0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas202 páginas

(ET) Especificaciones Técnicas

El documento detalla las especificaciones técnicas para la construcción de la Unidad Educativa Uyuni 'A', incluyendo la instalación de faenas, letreros de obras, replanteo de estructuras, excavación de suelo común y hormigón pobre de nivelación. Cada sección describe los materiales, herramientas, procedimientos de ejecución, medición y formas de pago correspondientes a cada ítem. Se enfatiza la responsabilidad del contratista en la aprobación de diseños y la correcta ejecución de las obras bajo la supervisión del Supervisor de Obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas202 páginas

(ET) Especificaciones Técnicas

El documento detalla las especificaciones técnicas para la construcción de la Unidad Educativa Uyuni 'A', incluyendo la instalación de faenas, letreros de obras, replanteo de estructuras, excavación de suelo común y hormigón pobre de nivelación. Cada sección describe los materiales, herramientas, procedimientos de ejecución, medición y formas de pago correspondientes a cada ítem. Se enfatiza la responsabilidad del contratista en la aprobación de diseños y la correcta ejecución de las obras bajo la supervisión del Supervisor de Obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 202

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M01-OBRAS PRELIMINARES

1 Instalación de faenas glb

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las
actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, lugares para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para
obreros y para el personal, y otros servicios.

Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta
ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los
mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán
utilizados en las obras principales.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obra la autorización y ubicación
respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto

El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su total
responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos
para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente
las áreas ocupadas.

MEDICIÓN

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la superficie construida de los ambientes
mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA

2 Letrero de obras glb

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de dos letreros referentes a la construcción de obras por el programa Bolivia
Cambia, y de acuerdo, al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán
ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del Contratista
el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.
Los modelos de letrero, de acuerdo al monto de la obra son los que se muestran a continuación

A.

8m

5m

B. 4m

2.50 m
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA

C.
2m

1.25 m

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Para la fabricación de los letreros A y B se utilizará una estructura metálica de soporte para la lona PVC Backlight que comprenda
perfiles metálicos costaneras y tubulares según corresponda el diseño y para la fijación se utilizaran dados de H°C° en el caso de
suelos no suficientemente firmes se deberá considerar zapatas para su fijación.
Para la fabricación del letrero C se utilizará madera de construcción, clavos y Lona PVC Backlight, la sujeción de los travesaños a
los postes de madera se efectuará mediante tornillos, en el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera
serán empotradas en bloques de hormigón.

FORMA DE EJECUCIÓN

Se debe realizar la estructura metálica de soporte según diseño.


Se deberán cortar las piezas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle.

MEDICIÓN

Los letreros serán medidos en glb, debidamente aprobado por el Supervisor de Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario
de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los materiales,
herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS E INFRAESTRUCTURA

3 Replanteo de estructuras m²

DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones y los
de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y trazado de las
edificaciones y de otras obras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción
a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan
dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el estacado y colocación de
caballetes a una distancia no menor a 1.50 m. de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a
clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno.

Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas. Seguidamente
los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.

El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los
volúmenes de obra ejecutada.

El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.

MEDICIÓN

El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente la superficie total neta de la
construcción.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M02 - OBRA GRUESA H°A°

4 Excavacion suelo comun hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o aisladas, a mano o
con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de
inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem
correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos.

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente
clasificación:

a. Suelo Clase I (Blando).

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de
picota.

b. Suelo Clase II (Semiduro).

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c. Suelo Clase III (Duro).

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

d. Roca.

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las
rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por
las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la
excavación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias.
El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la cimentación y una vez terminadas
se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por
este antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para
el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra
causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o
instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales
el que será medido y pagado en el Ítem Retiro de escombros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

5 Hormigon pobre de nivelacion e=5cm m³

DEFINICIÓN

Este ítem, comprende al vaciado de una carpeta de hormigón pobre y el solado de piedra en las fosas o fundaciones de zapatas.

Sobre la cual podrá trazarse la ubicación de los ejes de las columnas. Además de ser complemento constructivo para dichos
elementos estructurales.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La ejecución de este ítem comprenderá el uso de los siguientes materiales de construcción:

La piedra a emplearse en el solado, será la del tipo de piedra manzana o bolón y debe reunir las siguientes características:

Buena calidad, estructura interna homogénea y durable, l grupo de rocas graníticas, libre de arcillas, aceites y sustancias
adheridas o incrustadas, estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y exentas de planos de fractura y/o
desintegración.

No debe existir presencia de compuestos orgánicos perjudiciales a la roca.

La piedra será de 20 cm. como mínimo.

El cemento será cemento Portland IP 30, deberá ser almacenado en el depósito, resguardándolo de la humedad y de la
intemperie.

Toda bolsa que contenga material pasmado será rechazado e inmediatamente retirado de la obra. El Supervisor de la Obra
rechazará cemento que estuviese almacenado más de tres meses, a partir de la fecha que fue retirado de la fábrica.

Los áridos deberán ser aptos para garantizar la resistencia requerida y durabilidad del hormigón. Pudiendo utilizarse arenas y
gravas obtenidas de yacimientos naturales o rocas trituradas que hayan resultado aconsejables como resultado de la práctica y/o
estudios realizados en laboratorio

La arena o agregado fino a emplearse en el hormigón, consiste en arena natural de río o artificial, formada por partículas duras o
durables con menos del 1 % de arcilla, carbón o materias orgánicas, debiendo cumplir además las condiciones de granulometría.

Además de cumplir especificaciones similares a las de la arena, la grava debe tener un tamaño máximo de 3/4".

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez excavadas las fosas de las fundaciones, se procederá al apisonado y compactado manual para luego realizar el
empedrado o solado en una altura de 0,20 m.

El empedrado con piedra manzana, debe ser colocado a presión (utilizando un combo) y perfectamente nivelado con el nivel de
albañil.

