RESUMEN PERSONA BAJO LA LLUVIA
TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA:
Enorme déficit Técnica muy difundida en el mercado. No obstante
tiene una gran dificultad respecto a la bibliografía: El libro tiene
muchos déficit: Casi no tiene antecedentes, tampoco tiene
bibliografía.
ANTECEDENTES HISTORICOS: “dibuje una mujer que pasea por la
calle y llueve” evaluando 5 elementos (persona, el paseo, ambiente,
la lluvia y la vestimenta de protección). Luego, Hammer ofrece otros
test de persona bajo la lluvia (no se sabe quien es el autor)
APLICACIONES DEL TEST: consigna, administracion + interpretación
La recurrencia es: La reiteración de un mismo Indicador en varias zonas. Ej:
el trazo débil se repite en todos sus dibujos o la ubicación del dibujo
siempre es a la izquierda.
La convergencia es: Es la reiteración de una secuencia dinámica pero que se
expresa por medio de indicadores “disímiles” (diferentes) a veces opuestos
pero que expresan un mismo conflicto. por ej: timidez, dibuja chiquito,
dibuja línea temblorosa o débi, y dibuja debajo de la hoja (todo eso se
repite, son indicadores distintos pero que expresan mismo conflicto)
QUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUE POBLACION:
Puede tomarlo cualquier personal auxiliar, de forma individual o
grupal, es apropiado para todas las edades, profesiones y sexos.
Puede ser utilizado por psicólogos, psicopedagogos, técnicos en salud
mental, terapeutas ocupacionales, etc.
Es una prueba PROYECTIVA El sujeto se manifiesta en su acción, el
debe dibujar, no se le ofrece copia. Así, impregna el dibujo con su
estilo reflejando su vida interior y personalidad.
CONSIGNA Y ADMINISTRACION:
Papel liso A4. Es preciso tomarlo luego de entablar relación con el
sujeto, para evitar resistencia al dibujo. Se entrega vertical, si el
sujeto lo modifica se respeta pero se anota. La consigna es simple
“dibuje una persona bajo la lluvia”. Se le dice que no buscamos
evaluar calidad y siempre que pregunte algo decir “como quieras vos”
para no influir.
INTERPRETACION: Esta técnica lo que evalua es el dibujo de una
persona ante una situación perturbadora/estresante (la lluvia). Esto
puede ser bastante generalizado en contextos urbanos como acá “uy
llueve”, pero hay lugares donde la lluvia es una bendición.: en la
parte seca de la pampa, la rioja, san Luis.
Entonces partir de que la lluvia es una situación perturbadora no esta
100% correcto, porque dependerá del contexto y lugar donde se
interprete (validez medio pelo). No puso paraguas: no se defiende de
la situación perturbadora. PERO quizás si la lluvia no es perturbadora
para el sujeto, no tiene porque dibujarlo así.
Lo mejor seria comparar este test con el dibujo de la persona (sin la
lluvia) o con el test de roscharchd.
ANALISIS Y EVALUACIOND EL TEST: Muy disperso por eso
hicieron plantilla para organizar mejor la info y haya homogeneidad.
ANALISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS:
A1) Dimensiones
Dibujo pequeño: Timidez, autodesvalorizacion, inseguridad, temor,
dependencia, sensación de encierro, introversión y falta de vitalidad.
Dibujo mediano: persona bien ubicada en el espacio.
Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido y tenido en
cuenta. Indice de agresividad.
Dibujo muy grande: Inadecuada percepción de si mismo, controles
internos deficientes, compensa sentimientos de inseguridad,
megalomanía.
A2) Emplazamiento
Considerando la hoja como universo, y analizamos cuanto espacio
ocupa y en que lugar se ubica: Una persona con adecuado orden y
trato social no apoyara su dibujo en los márgenes.
Margen superior: Rasgos de personalidad eufórica, alegre, noble,
espiritual, idealista. Si tocase el margen superior indicaría defensas
pobres, rasgos psicóticos.
Margen inferior: Rasgos de personalidad apegados a lo concreto,
tendencia instintiva, falta de imaginación. Las figuras que tocan el
margen inferior indican perdida de contacto con la realidad.
Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad, equilibrio,
objetividad y control de si mismo. Buena representación de su
esquema corporal.
Margen derecho: Representa el futuro, lo conciente, el padre o
autoridad. Inclinación hacia lo social, extravertido, confianza en el
futuro.
Margen izquierdo: Representa el pasado, lo preconciente, lo materno
y primario. Inclinación a encerrarse en uno mismo, introvertido,
debilidad, desaliento, lo que queda sin resolver (traumático).
