0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Cuadernillo 7 Cambio de Planos de Proyeccion

El documento describe el método de cambio de planos de proyección para representar gráficamente elementos en diferentes posiciones en el espacio, utilizando planos auxiliares para resolver situaciones donde las medidas verdaderas no son visibles en proyecciones ortogonales. Se enfatiza la importancia de la ubicación del observador y el uso de vistas auxiliares para determinar dimensiones y ángulos entre planos. La metodología presentada permite abordar problemas complejos de representación técnica de manera efectiva.

Cargado por

fotosmoon123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

Cuadernillo 7 Cambio de Planos de Proyeccion

El documento describe el método de cambio de planos de proyección para representar gráficamente elementos en diferentes posiciones en el espacio, utilizando planos auxiliares para resolver situaciones donde las medidas verdaderas no son visibles en proyecciones ortogonales. Se enfatiza la importancia de la ubicación del observador y el uso de vistas auxiliares para determinar dimensiones y ángulos entre planos. La metodología presentada permite abordar problemas complejos de representación técnica de manera efectiva.

Cargado por

fotosmoon123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

7

C O R R E C TA M E N T E

DE PROYECCION
PARA DIBUJAR

CAMBIO DE PLANOS
INSTRUCTIVOS AYUDA
FAU - UNT
1
PLANOS AUXILIARES,

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCION
En las representaciones realizadas sobre planos de
proyección ortogonales (perpendiculares entre sí),
es posible definir con rigor geométrico todos los
elementos que determinan a las formas o espacios;
se da la circunstancia que en algunas situaciones,
por la ubicación de rectas, planos o superficies no
es posible definir en estas representaciones, la
verdadera medida de algunas superficies, el ángulo
que forman dos planos o dos rectas, en estos casos
será necesario utilizar planos de proyección
auxiliares, que ubicados convenientemente,
permitirán resolver estos casos.
2
PLANOS AUXILIARES,

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCION

El planteo para este método de resolución


comienza con la ubicación de la Vista Superior y la
Vista de Frente, a partir de este sistema diédrico
(dos planos de proyección perpendiculares entre
sí), según sea el caso se ubicará el observador en
posición tal que pueda resolver con exactitud la
situación planteada, los planos auxiliares estarán
ubicados perpendicularmente a la dirección de
observación, las proyectantes serán
perpendiculares a estos y las distancias o alturas de
cada uno de los puntos se tomará de vista
correspondiente a fin de ir obteniendo
alternativamente nuevas Vistas Superiores o de
Frente según sea la secuencia de la representación
.

3
PLANOS AUXILIARES,

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCION
Es necesario hacer notar que habitualmente, para
este tipo de resoluciones los elementos
representados pueden o no estar apoyados sobre el
plano horizontal, es por eso que en algunas
situaciones, dadas las características del sistema es
necesario interpretar a estos casos haciendo
abstracciones de la representación bidimensional
(dibujo en el papel), para recrear mentalmente las
diferentes posiciones que adoptan las formas en el
espacio real.

Este tipo de ejercitación


permitirá prefigurar formas de
mayor complejidad, que sin
duda contribuyen a enriquecer
las posibilidades de
respuestas que se pueden dar
a planteos de diseño.
.
4
PLANOS AUXILIARES,

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCION
Hasta ahora con el Sistema Monge se ha
desarrollado una metodología gráfica para resolver
problemas de representación técnica de elementos
cuya forma, disposición y posición en el espacio es
muy particular y siempre relacionados con los
planos ortogonales de proyección (Planos
Horizontal, Frontal y Laterales).
En el caso, tan común, en que los
elementos volumétricos no guarden
relación con los planos ortogonales de
proyección, es decir que tengan partes
constitutivas (aristas,
planos, superficies, etc.)
oblicuas respecto a ellos se
utiliza este procedimiento
complementario que
consiste en utilizar planos de
proyección auxiliares no
ortogonales.

5
PLANOS AUXILIARES,

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCION
Este procedimiento ofrece infinitas posibilidades
por lo que es el complemento apropiado a los
conocimientos adquiridos hasta este momento ya
que permite resolver la totalidad de los problemas
g r á f i c o s d e
visualización de
objetos en cualquier
posición que se
desee, ubicando al
observador donde
convenga.
6
VERDADERA MAGNITUD

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
DE UNA RECTA
Una recta ubicada en el espacio en una posición
oblicua con respecto a los planos ortogonales de
proyección (Plano Frontal, Plano Horizontal y
Planos Laterales) debe ser observada desde una
ubicación perpendicular a ella para tener la certeza
de su verdadera dimensión.

Al colocar un plano auxiliar de


proyección en posición normal
(perpendicular) a esta nueva
dirección de observación, en la
proyección que en él se
obtiene, se puede medir la
VERDADERA MAGNITUD
(VM) de esa recta.

7
VERDADERA MAGNITUD

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
DE UNA RECTA
Estos nuevos planos auxiliares de proyección se utilizan
siguiendo el mismo procedimiento de representación que
el Sistema Monge, posponiéndose dichos planos a la
recta, en este caso, en una posición paralela a ella, donde
recibirá su proyección normal, rebatiéndose
posteriormente.
8
VISTA DE UNA RECTA

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
EN SU DIRECCION
Un nuevo paso en la observación de la recta AB,
será una Vista en su Dirección. Para esto es
necesario agregar un nuevo plano auxiliar
perpendicular al rayo visual y a la recta AB para
obtener una nueva vista (4).