El contenido de cemento para el hormigón pobre será de 238 kg/m3

La carpeta de hormigón pobre tendrá un espesor mínimo de cinco centímetros.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados, tomándose las dimensiones netas ejecutadas en la base de las zapatas.

FORMA DE PAGO

El trabajo ejecutado con materiales aprobados y de acuerdo con estas especificaciones técnicas descritas, será pagado al precio
de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en la
construcción.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

6 Zapatas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón armado, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana de NB-1225002-2-Sección 2 – Materiales.

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será rechazado
automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados.

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas
trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por dicho tamiz.

Agua.

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos,
álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de
barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa por el
Supervisor de Obra.

Aceros

La calidad del acero a emplear será la especificada en el proyecto y se ajustará a las prescripciones de las normas AASHTO M-31
(ASTM A-615).

El alambre de amarre deberá satisfacer los requisitos de la ASTM A-825.

Encofrados y apuntalamiento

Los moldes para encofrado podrán ser de madera o metálicos, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que
puedan influir en la forma, dimensión o acabado de las piezas de hormigón a moldear.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Podrán adoptarse revestimientos de chapas metálicas o chapas de madera compensada, impermeables, con el objeto de mejorar
el aspecto de los elementos a ser moldeados.

El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos o puntos frágiles y será
diseñado para soportar la carga total que sea aplicada. Se deberá presentar a la SUPERVISIÓN planos de detalle, para su
aprobación.

Equipo

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra que se ejecute. El
CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideración y aprobación de
la SUPERVISIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Dosificación de materiales.

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de
humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso
de fracciones de bolsas.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos e indeformables.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas de
compresión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por la SUPERVISIÓN.

CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGÓN RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DE COMPRESIÓN


A LOS 28 DÍAS

P Mayor a 35 MPa
A Mayor o igual a 21 MPa
B Mayor o igual a 18 MPa
C Mayor o igual a 16 MPa
D Mayor o igual a 13 MPa
E Mayor o igual a 11 MPa

Mezclado.

La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del hormigón exigida y
demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de acuerdo a las prescripciones de las
Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de procurar que se observen, en el lugar de las obras.

El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de
calidad de las obras.

El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón, quedando obligados el
Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a satisfacción del Supervisor de Obra para la
composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente y en todo momento la comprobación de la dosificación. El
mezclado manual queda expresamente prohibido.

Tiempos de mezclado.

El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes sólidos (por ejemplo,
cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes hayan ingresado en la mezcladora, no
deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m 3 de capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m 3 de capacidad y 3 minutos
hasta 5 m3de capacidad.

El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo momento a las
especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado si se
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado, no producen la deseada
uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni
posteriormente agregar agua con el fin de obtener una determinada consistencia.

El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con los requisitos
exigidos.

Consistencia del Hormigón.

La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el tiempo que dure el colocado
de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el Contratista según lo indicado

Transporte.

El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación, poniéndose especial
cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.

Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo especial aprobado por
el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.

El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares deberá ser
aprobado por el Supervisor de Obra.

Colocación de Hormigón.

Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de Obra, sean
necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los trabajos.

El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.

El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o en su defecto,
dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados todos los ángulos y
esquinas del encofrado.

Vibrado.

El hormigón será debidamente vibrado.

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento, salvo indicación
del Supervisor de Obra.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.

Encofrados y cimbras.

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de Encofrados.

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Encofrados de columnas: 3 a 7 días


Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

Armaduras.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda prohibido el corte y doblado
en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro,
pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente a los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con
ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de
piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicará los siguientes:

* Elementos expuestos a la atmósfera normal 2.5 cm


* Zapatas 5.0 cm
* Losas 1.5 – 2.0 cm
* Vigas 2.0 – 2.5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.


Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores
solicitaciones (puntos de momentos nulos).

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o fundaciones, columnas, vigas,
escaleras, etc. serán medidas en metros cúbicos (M3) de trabajo neto ejecutado.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,
construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

7 Columnas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados
con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado NB-1225002-2.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem
Materiales de Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar,
materia vegetal o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con
las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción. Mezclas; Las mezclas de hormigón
serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las cantidades mínimas de
cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro siguiente.

TAM. MAX. RES. Kg/cm2 (28 PESO APROX. RELACIÓN a Rev.


TIPO DEL Hº AGREGADO días) CEM. Kg/m3 /c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3

H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3

Tipo “A” 210 1” – 11/2” 210 340 0,5 2–4

Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 300 0,55 2–4

Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3

Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3

Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa
aprobación del Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas, baldes, palas, balanza para el pesaje de los
agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros, cortadores de fierro y todas las
herramientas manuales que sean necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparación del
Hormigón Armado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Fabricación, transporte, colocación y compactación


Las proporciones en que intervendrán los diversos materiales para formar el concreto, serán tales que la mezcla resultante llegue
fácilmente a todas las esquinas o ángulos.
Los métodos para medir los materiales, serán tales que las proporciones puedan ser comprobadas con precisión y verificadas
fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso con 1% de margen de
error.
Para los áridos se acepta una dosificación en volumen es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y de los contenidos de
humedad del mismo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se
incluye la humedad superficial de los agregados.

RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg./cm2 A LA RELACION AGUA / CEMENTO EN


COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS PESO
175 0,642
210 0,576
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

245 0,510
280 0,443

Se puedan usar relaciones agua / cementos mayores a las dadas en la tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y
relación agua / cemento para los materiales que se usen haya sido establecida previamente por datos de ensayo dignos de
confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.
Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento, hasta que la mezcla adquiera un color
uniforme, luego se ira gradualmente añadiendo el agua hasta que la mezcla presente una consistencia uniforme, todo ello sobre
una plataforma impermeable.
Para el caso de mezclado, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: Primero una parte
del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y finalmente la parte de agua restante.
Antes del vacío del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se dispone de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se
colocará hormigón mientras llueva.
Se mantendrá la temperatura del Hormigón, entre 10ºC y 27ºC durante su colocación. Durante la colocación se deberá compactar
(chuseado) mediante barretas o varillas de fierro siendo preferible el empleo de vibración de ser posible.
Vibrado del Hormigón; El vibrado será realizado con vibradora eléctrica o a gasolina, pudiendo ser posible el uso del vibrado
manual, dando unos golpes en los lugares críticos o esquinas haciendo uso de martillos (donde no pueda ingresar la vibradora)
Se hará el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregación de los materiales de la mezcla, para ello en lo posible se
vaciará el hormigón ya en su posición final con el menor número de manipuleos o movimientos, a una velocidad que el hormigón
conserve en todo momento su consistencia original y pueda fluir fácilmente a todos los espacios. No se vaciará hormigón que vaya
endurecido parcialmente.
No se lanzará el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositará una cantidad en un sitio para luego extenderla. Todo el
concreto se consolidará y compactará.
Una vez iniciado el vaciado, este será continuado hasta que haya sido finalizado un sector, elemento o sección, no se admitirán
juntas de trabajo, por lo cual el hormigón será previamente planeado.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días con agua mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.
Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días
Encofrados de columnas 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado
en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo,
barro pinturas y todo aquellos de disminuir las adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.

En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en cuenta los siguientes:


Ambientes interiores protegidos 1.0 a1.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a2.0 cm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a2.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a3.5 cm

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura y terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.),
tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero
se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y
cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas
entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción
de encofrados, armadura de fierro, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y
correcta ejecución de los trabajos.

FORMA DE PAGO

Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los materiales,
herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

8 Viga de fundacion de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón armado, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana de NB-1225002-2 Sección 2 – Materiales.

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será rechazado
automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados.

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas
trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por dicho tamiz.

Agua.

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos,
álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de
barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa por el
Supervisor de Obra.

Aceros

La calidad del acero a emplear será la especificada en el proyecto y se ajustará a las prescripciones de las normas AASHTO M-31
(ASTM A-615).

El alambre de amarre deberá satisfacer los requisitos de la ASTM A-825.

Encofrados y apuntalamiento

Los moldes para encofrado podrán ser de madera o metálicos, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que
puedan influir en la forma, dimensión o acabado de las piezas de hormigón a moldear.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Podrán adoptarse revestimientos de chapas metálicas o chapas de madera compensada, impermeables, con el objeto de mejorar
el aspecto de los elementos a ser moldeados.

El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos o puntos frágiles y será
diseñado para soportar la carga total que sea aplicada. Se deberá presentar a la SUPERVISIÓN planos de detalle, para su
aprobación.

Equipo

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra que se ejecute. El
CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideración y aprobación de
la SUPERVISIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Dosificación de materiales.

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de
humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso
de fracciones de bolsas.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos e indeformables.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas de
compresión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por la SUPERVISIÓN.

CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGÓN RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DE COMPRESIÓN


A LOS 28 DÍAS

P Mayor a 35 MPa
A Mayor o igual a 21 MPa
B Mayor o igual a 18 MPa
C Mayor o igual a 16 MPa
D Mayor o igual a 13 MPa
E Mayor o igual a 11 MPa
Mezclado.

La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del hormigón exigida y
demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de acuerdo a las prescripciones de las
Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de procurar que se observen, en el lugar de las obras.

El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de
calidad de las obras.

El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón, quedando obligados el
Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a satisfacción del Supervisor de Obra para la
composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente y en todo momento la comprobación de la dosificación. El
mezclado manual queda expresamente prohibido.

Tiempos de mezclado.

El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes sólidos (por ejemplo,
cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes hayan ingresado en la mezcladora, no
deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m 3 de capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m 3 de capacidad y 3 minutos
hasta 5 m3de capacidad.

El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo momento a las
especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado si se
comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado, no producen la deseada
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni
posteriormente agregar agua con el fin de obtener una determinada consistencia.

El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con los requisitos
exigidos.

Consistencia del Hormigón.

La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el tiempo que dure el colocado
de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el Contratista según lo indicado

Transporte.

El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación, poniéndose especial
cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.

Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo especial aprobado por
el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.

El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares deberá ser
aprobado por el Supervisor de Obra.

Colocación de Hormigón.

Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de Obra, sean
necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los trabajos.

El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.

El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o en su defecto,
dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados todos los ángulos y
esquinas del encofrado.

Vibrado.

El hormigón será debidamente vibrado.

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento, salvo indicación
del Supervisor de Obra.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.

Encofrados y cimbras.

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de Encofrados.

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrados de columnas: 3 a 7 días
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14días


Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

Armaduras.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda prohibido el corte y doblado
en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro,
pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente a los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con
ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de
piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicará los siguientes:

* Elementos expuestos a la atmósfera normal 2.5 cm


* Zapatas 5.0 cm
* Losas 1.5 – 2.0 cm
* Vigas 2.0 – 2.5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.


Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores
solicitaciones (puntos de momentos nulos).