A3) Trazos
Linea armónica, entera y firme: Persona sana.
Linea entrecortada: Ansiedad, inseguridad.
Linea redondeada o curva: Rasgos femeninos, sentido estético,
dependencia, espíritu maternal, afectivo y sensible.
Lineas tirantes: Tensión.
Lineas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de
confianza en si mismo.
Lineas desconectadas: Dispersion del pensamiento, tendencia
psicótica.
Linea recta: Fuerza, vitalidad, frialdad, lógica, capacidad de análisis.
Linea recta con ondulaciones: tensión y ansiedad.
Linea recta con temblor: personas con gran angustia, adictos o
persona de edad avanzada.
Linea recta definida pero tosca: tendencia agresiva
Linea con ángulos, picos o ganchos: agresividad, impaciencia, dureza,
tenacidad.
Linea con ángulos muy agudos: excesiva reacción emocional.
Linea sin control o escapan del contorno del dibujo (zig-zag):
imposibilidad de controlar impulsos.
Lineas pegadas al papel sin levantar el lápiz y formando puntas: rasgo
epieptoide.
Lineas circulares con adornos: narcisismo.
Lineas curvas que se rectangularizan: bloqueo afectivo.
A4) Presión
Presión normal: equilibrado, adaptado, armonioso.
Presión débil: ejecutado con velocidad representa rapidez mental,
originalidad, creatividad, intuición. Ejecutado con lentitud representa
ansiedad y timidez, ocultamiento.
Presión fuerte: cuando la línea es pesada y pigmentada, que deja
relieve en el reverso de la hoja representa fuerza física, seguridad,
energia, extroversión y agresión/hostilidad. Pero cuando la línea es
pesada y empastada, es decir, sin dejar el relieve, representa poca
creatividad, estáticos, poca iniciativa y lentitud.
Presión muy fuerte: Agresividad.
A5) Tiempo
-Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas
o disculpas representan dificultades para enfrentar una tarea
nueva/tomar decisiones.
-Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles y
preguntas representan dificultad para terminar el vinculo o separarse
del otro.
-Momentos de quietud: Lagunas, bloqueos, se detiene y luego de un
tiempo lo continua.
-Velocidad normal: Dibujo espontaneo y continuo.
-Ejecucion lenta y continua: pobreza intelectual o falta de riqueza
imaginativa.
-Ejecucion rápida: Agilidad y excitabilidad.
-Ejecucion precipitada: Atropello, necesidad de liberarse rápidamente
de los problemas.
A6) Secuencia
Proporciona el grado de orientación en el espacio y como resuelve
conflictos u organiza su vida. Ej: comenzar por los pies indica
perturbación del pensamiento, comenzar por el paraguas indica
excesiva defensa/control. Lo esperable es: Cabeza-cuerpo-paraguas-
lluvia.
A7) Movimiento
Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo, despersonalizado,
amenazado por el entorno. En adolescentes es frecuente.
Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maniaca.
En posición de caminar: se interpreta según hacia donde se dirige.
Realizando una acción concreta (ej deporte): Energético, actitud
eufórica.
Exhibiendose: Narcisismo.
A8) Sombreados
Ansiedad por el cuerpo según la zona que sombreen y la necesidad
de controlar esa parte del cuerpo. Suele corresponder al mecanismo
de defensa anulación.
ANALISIS DE CONTENIDO:
B1) Orientación de la persona
Hacia la derecha: Comportamiento positivo, avance hacia el futuro,
necesidad de crecer, buena relación con padre/autoridad.
Hacia la izquierda: Direccion hacia el pasado, conflictos sin resolver,
conflictos con la madre.
Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo, comportamiento
presente.
Con orientación dubitativa: Ambivalencia, falta de decisión. Observar
hacia donde se ubica la cabeza (lo mental), hacia donde se ubica el
cuerpo (lo emocional) y hacia donde van las piernas (las que
determinan la acción).
De perfil: Persona que no va de frente, ver si mira hacia derecha o
izquierda.
De espalda: Deseo de pasar inadvertido, afectos e intenciones
ocultas, introvertidos, se apartan del medio, ocultamiento, problemas
en el área de la identificación psico-sexual.
Dibujo muy a la izquierda: acción bloqueada, dependencia e
idealismo.
Dibujo muy a la derecha y abajo: decepción, resignación,
hundimiento.
Persona vista desde arriba: Toma distancia del entorno,
Persona vista desde lejos: Se sienten rechazadas/desvalorizadas.
Sentimientos de inferioridad.
Persona inclinada: falta de equilibrio, inestabilidad.