Notemos las relaciones entre la


vista de frente (1) y la vista (3)
donde se obtiene la VM de la
recta: las distancias al plano de
proyección (h1 y h2) son las
mismas alturas que le
corresponden a cada punto con
respecto al Plano Horizontal de
Referencia. Estos planos sirven
de referencia para ubicar
espacialmente a cada uno de los
elementos que se representan.

9
VISTA DE UNA RECTA

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
EN SU DIRECCION
Por esto, la segunda vista auxiliar (4) se relaciona
con la vista superior (2) mediante la distancia (d), es
decir que toda figura o proyección siempre está
comprendida entre dos planos de referencia o de
proyección a partir de los
cuales se deben medir las
distancias (d) o las alturas (h)
a las figuras que le siguen.
10
VISTA DE PERFIL Y V.M.

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
DE UN PLANO
El problema que se presenta en este caso es ver el
plano de perfil para luego poder hacer una vista
normal y obtener su VM, por lo tanto se debe buscar
las posiciones del observador que sean las
correctas para permitir las vistas buscadas.
Se procede de la siguiente
manera:

Un plano ABC se corta con un


plano horizontal cuya
intersección da la recta AX. De
esta manera se sabe que la
proyección en vista superior, va a
ser la VM de la recta AX y que a su
vez está contenida en el plano
A B C . S e c o l o c a u n PA R
perpendicular a la dirección de AX
obteniendo de esta forma el plano
ABC de perfil (vista 1).

11
VISTA DE PERFIL Y V.M.

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
DE UN PLANO
Ahora queda el último paso para determinar la VM
del plano, colocando un plano paralelo al plano de
perfil (vista 2) obteniendo así una vista VM del plano
ABC.

También se puede resolver este problema mediante


un giro o rebatimiento del plano ABC sobre el plano
horizontal auxiliar trazado tomando como eje de giro
a la recta AX.
12
ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
Cuando el problema consiste en medir el ángulo
que forman dos planos que se encuentren en el
espacio en cualquier posición se resuelve
realizando una vista en dirección de la recta común
a ambos planos.
Para esto es necesario
previamente realizar una vista
perpendicular a dicha recta para
observar y determinar su VM.

13
ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
Como BD es común a ambos planos, se obtiene la
VM de la recta colocando un plano auxiliar PA
(posición 1), paralelo a la dirección BD. Así se
obtiene una vista de frente donde BD está en VM.
Viendo a la recta VD en su dirección
(posición 2), colocando un plano
auxiliar perpendicular a la dirección
de la recta, se obtiene una nueva
vista superior donde se observa a la
recta en su
dirección, pudiendo
medir así, el ángulo
que forman los dos
planos.

Se puede apreciar aquí, que


todos los cambios de planos de
proyección se hacen rebatiendo
a 90º cada giro.
14
SINTESIS METODOLOGICA

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
El cambio de planos de proyección, permite
solucionar cualquier problema de representación
gráfica de cualquier elemento de la geometría
mediante la ubicación de la posición de observación
más conveniente. Así las posiciones posibles del
observador son infinitas, simplemente debe
encontrarse la ubicación correcta para resolver el
problema.

Para la mejor comprensión de la lectura


de las proyecciones se debe ubicar en
una posición inicial, siempre desde la
vista superior observando hacia la vista
de frente y estas proyecciones se
suceden alternativamente de modo que
las letras empleadas en su nomenclatura
en las proyecciones auxiliares, deberán
respetar este orden para su mejor
interpretación.

15
SINTESIS METODOLOGICA

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
Así también se deberá recordar que las distancias a
los planos de referencia se toman siempre hacia
afuera de los mismos, cuando se encierra una vista
con dos planos (ver figura pag. 14).

Además las vistas que se toman como


punto de partida (Vista de Frente y Vista
Superior) se las refiere a un Plano
Horizontal de Referencia y a un Plano
Frontal de Referencia que puede estar
indicado por una misma recta. A partir
de estas vistas los sucesivos planos de
referencia se denominan Planos
Auxiliares de Referencia.
16
INSCRIPCIÓN DE UN VOLUMEN

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
EN EL ESPACIO

METODOLOGIA

DATOS DEL PROBLEMA:

Dado la ubicación de un eje


AB en una posición oblicua
respecto a los planos
ortogonales de proyección
construir un cilindro con las
características indicadas
(diámetro y altura).

17
INSCRIPCIÓN DE UN VOLUMEN

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
EN EL ESPACIO

METODOLOGIA

RESOLUCION:

1 PASO:
er

1-2 Proyecciones del eje AB según datos


del problema. (Vista de Frente y Vista
Superior).
3 Vista Auxiliar del eje AB para
determinar su Verdadera Magnitud.
4 Vista del eje AB en su dirección.
18
INSCRIPCIÓN DE UN VOLUMEN

CAMBIO DE PLANOS
DE PROYECCION
C O R R E C TA M E N T E
PARA DIBUJAR
INSTRUCTIVOS AYUDA
EN EL ESPACIO

METODOLOGIA
RESOLUCION:
2 PASO:
do

5 Inscripción de la base del volumen en el eje AB


visto en su dirección. Se individualizan puntos
suficientes para su reconstrucción en las otras
vistas.
6 Construcción del volumen AB en la vista
auxiliar (VM) del eje. Se trasladan los puntos
individualizados a la posición correspondiente.
7 Traslado del volumen AB a la vista superior, con
la ubicación correspondiente a cada punto.
8 Traslado del volumen AB a la vista de frente,
mediante un procedimiento similar al anterior,
ubicando cada punto con su altura
correspondiente a partir del Plano Horizontal
de Referencia.

También podría gustarte