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o fundaciones, columnas, vigas,
escaleras, etc. serán medidas en metros cúbicos (M3) de trabajo neto ejecutado.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,
construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

9 Viga de arriostre de hº aº m³

1 DEFINICION

Este ítem comprende la fabricación, transporte y colocación del elemento estructural de Ho Ao para viga arriostre o amarre entre
columnas y/o muros que puedan recibir cargas provenientes de la cubierta, ajustándose estrictamente al trazado, alineación,
elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor y/o Fiscal de Obras.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor y/o Fiscal de Obras y deberán cumplir con
los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2 Sección 2 - Materiales. Para la correcta
ejecución de este ítem, el proponente deberá considerar mínimamente en la elaboración de su presupuesto los siguientes materiales:
Alambre de Amarre #16
Clavos de 2 ½"
Fierro Corrugado
Madera para encofrado
Cemento portland IP-30
Ripio Lavado de río
Arenilla de Rio (Hormigones)
Vibrador completo c/aguja 25 mm
Mezcladora
Herramientas menores
Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales,
rocas trituradas y otros que resulten aconsejables, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis,
azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que este especificado en los planos estructurales (alta resistencia, corrugado y
diámetro).
Protección y curado.- Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será
durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento
con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.
Encofrados y cimbras.- Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán tener la
resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se
procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Remoción de encofrados y cimbras.- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. El plazo
mínimo para el desencofrado lateral será de 2 a 3 días cuando se encuentran sobre muros, los puntales deberán ser retirados
después de los 28 días.
Armaduras.- El hierro de las armaduras deberá ser de la clase, tipo y diámetro establecidos en los planos estructurales
correspondientes. El doblado de las barras se realizará en frió mediante herramientas adecuadas sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente. Antes de procederse al colocado de las armaduras en los encofrados, estas se limpiarán
adecuadamente, librándose de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia. Todas las armaduras se
colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a planos. Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas
mediante recubrimientos mínimos especificados en los planos.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las dimensiones de la viga o cadena de amarre serán las que se indiquen en los planos de construcción y para su ejecución se
utilizará hormigón estructural de dosificación 1:2:3; y cuatro hierros de alta resistencia de diámetro especificado en los planos para
los estribos, espaciados según el plano de detalle estructural.
Antes de proceder al vaciado se verificará que el encofrado esté perfectamente arriostrado, alineado y nivelado de tal manera que
la armadura mantenga una separación interna no menor a 1.50 cm, con las paredes laterales del encofrado.
En casos que se requiera y Supervisor y/o Fiscal de Obras lo instruya se dará la terminación del hormigón tipo visto, para lo cual el
Contratista considerará estos elementos en su análisis de precios unitarios.
El curado de la viga encadenado se lo realizará durante un período no menor a 7 días, y los puntales colocados no se retirarán
antes de los 28 días. Cualquier diferencia en niveles y dimensiones será de entera responsabilidad del Contratista.
Todas las estructuras de hormigón armado, ya sean construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación
deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

4. MEDICION
Las vigas y/o cadenas de encadenado de hormigón armado serán medidas en metros cúbicos (m3), entendiéndose que el acero se
encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
Se tomarán las dimensiones indicadas en los planos, a menos que el Supervisor y/o Fiscal de Obras hubiera instruido por escrito
expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las
instrucciones o planos de diseño.

5. FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas y aprobadas por el Supervisor y/o Fiscal de
Obras, medido de acuerdo al acápite anterior, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y serán
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y otros gastos directos e indirectos que incidan en
su costo.

10 Relleno y compactado m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después de haber sido concluidos las
obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas y corridas, y otros, según se especifique en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material
orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas
señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o
sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de peso adecuado y
apisonadores a explosión mecánica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra de palas cargadoras, volquetas,
compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 45 horas del vaciado se comunicará al Supervisor de Obra, a
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o formulario de
presentación de propuestas.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos
de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad, precediéndose al
compactado manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta el Contratista los gastos
que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá
repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.

El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un
laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se
deberá exigir el grado de compactación indicado.

MEDICIÓN

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y reconocidas
por el Supervisor de Obra.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o ensayos de
densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente justificado y autorizado por el
Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos para órdenes de cambio.

No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para alcanzar la
humedad apropiada a los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo
que el Contratistas deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

11 Vigas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en ºlos moldes o encofrados
con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Acero estructural
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Además, deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH87.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Fabricación, transporte, colocación y compactación


Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.
Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
supervisor de obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario no se
colocará hormigón mientras llueve.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Características del hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días como indica las normas.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de
diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de
control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de
consistencia plástica y blanda cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm y 6 a9 cm. Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o
el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar
la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados
antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento. Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
El colocado en las vigas se la efectuará en 2 etapas con el objeto de garantizar el vibrado en el hormigón.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y/o blando y ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Las vigas deberán hormigonarse en una operación continua.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se
introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de
la potencia del vibrador.
No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a los encofrados de la viga con el objeto de
garantizar una mejor compactación del hormigón.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a
partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los
28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor
de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrado
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria,
para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y
evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de viga y muros 2 a 3 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días Retiro de puntales de seguridad
21 días
La remoción del encofrado debe estar sujeta a la aprobación del supervisor de obra.

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada viga serán medidas en m3.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las
dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y
cruzamientos.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

12 Losa nervada de h°a° (h=25cm) m²

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, protección y curado del hormigón armado para losa nervada de HºAº
incluidas las vigas planas que contempla el mismo, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones
señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o
ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con la dosificaciones y resistencia establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuesta y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado NB-1225002-2.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado de la escalera serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2 Sección 2 materiales.
CEMENTO.

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

Se podrá utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo este debidamente justificado y cumpla las características y
calidad requerida para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y
justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.

Una bolsa de cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. Será
rechazada automáticamente y retirada del lugar de la obra.

AGREGADOS.

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas
trituradas y otros que resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho
tamiz.

El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes.

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armadura independientes las que dichas aberturas tamizan el vertido del
hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
b) La Cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínimo de la pieza que se hormigones.
c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
d) Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

AGUA

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos,
álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o
desagües.

Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometido al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de obra antes de su
empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

FIERRO

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán en forma separada, a fin de evitar la posibilidad de intercambio
de barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales. Queda terminantemente
prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

ADITIVOS

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa
efectuada por el Supervisor de Obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Características del Hormigón

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días indicados en los planos.

La resistencia característica real de obra Fcr. se obtendrá de la interpretación estadística de los resultados de ensayos antes y
durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de compresión a los 28 días utilizados la siguiente relación:

Fcr. = Fcm (1 - 1.64S)


Donde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos
S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil

Resistencia mecánica del hormigón

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de
diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.

