 − ∫ 𝐸⃗ (𝑟 > 𝑅𝑑 ) ∙ 𝑑𝑟
𝑅𝑑 ∞
𝑅𝑒 ⃗
𝐷 𝑅𝑑⃗
𝐷 𝑄𝑅𝑒
𝑄 𝑅𝑑
𝜑𝑒 = − ∫ ∙ 𝑑𝑟 − ∫ ∙ 𝑑𝑟 == − ∫ 2
𝑑𝑟 − ∫ 2
𝑑𝑟
𝑅𝑑 𝜀𝑟 𝜀0 ∞ 𝜀0 𝑅𝑑 4𝜋𝑟 𝜀𝑟 𝜀0 ∞ 4𝜋𝑟 𝜀0

𝑄 1 1 1 1 𝑄 1 1 1
𝜑𝑒 = [ ( − )+ ]= [ + (1 − ) ]
4𝜋𝜀0 𝜀𝑟 𝑅𝑒 𝑅𝑑 𝑅𝑑 4𝜋𝜀0 𝜀𝑟 𝑅𝑒 𝜀𝑟 𝑅𝑑

Nota: El campo eléctrico en el vacío, 𝐸⃗0 , es el de una carga puntual 𝑄 en el centro 𝑂 y el campo en el dieléctrico es 𝐸⃗0 /𝜀𝑟 .
P5. (2,5 puntos) Se realiza un experimento en el que se aceleran partículas partiendo del reposo, con
diferentes masas y cargas, usando dos placas planas sometidas a una diferencia de potencial 𝑉1 (zona 1 de
la figura). Las partículas pasan a través de las placas y acceden a una zona 2 en la que existe un campo
magnético uniforme B orientado hacia dentro del papel, y donde además existen otras dos placas con una
diferencia de potencial 𝑉2 entre ellas, tal y como muestra la figura.
a) (1 punto) Deduzca razonadamente cuál de las
placas (izquierda o derecha) de la zona 1 está a
mayor potencial si las partículas que salen son
negativas y cuál de las placas de la zona 2
(superior o inferior) lo está para que dichas
partículas pasen sin desviarse.
b) (1,5 puntos) Obtenga una expresión para el valor
de 𝑉1 que debe aplicarse a las placas de la zona 1
para que las partículas que lleguen a la pantalla
(atravesando la zona 2 sin desviarse) sean 1 2

electrones. Exprese 𝑉1 en función de la carga del


electrón 𝑒, la masa del electrón 𝑚, el campo magnético 𝐵, la diferencia de potencial 𝑉2 y la distancia 𝑑
entre las placas de la zona 2.

SOLUCIÓN

a) Para que las partículas que salgan de la zona 1 sean negativas la placa de la derecha debe de atraer a
dichas cargas, es decir, que la placa de la derecha tiene que estar a potencial más positivo que la placa de la
izquierda.
Para que las partículas pasen sin desviarse por la zona 2, la fuerza de Lorentz (eléctrica más magnética)
que experimentan debe de ser nula, y por tanto la fuerza eléctrica debe ser igual y de signo contrario a la
magnética. Por tanto, independientemente del signo de la carga, tenemos:
𝐹 = 𝑞(𝐸⃗ + 𝑣 × 𝐵⃗)=0 ⃗ y por tanto: 𝐸⃗ = −(𝑣 × 𝐵 ⃗ ) [5.1]
Por tanto, el campo eléctrico debe tener sentido hacia abajo, pues el producto 𝑣 × 𝐵 ⃗ es hacia arriba.
Esto quiere decir que la placa a mayor potencial en la zona 2 será la superior.

b) La ecuación [5.1] nos permite obtener el campo eléctrico que hay que imponer en la zona 2. Puesto que
𝑣y𝐵 ⃗ son perpendiculares: 𝐸 = 𝑣𝐵 y tenemos que el potencial de la zona 2 es 𝑉2 = 𝐸𝑑 = 𝑣𝐵𝑑 [5.2].
La velocidad de las partículas en la zona 2 viene determinada por la aceleración sufrida en la zona 1 debido
al potencial 𝑉1 y cuya relación podemos obtener analizando las energías de las partículas en el origen y final
de la zona 1.
Sabemos que las partículas parten del reposo y podemos situar el origen de potencial en la placa de la
izquierda, por tanto, las partículas parten sin energía cinética y sin energía potencial. En la placa de la
1
derecha tendrán energía cinética 𝐸𝑐 = 2 𝑚𝑣 2 y energía potencial eléctrica 𝑈𝑒 = −𝑒𝑉1. Puesto que la energía
mecánica no varía en el trayecto de la zona 1, tenemos:

1
𝑚𝑣 2 − 𝑒𝑉1 = 0
2

Y, usando la expresión de 𝑉2 , tenemos que 𝑣 = 𝑉2 /𝐵𝑑 y que

1 𝑚 2 1 𝑚 𝑉2 2
𝑉1 = 𝑣 = ( )
2𝑒 2 𝑒 𝐵𝑑

También podría gustarte