INTRODUCCIÓN AL CURSO
HIGIENE INDUSTRIAL
La higiene industrial es el conjunto
de procedimientos destinados a
controlar los factores ambientales
que pueden afectar la salud en el
ámbito de trabajo. Se entiende por
salud al completo bienestar físico,
mental y social.
La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si
es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos
que se encuentran dentro de una empresa o industria y que
pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.
En concreto, podemos establecer que toda práctica de la
higiene industrial se encarga de tres diferentes clases de
situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno
del ámbito laboral para evaluar lo que es la exposición a los
riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la
evaluación final para lo que son los diversos estudios
epidemiológicos.
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
Parte I
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
Parte II
RIESGOS HIGENICOS
Químicos, Físicos y Biológicos
CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AMBIENTES LABORALES
Tipos de contaminantes presentes
en el lugar de trabajo y vías de
ingreso al cuerpo humano.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SEGURIDAD LABORAL
HIGIENE INDUSTRIAL
ACCIDENTES DE TRABAJO ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Condiciones materiales que
SEGURIDAD ponen en peligro la
integridad física de los
trabajadores.
Contaminantes físicos,
químicos y biológicos
HIGIENE presentes en el medio de
trabajo que pueden causar
alteraciones a la salud.
Consecuencias de las
MEDICINA DEL condiciones materiales y
TRABAJO ambientales sobre las
personas.
FACTORES Y AGENTES DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO
• Presencia de algún elemento, fenómeno
o acción humana que puede causar daño
Factor de riesgo en la salud de los trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones
Agente de • Causante directo del riesgo, reconocido y
riesgo claramente individualizado.
FACTORES DE RIESGO
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CONDICIONES DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
FACTORES DE RIESGO
CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
CARGA DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
AGENTES DE RIESGO
Ruido, vibraciones,
FÍSICOS iluminación, radiaciones,
temperatura extrema,
presión.
Todas las sustancias
químicas orgánicas e
QUÍMICOS inorgánicas capaz de causar
daño.
Bacterias, Protozoos, Virus,
BIOLÓGICOS Hongos, Gusanos Parásitos.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Sustancias que pueden estar presentes en el aire, en forma
de moléculas individuales (gases o vapores) o de grupo de
moléculas unidas (aerosoles o nieblas) capaces de provocar
alteraciones a la salud.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Fuente : Módulo “los productos químicos en el lugar de trabajo” Capacitación OIT ACTRAV
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Aerosoles Sólidos.
(Pequeñas • Polvos (0,1 a 25 mm)
partículas en estado • Humos metálicos y no metálicos (< 0,1 mm)
sólido)
Aerosoles Líquidos
(Pequeñas • Nieblas (0,01 a 10 mm)
partículas en estado • Rocío o Bruma (2 a 60 mm)
líquido).
Vapores (moléculas disgregadas que pueden condensar
bajando la temperatura a presión normal).
Gases (moléculas disgregadas que solo pueden pasar a
estado líquido bajando la temperatura y aumentando la
presión).
EJEMPLOS DE GENERACIÓN CONTAMINANTES (FUENTES)
POLVOS
HUMOS
NIEBLAS
GASES Y
VAPORES
Cada uno se revisará en Módulo 2
CONTAMINANTES QUÍMICOS, CLASIFICACIÓN POR SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD.
De acuerdo a los efectos que producen los
contaminantes se pueden clasificar en:
IRRITANTES
CORROSIVOS
NEUMOCONIÓTICOS
ASFIXIANTES
NARCÓTICOS
Cada uno se revisará en Módulo 2
CONTAMINANTES QUÍMICOS, CLASIFICACIÓN POR SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD.