El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de control

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.

Ensayos de consistencia
Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de
consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm.

Ensayos de resistencia

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los
28 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor
de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto.

Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá cargar la estructura
hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra y/o
representante del Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo.

 Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida,
siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.
 Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá
demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden
que los métodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los siguientes casos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


a) Dosificación de materiales.
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectué en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso
de fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos e indeformables.

b) Mezclado

El Hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.

Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.

Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:


1º) Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).
2º) El cemento y la arena simultáneamente, Si esto no es posible se verterá una fracción del primero y después la fracción que
proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas.
3º) La grava.
4º) El resto del agua amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a
noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se
permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.

c) Transporte

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o
el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y
evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.

Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados
antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacta con el cemento.

d) Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se
colocará hormigón mientras llueva.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm., exceptuando las columnas.

La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente
los espacios comprendidos entre las armaduras.

No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deberá utilizar
embutidos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

Después de hormigonar las columnas y muros, preferentemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.

En losas y escaleras, la colocación se hará por franjas de ancho tal que, al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja
anterior nose haya iniciado el fraguado

e) Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.


El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

f) Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.

g) Encofrados y Cimbras

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo contacto con la
misma.

h) Remoción de encofrado y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntalados, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:


 Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días
 Encofrados de columnas 3 a 7 días
 Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad 7 a 14 Días
 Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días
 Retiro de puntales de seguridad 21 días

i) Armaduras

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de
fierro, las mismas que deberán ver verificadas por el Supervisor entes de su utilización.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el corte y
doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro,
pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respecto se emplearán soportes del mortero de cemento con
ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de
piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedan protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se aplicarán los siguientes:

 Ambientes interiores protegidos: 1.0 a1.5 cm


 Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a2.0 cm
 Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a2.5 cm
 Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a3.5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes.
Éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
MEDICIÓN
Las cantidades de hormigón armado que comprenden la estructura completa de escaleras serán medidas en metros cuadrados
(M2).

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

13 Losa llena de hºaº m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de losas llenas de H°A°, de acuerdo a los detalles señalados en los planos constructivos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado NB-1225002-2. Asimismo, deberán cumplir en cuanto se refiere a la fabricación, transporte,
colocación, compactación, protección, curado y otros con las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de características uniformes y de secciones adecuadas
para resistir las cargas que actúan, aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

Como elementos aligerantes se utilizarán bloques de aisloplast, de acuerdo a las dimensiones y diseños establecidos en los
planos constructivos o para el caso de viguetas pretensadas, los que recomiende el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Losas nervadas vaciadas in situ


Para la ejecución de este tipo de losas el Contratista deberá cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la
especificación "Estructuras corrientes de hormigón simple o armado".

Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas

Apuntalamiento
Se colocarán listones a distancia no mayores a 2 metros con puntales cada 1.5 metros.

El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una contra-flecha de 3 a 5 mm. por cada metro de luz.
Debajo de los puntales se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas y evitar el hundimiento en el piso.

El des-apuntalamiento se efectuará después de 14 días.

Limpieza y mojado
Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras de ¼ “a cada 0.5m. de separación, las instalaciones eléctricas
etc. se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y el
vaciado de la losa de compresión.

Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia final.

Hormigonado
El hormigón se preparará con una dosificación 1:2:3 de cemento, arena, grava, salvo indicación contraria señalada en los planos.

Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios entre bloques y viguetas. Concluido el
vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón se recomienda realizar el curado correspondiente mediante el regado con agua
durante 7 días.

MEDICIÓN

Las losas llenas, serán medidas en metros cúbicos concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en
cuenta solamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

14 Escalera de hºaº m³

1. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de hormigón armado H21 Mpa para escaleras, indicadas en los planos del
proyecto.
Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles, rasantes y tolerancias
señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.
El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y cimbras, además de
otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.
El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un contenido de cemento no
menor a 350 Kg/m3.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. FORMA DE EJECUCIÓN

DOSIFICACIÓN DE MATERIALES

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará
una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos.
Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones
de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.

MEZCLADO

El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:


• Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.
• Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos
(noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga
necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

CLASIFICACIÓN DE LOS HORMIGONES


El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las
normas.

Tipo del Hº Tam. Max. Agregado Res. kg/cm2 (28 días) Peso aprox. Cem. kg/m3 Relación a/c
Rev. (pulg.)
H "400" 1" 400 470 0,4 1-3
H "350" 1" 350 450 0,4 - 0.45 1 - 3
Tipo "A" 210 1" - 11/2" 210 350 0,5 2-4
Tipo "B" 180 1" - 11/2" 180 300 0,55 2-4
Tipo "C" 160 1" - 11/2" 160 250 0,6 2-3
Tipo "D" 130 2" 130 230 0,7 2-3
Tipo "E" 2" - 2 ½" 210 225 0,75 2-3

Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá
alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para
mantenerlas. La operación para la medición d los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso" mediante
instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control
por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y
perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá
rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales.
Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de
garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación.

TRANSPORTE

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o
el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar
la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados
antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
El hormigonado en superficies inclinadas, se deberá realizarlo en etapas, iniciándose en la parte más inferior de la misma, de tal
modo que no se produzca el resbalamiento del hormigón fresco.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los
espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. Durante la colocación y compactación del hormigón
se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.

VIBRADO

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se
introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de
la potencia del vibrador.

PROTECCIÓN Y CURADO

Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a
partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras
las veces necesarias que se vea opaca la superficie.