Persona inconclusa: desgano, indecisión, abulia.
B2) Posturas
Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador. Tambien puede
representar impedimento físico.
Acostado: Desesperanza y escasa vitalidad (personas con problemas
físicos)
Arrodillado: sumisión y debilidad, resignación masoquismo.
B3) Borrados
En forma excesiva indica incertidumbre, autoinsatisfaccion,
indecisión, ansiedad, descontrol, conflicto, agresividad. Los
alcohólicos y regresivos no usan goma para borrar, corrigen
repasando líneas del dibujo. El borrar es “anular” una parte del
cuerpo.
B4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas
Esto indica ansiedad, representa dificultad a la hora de planear y bajo
nivel de tolerancia a la frustración.
B5) Detalles de accesorios y ubicación
La escasez de detallles impica depresión y sensación de vacio.
Detalles excesivos se observan en sujetos maniacos y obsesivos
compulsivos..
Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo: temor a desorganizarse.
Demasiados detalles podría implicar fantasía (hay que ver que
detalles dibujan para la correcta interpretación) Por ejemplo:
Figuras masculinas con revolver/caña de pescar simbolizan la fuerza y
seguridad. Mujeres con canastos bolsas monedero simbolizan lo
mismo.
Si se les agrega objetos del sexo contrario indican conflicto con su
identidad sexual.
Anteojos: ocultamiento y curiosidad sexual (si no los usa
habitualmente).
Bastón, pipa: fantasías sexuales.
Objetos por debajo de la persona: contenido icc, el icc movilizado, a
veces homosexualidad.
Objetos a la derecha de la persona: obstáculos que la persona se
pone para avanzar en la vida.
Objetos a la izquierda de la persona: acontecimientos que quedaron
sin resolver.
Objetos por sobre la persona: presiones, restricciones, autoridad.
Dibujo de varias personas: Muestran que necesitan del apoyo de otros
para seguir adelante.
Persona encerrada entre líneas: necesidad de ser contenido por el
medio ambiente, poca capacidad de crecer.
Nubes: presión, amenaza, hay que tener en cuenta n° de nubes .
Lluvia: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse
el sujeto ( si la lluvia es torrencial simboliza presión, situación
estresante, si la lluvia es escasa significa que la persona se siente con
posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales)
Gotas de lluvia como lagrimas: angustia.
Sin lluvia: oposicionismo, manipuladora, negación.
Lluvia en 1 solo lugar: hay que analizar sobre que lugar dibuja esa
lluvia.
Rayos: presión que sacude al sujeto.
Charco: representa el sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos
ocurridos a la madre embarazada. Abarca nacimiento y primeros años
de vida.
Objetos inanimados y adornos: Obstáculos.
Animales: dependencia y necesidad de protección.
Arboles, plantas, flores: funcionan tambien como obstáculos pero hay
que detenerse en el análisis de estos dibujos.
Sol/luna: representan la autoridad adulta, controladora o de apoyo
parental. Fijación de limites.
B6) Vestimenta
Bolsillos: órganos receptivos. En los varones dependencia materna, en
mujeres posible comportamiento histerico.
Botones: Inmadurez y dependencia. Un solo botón: dependencia
materna.
Botas: reafirmación de la decisión.
Detalles de la ropa sin terminar: sentimiento de inadecuación.
Corbatas: signo sexual y debilidad.
Zapatos: Si están muy marcados conflictos sexuales. Con cordones
impulso sexual.
Zapatos en punta con tacos: agresión.
Transparencias: Angustia frente al cuerpo, preocupación por esa parte
del cuerpo revelada.
B7) Paraguas como defensa
Paraguas cubriendo media cabeza: Retraimiento,
ocultamiento, escape.
-Ausencia de paraguas: falta de defensa (primero contextualizar,
porque si esta bailando o disfrutando, es por que disfruta y le gusta la
lluvia). Si es acompañado de un sujeto de hombros anchos se
defiende con su propio cuerpo asume riesgos.
-Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente, temor a lo
social, desconfianza.
-Paraguas hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna y
deseos edípicos.
-Paraguas cubre adecuadamente: Defensas sanas, confianza en si
mismo y seguridad.
-Paraguas muy grande en comparación con la persona dibujada:
Excesiva protección y defensa.
-Paraguas muy chico en comparación con la persona dibujada:
Defensas débiles, persona expuesta a las presiones del medio.
Tanto muy grande como muy chico es señal de conflictos en las
relaciones interpersonales.
-Paraguas cerrado: resignación, bajar la guardia, sin fuerzas para
luchar, dejar que otro me defienda.