De acuerdo a los efectos que producen los
contaminantes se pueden clasificar en:
SENSIBILIZANTES
CANCERÍGENOS
MUTAGÉNICOS
TERATOGÉNICOS
SISTÉMICOS
Cada uno se revisará en Módulo 2
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Identificación del
Pictogramas de Producto
peligros Nombre químico de la
sustancia o nombre
comercial del preparado
Composición
Componentes del preparado
según concentración y
Frases R toxicidad
Descripción del
Riesgo Responsable de
comercialización
Nombre, dirección, teléfono
Frases S
Medidas de
Prevención
Verificar que se cumplan las medidas
preventivas descritas en las Frases S
Especialmente los que son tóxicos
por inhalación
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Sistema • Capta el oxígeno para el cuerpo y
respiratorio: expulsa dióxido de carbono.
• Transforma el alimento, absorbe los
Sistema digestivo: nutrientes y elimina los residuos.
• Filtra la sangre y elimina sustancias
Sistema excretor: residuales.
Sistemas • Permiten el movimiento y
esquelético y proporcionan soporte al resto de los
muscular: órganos.
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Sistemas • Se encargan del transporte de
cardiovascular y sustancias y de la defensa frente a
linfático: las infecciones.
• Coordinan los demás sistemas,
Sistemas nervioso captan estímulos medioambientales
y hormonal: y elaboran respuestas y
comportamientos.
Sistema • Cubre y protege el cuerpo mediante
tegumentario: la piel, uñas y pelo.
Sistema • Se encarga de la reproducción y el
reproductor: desarrollo.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
• Constituye la Vías de ingreso
principal vía de
ingreso de los
Respiratoria contaminantes
químicos dispersos
en el aire del lugar
de trabajo
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Vías de ingreso
• Existen sustancias capaces de atravesar la piel,
pasando a la sangre y distribuyéndose por todo el
organismo.
Dérmica • Factores críticos:
• Superficie total de piel expuesta
• Estado de la piel.
• Características de la propia sustancia
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Vías de ingreso
• Vía de penetración poco corriente ya que las
sustancias con las que trabajamos no se ingieren
voluntariamente.
• Hay mayor riesgos de penetración por vía
Digestiva digestiva al:
• Comer, beber o fumar en el puesto de trabajo.
• No lavarse las manos antes de comer después
de estar en zonas contaminadas
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Vías de ingreso
Digestiva
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Vías de ingreso
• Es la entrada de sustancias a través
de una herida o llaga preexistente o
Parenteral provocada por un accidente como un
corte o pinchazo.
• Es la vía menos frecuente.
SEIS PASOS CLAVES PARA UNA EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
• 1.- Identificar sustancias en el lugar de trabajo
• 2.- Establecer cuáles sustancias son peligrosas y
obtener información en cuanto a sus propiedades
• 3.- Evaluar la exposición de los trabajadores
(Monitoreo)
SEIS PASOS CLAVES PARA UNA EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
• 4.- Evaluar los riesgos
• 5.- Identificar acciones – Medidas de Control del Riesgo
• 6.- Documentar y comunicar resultados
INFORMACIÓN
Fuentes Primarias de información:
• Fuentes Primarias de información:
• Proveedores Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (HDS)
• Fichas internacionales de Seguridad química
• Etiqueta adherida al producto
¿QUÉ INFORMACIÓN SE PUEDE OBTENER DE LA HDS?
Efectos tóxicos
Procedimientos de manejo seguro
Estándares de exposición
• Ingeniería
Tecnologías de control • Elementos de Protección Personal EPP.
Referencia a otros componentes análogos
¿QUÉ INFORMACIÓN SE PUEDE OBTENER DE LA ETIQUETA?
Muchos menos detalles que una HDS, pero generalmente
• Nombre del componente
• Frases de seguridad
• Frases de riesgo
• Pictogramas
• Información de los proveedores y número de emergencia
COMO IDENTIFICAR LA CARACTERÍSTICA DE PELIGRO (ETIQUETA)
Identificación
de producto Pictogramas
Declaración de
peligro/precaución
EJEMPLOS DE FRASES DE RIESGO
•R26 Muy tóxico por inhalación
•R27 Muy tóxico en contacto con la piel
•R34 Causa quemaduras
•R37 Irritante para el sistema respiratorio
•R42 Puede causar sensibilización por inhalación
•R45 Puede causar cáncer
Conjunto numerado de frases y combinaciones de frases, usadas
para describir los riesgos atribuidos a una sustancia peligrosa.