ENSAYOS DE RESISTENCIA

Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28
días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor
de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS

Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria,
para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y
evitando todo contacto con la misma.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o
maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas 2 a 3 días
Encofrados de columnas y muros 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural. Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones
de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.
Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.
No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.
Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado,
con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.
Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que
asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo
mortero.
La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación
A/C del hormigón.
Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas. Las juntas en muros y columnas deberán
realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos.
Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas. El acero estructural deberá continuar a través de las
juntas.
Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el
Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.
En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Reparación del hormigón armado


El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y
estabilidad de la obra. Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado
previa autorización por el Supervisor.
El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura. Cuando las armaduras
resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra.
La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero. Las
rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas.
La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado
grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.
El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

4. MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metro cúbico de acuerdo a los
volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados de pago
sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta. Estos precios incluyen los materiales,
equipo y mano de obra para la fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de dilatación. En
resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden en el costo del hormigón.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

15 Cubierta calamina galv. nº26 c/estructura metalica + cerchas m²

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada acanalada, incluye la construcción de las
cerchas y largueros de la estructura metálica de la cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos,
formulario de presentación de propuestas y/o Instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la construcción de la estructura metálica se proveerá acero estructural al carbón, laminado en frío, del tipo A-37 con un límite
de fluencia mínimo de 2.400 Kg/cm2, que cumplirá las especificaciones de las Normas ASTM. El Contratista preverá la provisión
de los perfiles indicados en planos, debiendo cualquier cambio de los mismos ser autorizado, antes de su colocación en obra, por
el Supervisor de Obras. Estos cambios no darán lugar a aumentos de cantidades, los que, en su caso, correrán por cuenta del
Contratista.

Para la ejecución de las uniones se utilizarán soldaduras para arco con electrodos del tipo E 6013 (Ø3.25 mm, Ø6.00 mm). Se
seguirán las normas dadas por la AWS.

La calamina para la cubierta deberá ser acanalada y galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre Nº 26 o
aquél que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas.

Las herramientas y equipo que utilice el Contratista deberán contar con la autorización del Supervisor de Obras, debiendo ser
provistas en cantidad necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

Todos los materiales deberán ser conservados en un lugar seco y bien protegido. Este material deberá estar exento de suciedad,
grasa o cualquier otra materia extraña. Se deberá proteger el material contra la corrosión y prever que no existan deformaciones
del mismo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El sistema constructivo y la puesta en obra de los diferentes elementos y todo el conjunto de la estructura de cubierta deberán ser
propuestos por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obras.

Todos los elementos de unión y detalles serán calculados y propuestos por el Contratista, debiendo merecer la aprobación del
Supervisor de Obras antes de su ejecución. Este hecho no eximirá al Contratista de la entera responsabilidad por cualquier error o
defecto que se presentare, una vez que la obra haya sido ejecutada.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de taller u obra, el Contratista notificará al Supervisor de Obras para la aprobación
respectiva.

La construcción será ejecutada por el sistema soldado.

El acabado será de primera calidad. Las partes vistas deberán ser acabadas con pulcritud y los cortes ejecutados cuidadosamente
y con exactitud.

No se permitirá la utilización de piezas que tengan un exceso de grietas o agrietamientos mayores a 0.5mm.

No se permitirá reparar los defectos de corte por soldaduras, excepto cuando el Supervisor de Obras lo apruebe para muescas o
ranuras ocasionales con profundidad menor de 1 cm.

En general, no se permitirá el enderezamiento de materiales doblados. Si éste se realiza, no deberá presentar ninguna señal de
fractura y deberá ser aprobado por el Supervisor de Obras.

Las piezas acabadas deberán mostrar la exactitud lineal y estar exentas de torceduras, dobladuras y juntas abiertas.

Las rebabas, costras sueltas y otros defectos en las superficies exteriores deberán ser eliminados.

Antes del ensamblaje se limpiará todas las superficies de metal. Estas deberán quedar libres de torsiones, encorvaduras y/o
cualquier otra deformación.

El Supervisor de Obras determinará si los trabajos son satisfactorios. El Contratista deberá proporcionar todos los elementos
necesarios para que éste efectúe las pruebas que él crea convenientes. Las soldaduras deberán ser ejecutadas con la mejor y la
más moderna práctica y los requerimientos aplicables de la AWS.

Los tipos, tamaño y amplitud de las soldaduras serán calculados por el Contratista y aprobados por el Supervisor de Obras. Esta
aprobación no eximirá al Contratista por la entera responsabilidad del trabajo ejecutado.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los procedimientos que el Contratista se propone utilizar deberán ser puestos en consideración del Supervisor de Obras, antes de
su ejecución.

No deberán efectuarse soldaduras cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia o vientos fuertes.

Las partes que deban ser unidas con filete deberán ser puestas en contacto tan íntimo como fuese posible, y en ningún caso
quedarán separadas más de 0.2 cm. Si la separación es mayor a 0.16 cm., el cateto deberá ser aumentado en la cantidad de la
separación. La separación entre superficies de contacto en uniones de solapa y de juntas de tope descansando sobre una
estructura de apoyo, no deberá exceder de 0.16 cm.

No está permitido el uso de rellenadores, excepto cuando fuese indicado en los planos de uniones aprobados por el Supervisor de
Obras.

El tipo de soldadura a emplear será el de arco, no permitiéndose soldaduras autógenas ni ningún procedimiento a base de llama.

En general, se usarán electrodos E 6013. El tipo de revestimiento, marca y procedencia del electrodo deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obras antes de realizar el pedido respectivo.

Las soldaduras de filetes deberán ser planas y rellenadas.

La inspección de las soldaduras estará a cargo del Supervisor de Obras, debiendo el Contratista proporcionar todos los elementos
necesarios para las pruebas que él juzgue necesarias.

El Contratista deberá proporcionar los andamiajes y todas las herramientas, maquinaria y dispositivos que fuesen necesarios para
el buen desarrollo del trabajo y la erección de la estructura metálica.

Si el Supervisor de Obra lo solicita, el Contratista está obligado a presentar cálculos que garanticen la solidez y la capacidad
portante de las estructuras provisionales.

Las superficies de metal, comprendidas en el presente ítem, que tengan que ser pintadas, deberán ser previamente limpiadas de
manera que se elimine totalmente el moho, las costras sueltas, escorias de soldaduras, suciedad, aceite, grasa y otras sustancias
perjudiciales.