-Paraguas cerrado y en el piso: poca energia para defenderse,
enfermedad terminal podría implicar.
-Paraguas volando: preocupaciones y yo muy débil.
-Paraguas y nubes fusionados: contaminación, ideas confusas.
-Paraguas con agujeros: fabulación.
-Paraguas con dibujos: personas con enfermedades orgánicas
-Paraguas como sombrero: confusión de ideas.
-Paraguas tipo lanza: recurre a la agresión como defensa.
-Paraguas con varillas remarcadas: fabulación, se miente..
-Mango de paraguas remarcado: necesidad de aferrarse a algo sin
saber si le sirve de defensa.
-Mango de paraguas débil: defensas pobres.
B8) Reemplazo de paraguas por otro elemento
Alteros/techos: No emplea defensas adecuadas, actitud dependiente.
Detrás de una ventana: falta de compromiso con el medio, pasividad
y alejamiento.
Dentro de caverna/montaña: dependencia materna.
Utilización de papel a modo de paraguas: defensa pobre, poco sentido
practico para defenderse.
Utilización de mano como paraguas: Actitud de omnipotencia,
frecuente en adolescentes.
B9) Partes del cuerpo
-CABEZA: Debe ser lo primero que dibuje, localización del yo, poder
intelectual social.
Dibujo de la cabeza solamente: disociación cuerpo mente, se defiende
con el pensamiento.
Cabeza muy grande respecto al cuerpo: deseo de poder y narcisismo.
Cabeza tronchada: limitación en la capacidad de simbolizar.
-CARA: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos:
problemas de identidad.
-OJOS:
Sin pupilas: inmadurez emocional, dependencia materna.
Ojos muy marcados: rasgos paranoides.
Ojos bizcos: rebeldía y hostilidad.
Cerrados: narcisismo.
Como puntitos: inseguridad y retraimiento.
Con pestañas: en mujeres seducción, en hombres afeminamiento.
En V: Agresión.
-BOCA:
Linea recta: tendencia verbal sadico agresiva.
Linea concava única: complaciente.
Boca abiert/rota: dificultad de introyecciones adecuadas.
Labios marcados: dependencia oral.
Pintados: carácter femenino.
-DIENTES: agresividad oral, conflicto sexual.
-CEJAS MUY MARCADAS: Agresividad.
-NARIZ MUY MARCADA: virilidad. Agujeros: agresividad.
-OREJAS: preocuipacion por criticas/opiniones ajenas. (deficiencias al
escuchar).
-MENTON: energia de carácter. Si es sombreado tendencia a ejercer
poder. Si es muy sobresalido: conflicto con el medio.
-CUELLO: Parte del cuerpo que coordina lo que se siente (cuerpo) con
lo que se piensa (cabeza). Da sensación de comodidad y confianza.
Angosto: depresión, grueso: sentimiento de inmovilidad, largo:
arrogancia, corto: terquedad y mal humor, inmovilizado por yeso
collar o polera: inhibición sexual.
-CABELLO: potencia sexual, vitalidad, seducción. Si está muy
sombreado o sucio: regresión anal expulsivo, cabello en punta:
agresión, con raya al medio: identificación femenina. Si tiene adornos
como hebillas o moño: indicador de control.
-CUERPO: cuadrado: debilidad mental, estrecho: disconforme con su
propio cuerpo, triangular: inmadurez afectiva (comun en mujeres con
problemas para quedar embarazadas).
Dibujar en palotes: falta de compromiso e infantilismo, no darse a
conocer.
Omisión de tronco: reprimir o negar impulsos corporales.
Hombros: seguridad, carácter dominante (si son muy grandes y
musculosos ambivalencia sexual).
Caderas: en la mujer deseo de maternidad, en el hombre conflicto
homosexual.
Cintura: frontera entre lo sexual y lo emocional (Cinturones o adornos
que remarcan la cintura simbolizan intentos de controlar lo instintivo).
Si la cintura es estrecha: restricción forzada de impulsos.
Asimetría de extremidades: falta de equilibrio, impulsividad.
Brazos largos y fuertes: expresión de ambición.
Brazos ondulantes: sujetos con problemas respiratorios.
Sin brazos: abandono del mundo objetal.
Brazos pegados al cuerpo: dificultad para conectarse, reservado y
retraído.
Manos y dedos: contacto con los objetos, confianza, agresividad,
culpa. Indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia el.
La ausencia de manos indican retracción, negación de dar o recibir.
Manos ocultas: evasión de problemas.
Manos dibujadas en forma inconclusa: sentimiento de culpa.