Se describen en el Anexo III de la Directiva 67/548/CEE y sus
modificaciones.
EJEMPLOS DE FRASES DE SEGURIDAD
•S3 Mantener en un lugar frío
•S8 Mantener seco el contenedor
•S15 Mantener alejado del calor
•S22 No respirar polvo
•S23 No respirar vapor
•S24 Evitar contacto con la piel
Conjunto numerado de frases y combinaciones de frases usadas
para indicar los consejos básicos de utilización y cuidado, para
trabajar con sustancias o peligrosas (Anexo IV de la Directiva
67/548/CE y sus modificaciones posteriores)
EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS
Peligros para la salud
Toxicidad aguda Corrosión cutanea Irritación cutanea y Peligro de aspiración
Lesión ocular grave otros
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Método de • Entrevistas a trabajadores, administradores e
ingenieros
Recolección
• Tareas
• Prácticas de Trabajo
Tipo de • Procesos
Información •
•
Controles de Exposición
Mantenimiento
• Agentes ambientales
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Método de • Entrevistas con personal médico y de
Recolección seguridad
• Problemas de salud
• Patrón de problemas
Tipo de • Prácticas del Trabajo
Información • Antecedentes de exposición
• Agentes ambientales
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Aire en lugar de trabajo
• Método de Bolsa de aire
Monitoreo
• Tubos de Adsorción
Ambiental • Equipos de lectura directa
Monitoreo • Mediante tubos pasivos
Personal • Mediante Bombas de Muestreo
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Aire en lugar de trabajo
Se comparan los resultados de las mediciones
realizadas con los valores estándares establecidos
en la reglamentación
Se establece un nivel de riesgo
• Si es mayor que el valor límite • Alto Riesgo
• Si está en 50 % valor límite • Riesgo Medio
• Si está por debajo del 50 % • Riesgo Moderado
RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN DE RIESGO
• La exposición es alta o la sustancia usada es
altamente tóxica
Riesgo • Posibilidad de una reacción peligrosa con otras
Significativo sustancias
• Razonablemente predecible que las filtraciones o
derrames de sustancias peligrosas puedan ocurrir
Riesgo no significativo
MEDIDAS PARA CONTROLAR EL RIESGO
Eficacia de las medidas de control de
riesgo químico
Acciones sobre
el ambiente
Acciones sobre laboral
Acciones sobre
la
el Trabajador
fuente/proceso
Deben priorizarse las medidas sobre la fuente que generan los
contaminantes químicos, luego sobre el ambiente y finalmente,
cuando lo anterior no sea posible, acciones sobre el trabajador.
ACCIONES
• Eliminación de la sustancia
• Sustitución de la sustancia
Posibles medidas
• Segregación de la sustancia de los
de control trabajadores
(Jerarquía de • Métodos de ingeniería
Control) • Controles administrativos
• Equipo protección personal
EJEMPLOS DE MEDIDAS
• Posible sustitución de materiales • Posible rotación puestos de • Información y formación a los
de por los menos peligrosos trabajo trabajadores
• Programa de mantenimiento y
limpieza periódico • Ventilación Implantar • Programa de Elementos de
sistema de extracción localizados Protección Individual
• Aislación de puestos de trabajo Mejorar ventilación general
forzada
• Encerramiento de procesos
• Humectación en la generación
de polvo
ELIMINACIÓN
• producción
Difícil de lograr en
• calidad
la práctica • costo
• Eliminación de adhesivos utilizando
Ejemplo sujeción mecánica
SUSTITUCIÓN
USAR UNA FORMA MÁS SEGURA DE LA MISMA SUSTANCIA (EJ.: USANDO UNA
SUSTANCIA EN FORMA DE GRÁNULO (PELLET) EN VEZ DE POLVO)
USAR UNA SUSTANCIA / PRODUCTO MÁS SEGURO (MENOS PELIGROSA / MENOS
VOLÁTIL) (EJ.: USAR PINTURA AL AGUA EN VEZ DE PINTURA AL ACEITE)
MODIFICACIÓN DE PROCESO (EJ.: APLICANDO UNA SUSTANCIA CON UNA BROCHA EN
VEZ DE PULVERIZARLA)
SEGREGACIÓN (AISLAMIENTO)
Consiste en separar a las personas de un agente o
proceso peligroso utilizando:
• Distancia
• Tiempo
• Barreras
CONTROLES DE INGENIERÍA
El uso de equipo o procesos, para prevenir o minimizar la
liberación de agentes químicos peligrosos.