Se emplearán cepillos de alambre con la suficiente rigidez para limpiar las superficies, soldaduras, rincones, juntas y aberturas. Se
deberán obtener superficies lisas y tersas, sin rebabas, lomos o esquinas cortantes.

Todas las superficies deberán merecer la aprobación del Supervisor de Obras antes de ser pintadas.

La estructura de acero deberá ser pintada con dos capas de pintura anticorrosiva, aplicada inmediatamente después de terminada
la limpieza.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será asegurada a los largueros metálicos mediante pernos de anclaje galvanizados de
cabeza plana de 3".

Él traslape entre hojas no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral.

No permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente. El contratista deberá
estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para
asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación que
crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su
ejecución.

Para la aceptación de la estructura, el Contratista deberá retirar todo el andamiaje, así como materiales no utilizados, cascotes,
basura y demás construcciones adicionales.

MEDICIÓN
Las cubiertas de calamina se medirán en metros cuadrados (M2) de superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta acordada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos, que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

16 Cubierta de policarbonato n°10 + estructura metalica m²

DEFINICIÓN

Este trabajo se refiere a la ejecución de las cubiertas en forma de cúpula o en forma plana con material adecuado, y el techado
con placas "Poli carbonato”.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material (Turín 60x30 mm doble) de acero a emplearse según los detalles constructivos deberán ser nuevos y estarán libres de
defectos y rajaduras, como también de oxidación.

La soldadura será de tipo adecuado para la clase de trabajo a ejecutar.

Las placas de poli carbonato será de 6 mm de espesor indicado en los planos serán de primera calidad, sin ondulaciones ni
defectos.

EJECUCIÓN

El colocado de las placas de Policarbonato se hará con los traslapes que recomiende el fabricante de manera que garantice la
impermeabilidad de los ambientes cubiertos.

Las Placas de Policarbonato, serán aseguradas y/o fijadas por medio de Pletinas y masillas de primera calidad y deberán ser
colocadas por ambos lados de las placas.

En todo caso se deberá prever la colocación de elementos de sujeción para los Perfiles en lugares donde indique el INGENIERO.

Antes de la colocación de la cúpula de Policarbonato recibirán una mano de pintura antióxido.

El empotramiento en las losas o columnas, serán de acabado perfecto.

Este ítem incluirá la colocación de placas y/o vidrios de Policarbonato especificada en la siguiente sección.

PERFILES METÁLICOS

Para la construcción de la cúpula se proveerá Turín de 60x30 mm de acero estructural al carbón, El CONTRATISTA preverá la
provisión de los materiales indicados en planos, debiendo cualquier cambio de los mismos ser autorizado, antes de su colocación
en obra, por el Supervisor. Estos cambios no darán lugar a aumentos de cantidades, los que, en su caso, correrán por cuenta del
Contratista.

Para la ejecución de las uniones se proveerá, de acuerdo a los requerimientos de obra, los siguientes materiales básicos:

Pernos

Los pernos que se utilicen serán de alta resistencia, que correspondan a la clasificación A 325 de la ASTM, con cabeza y tuerca
hexagonal. Los pernos de anclaje serán de expansión, tipo HILTY.

Soldadura

Se utilizarán soldaduras para arco con electrodos del tipo E 6010, E 6011. Se seguirán las normas dadas por la AWS.

Las herramientas y equipo que utilice el Contratista deberán contar con la autorización del Supervisor, debiendo ser provistas en
cantidad necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

Todos los materiales deberán ser conservados en un lugar seco y bien protegido. Este material deberá estar exento de suciedad,
grasa o cualquier otra materia extraña. Se deberá proteger el material contra la corrosión y prever que no existan deformaciones
del mismo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El sistema constructivo y la puesta en obra de los diferentes elementos y todo el conjunto de la estructura de cubierta deberá ser
propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor.

Todos los elementos de unión y detalles serán calculados y propuestos por el Contratista, debiendo merecer la aprobación del
Supervisor antes de su ejecución. Este hecho no eximirá al Contratista de la entera responsabilidad por cualquier error o defecto
que se presentare, una vez que la obra haya sido ejecutada.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de taller u obra, el Contratista notificará al Supervisor para la aprobación respectiva.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

La construcción será ejecutada por el sistema soldado y empernado, pudiendo, previa autorización del Supervisor, cambiarse al
sistema soldado y remachado.

El acabado será de primera calidad. Las partes vistas deberán ser acabadas con pulcritud y los cortes ejecutados cuidadosamente
y con exactitud.

Las piezas de acero podrán ser cortadas por llama, siempre y cuando se obtenga un perfil exacto con el empleo de una perfiladora
mecánica. El corte deberá ser ejecutado de manera que se evite el cortar dentro de las líneas prescritas. No se permitirá la
utilización de piezas que tengan un exceso de grietas o agrietamientos mayores a 0.5 mm.

No se permitirá reparar los defectos de corte por soldaduras, excepto cuando el Supervisor lo apruebe para muescas o ranuras
ocasionales con profundidad menor de 1 cm.

En general, no se permitirá el enderezamiento de materiales doblados. Si éste se realiza, no deberá presentar ninguna señal de
fractura y deberá ser aprobado por el Superviso.

Las piezas acabadas deberán mostrar la exactitud lineal y estar exentas de torceduras, dobladuras y juntas abiertas.

Los ángulos de refuerzo para los extremos de vigas deberán ser fresados o rectificados para asegurar un asiento parejo contra las
otras superficies de apoyo. Si el Supervisor lo aprueba, se permitirá soldar en lugar de fresar o esmerilar.

Las rebabas, costras sueltas y otros defectos en las superficies exteriores deberán ser eliminados.

Antes del ensamblaje se limpiará todas las superficies de metal. Estas deberán quedar libres de torsiones, encorvaduras y/o
cualquier otra deformación.