Enguantadas: indicador de control.
Manoplas: torpeza.
Tipo garra: agresión, egocentrismo.
Dedos dibujados como líneas rectas: agresión x falta de amor.
Puño cerrado: agresión, fortaleza.
PIES: símbolo sexual. Sin PIES: desaliento, tristeza, resignación, falta
de confianza. Si los pies son pequeños: inseguridad de alcanzar
metas. Pies descalzos: deseo de mantenerse infantil.
Articulaciones visibles: sentimiento de desintegración.
Piernas largas: Lucha por la autonomía, deseo de independencia.
Piernas gruesas: sentimiento de inmovilidad.
Doble línea de apoyo debajo de los pies: signo de obsesividad,
necesidad de apoyo.
Dibujo alto y esbelto: deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo.
Figura con mucha musculatura: narcisismo.
B10) Identidad sexual
Se espera que los varones dibujen figuras masc y las mujeres, fem. Si
esto no ocurre, podría indicar dificultades en relaciones objetales
primarias.
En los varones aparece el conflicto homosexual si dibuja figuras
femeninas, corbatas flotantes muy adornadas, caderas marcadas,
transparencia de piernas, figuras sin cabello o nariz, ojos grandes con
pestañas, labios marcados en figuras masc, senos acentuados,
cuerpos muy marcados.
En la mujer, se visualiza este conflicto en cuerpos desnudos,
remarcación de bragueta, masculinización de la figura fem, detalles
como cigarros.
Figura desnuda: exhibicionismo.
Figura debajo de la ducha: narcisismo y exhibicionismo.
B11) El dibujo de un personaje y no de una persona
Se protegen de la desintegración, representan objetos idealizados con
poderes como batman o algún super héroe.
Si dibujan títeres o caricaturas: vivencia de ridículo/burla.
Personas disfrazadas: ocultamiento o a veces homosexualidad.
Tipo robot: despersonalización.
Payaso: autohostilidad.
Estatua: ideas delirantes, omnipotencia.
EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO:
C1) NEUROSIS FOBICA encierra dibujo con otras líneas cuando la
persona esta acompañada de otra figura.
C2) NEUROSIS HISTERICA figuras de abundante cabello,
sexualizadas, agrega elementos para llamar la atencion.
C3) NEUROSIS OBSESIVA figuras rígidas, abunda el perfeccionismo y
detalles.
C4) DEPRESION figuras incompletas, inclinadas, falta de pies o
piernas, figuras sentadas. Es exageradamente critico con su dibujo.
C5) MELANCOLIA trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Figuras
muy pobres.
C6) PSICOTICO desorganizacion de la Gestalt, alteraciones, a veces
paraguas aparece incorporado al cuerpo. Es incapaz de criticar su
dibujo.
C7) PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA durante el estado depresivo:
figuras incompletas o inclinadas, durante el estado maniaco:
exaltacion y despliegue de energia, dibujo florido. El maniaco tiene
poca autocritica.
C8) PARANOIA dibujos extravagantes con exceso de adornos.
C9) ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS brazos cortos, piernas
juntas y omisión de nariz. Cuerpo hinchado.
C10) EPILEPSIA dibujos con borrones, manchas y desordenados.
C11) ALCOHOLISMO dibujos sucios, con trazos recortados,
remarcación de líneas y temblor. Gotas de lluvia en forma de comas.
MECANISMOS DE DEFENSA:
D1) DESPLAZAMIENTO fondo muy decorado, necesidad de
adicionar objetos.
D2) REGRESION figuras perdiendo el equilibrio, o sentadas sin
fuerzas.
D3) ANULACION Necesidad de borrar permanente o tachar figura y
hacer otra. O hacen una cosa y verbalizan otra.
D4) AISLAMIENTO Dibujos pobres, desarticulados y fríos. Figuras
paralizadas, con aspecto de muñecas. A veces solo dibujan la cabeza.
D5) REPRESION figuras completas, armónicas, no sexualizadas,
muy vestidas o tapadas. Cortes muy marcados en la cintura, dureza
en los movimientos.
D6) INHIBICION figuras pequeñas y trazos débiles, falta de partes,
omisión de zonas corporales (las de conflicto) Verbalizan: “no se o no
puedo”.
D7) DEFENSAS MANIACAS llenan el dibujo con detalles
innecesarios.
DAÑO FISICO:
Este test, además de evaluar ansiedades, temores, mecanismos de
defensas, etc. Tambien permite detectar daños físicos (utilizado en
pericias judiciales originadas en accidentes, mala praxis o lesiones).