• Automatización / robots
• Encierro total / contención
Las opciones • Encierro parcial
incluyen: • Encierro parcial más ventilación de escape local
• Ventilación de extracción local
• Ventilación general (dilución)
ENCIERRO TOTAL / CONTENCIÓN
El operador controla el proceso desde la parte externa del
encierro, y el peligro es contenido. Son usados cuando se
está trabajando con:
• agentes cancerígenos
• agentes sensibilizadores
• Materiales bajo alta temperatura o presión
ENCIERRO PARCIAL MÁS EXTRACCIÓN LOCALIZADA
Ejemplos comunes:
• Bancos de soldadura y esmerilado
• Cabinas para pintura en spray
• Campana de gases
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Los sistemas seguros de trabajo confían mucho en:
• Buena administración / supervisión
• Compromiso / comportamiento del empleado
• Reglas y procedimientos escritos
• Información, instrucción y capacitación
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Objetivo: Reducir el tiempo de exposición
• Rotación de puesto de trabajo
• Régimen de descanso en el trabajo
• Turnos y jornadas laborales
EQUIPO PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Se debe emplear EPP cuando no es posible, o cuando no
han sido eficaces las medidas sobre la fuente o sobre el
medioambiente laboral
• Se establece un programa de selección y recambio
• Capacitar al personal en la correcta utilización
• Supervisar el uso de EPP
ACCIONES
Vigilancia de la salud
• Puede ser requerida cuando hay una enfermedad reconocible relacionada
con el trabajo
• Probablemente esa enfermedad o condición pudiese ocurrir bajo
condiciones de trabajo
• Hay disponibles técnicas válidas para la detección temprana
TRABAJO DE TALLER
Analizar los casos por grupos de trabajo
TRABAJO DE GRUPOS
Analizar el video correspondiente e indicar:
•Cuáles son los riesgos de contaminantes químicos. Identificación de los peligros
•En que forma se presentan los contaminantes
•Cómo se puede evaluar si hay o no riesgo para los trabajadores
•Cuáles pueden ser los efectos nocivos para la salud
•Cuáles medidas de control propondría para eliminar o disminuir el riesgo
EXPOSICIÓN A HUMOS DE SOLDADURA
EXPOSICIÓN A SOLVENTES PINTADO SPRAY
EXPOSICIÓN A SÍLICE EN PROCESO DE “CHORREO” DE ARENA
MEDIDAS DE CONTROL HUMOS DE SOLDADURA
• Uso de ventilación
• Tiempos de exposición
localizada
• Rotación de personal
• EPP adecuados
MEDIDAS DE CONTROL. EXPOSICIÓN A SOLVENTES PINTADO SPRAY
• Cabina de pintado de • Tiempos de exposición
calidad • Rotación de personal
• Cambios de solventes • Mejoramiento de EPP
MEDIDAS DE CONTROL. “CHORREO DE ARENA”
• Segregación
• Cambios en el proceso
• Sustitución del material
(humectación)
(granalla de acero o
• Tiempos de exposición
cerámica)
• Rotación de personal
• Mejoramiento de EPP