Debe seguirse las indicaciones del fabricante de los pernos de expansión, tanto para su colocación como mantenimiento.

El Supervisor determinará si los trabajos son satisfactorios. El Contratista deberá proporcionar todos los elementos necesarios
para que éste efectúe las pruebas que él crea convenientes. Las soldaduras deberán ser ejecutadas con la mejor y la más
moderna práctica y los requerimientos aplicables de la AWS.

Los tipos, tamaño y amplitud de las soldaduras serán calculados por el Contratista y aprobados por el Supervisor. Esta aprobación
no eximirá al Contratista por la entera responsabilidad del trabajo ejecutado.

Los procedimientos que el Contratista se propone utilizar deberán ser puestos en consideración del Supervisor, antes de su
ejecución.

No deberán efectuarse soldaduras cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia o vientos fuertes.

No está permitido el uso de rellenadores, excepto cuando fuese indicado en los planos de uniones aprobados por el Supervisor.
El tipo de soldadura a emplear será el de arco, no permitiéndose soldaduras autógenas ni ningún procedimiento a base de llama.

En general, se usarán electrodos E 6010 y E 6011. El tipo de revestimiento, marca y procedencia del electrodo deberá merecer la
aprobación del Supervisor antes de realizar el pedido respectivo.

Las soldaduras de filetes deberán ser planas y rellenadas.

La inspección de las soldaduras estará a cargo del Supervisor, debiendo el Contratista proporcionar todos los elementos
necesarios para las pruebas que él juzgue necesarias.

El Contratista deberá proporcionar los andamiajes y todas las herramientas, maquinaria y dispositivos que fuesen necesarios para
el buen desarrollo del trabajo y la erección de la estructura metálica.

Si el Supervisor lo solicita, el Contratista está obligado a presentar cálculos que garanticen la solidez y la capacidad portante de
las estructuras provisionales.

Las superficies de apoyo no deberán ser colocadas sobre áreas mal acabadas, deformadas o irregulares. Deberán colocarse a
nivel en la posición exacta, sobre un plano parejo y pleno.

La sujeción se efectuará mediante pernos, dejados en el hormigón durante el vaciado.

Las superficies de metal, comprendidas en el presente ítem, que tengan que ser pintadas, deberán ser previamente limpiadas de
manera que se elimine totalmente el moho, las costras sueltas, escorias de soldaduras, suciedad, aceite, grasa y otras sustancias
perjudiciales.

Se emplearán cepillos de alambre con la suficiente rigidez para limpiar las superficies, soldaduras, rincones, juntas y aberturas. Se
deberán obtener superficies lisas y tersas, sin rebabas, lomos o esquinas cortantes.

Todas las superficies deberán merecer la aprobación del Supervisor antes de ser pintadas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

La estructura de acero deberá ser pintada con dos capas de pintura anticorrosiva, aplicada inmediatamente después de terminada
la limpieza.

Para la aceptación de la estructura, el Contratista deberá retirar todo el andamiaje, así como materiales no utilizados, cascotes,
basura y demás construcciones adicionales.

MEDICIÓN

La medida será en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

FORMA DE PAGO

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

17 Cumbrera de calamina plana m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbreras, de calamina, de acuerdo a lo establecido en los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El tipo de cumbrera, en cuanto a material y diseño, estará establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o planos
de detalle.

La calamina plana galvanizada deberá tener un espesor que corresponda Nº 28.

Los clavos deberán ser galvanizados y de cabeza plana (clavos de calamina) de 3¨.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La cumbrera de calamina plana galvanizada Nº 28 será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de cabeza plana.
El traslape entre cumbreras no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido longitudinal y cubrirán la fila superior de las calaminas con un
traslape transversal de 25 cm.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas.

MEDICIÓN

Las cumbreras del material especificado en el formulario de presentación de propuestas se medirán en metros lineales (ML),
tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados con materiales aprobados de acuerdo con estas especificaciones técnicas y medidas según lo previsto en
el punto anterior, serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en su ejecución.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M03 - ALBAÑILERIA OBRA GRUESA

18 Excavacion suelo comun hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o aisladas, a mano o
con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de
inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem
correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos.

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente
clasificación:

a. Suelo Clase I (Blando).

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de
picota.

b. Suelo Clase II (Semiduro).

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c. Suelo Clase III (Duro).

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

d. Roca.

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las
rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por
las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la
excavación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias.
El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la cimentación y una vez
terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por
este antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para
el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra
causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o
instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales
el que será medido y pagado en el Ítem Retiro de escombros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

19 Cimiento de hº cº (50% p.d. dosf 1:2:4) m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de
hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de
desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de la dimensión
mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellos que
provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En cimientos, se empleará un hormigón de dosificación 1:2:4, el volumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de
humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos o de madera e indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para emparejar las superficies y al mismo
tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.

Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien nivelado y compactado.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará
sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.

Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50%
de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras
queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

MEDICIÓN

Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones, profundidades indicadas en los
planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del
Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

FORMA DE PAGO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

20 Sobrecimientos de hº cº (50% p.d. dosf 1:2:4) m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de sobre cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de
hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de
desintegración.

En el caso de sobre cimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm de diámetro o un medio (1/2) de la
dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellos que
provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En sobre cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora, con una cantidad mínima de
cemento de 325 Kg/m3.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de
humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos o de madera e indeformables.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará
sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.

Las dimensiones de sobre cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo
a instrucciones del Supervisor de Obra.

En los sobre cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente
para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado ser realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50%
de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.

Para el caso de sobre cimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su
fácil retiro.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras
queden colocadas en el centro del cuerpo del sobre cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

MEDICIÓN

Los sobre cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones indicadas en los planos, a
menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista
cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

21 Impermeabilizacion de sobrecimientos m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la impermeabilización entre el sobre cimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua
a través de los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos, de acuerdo a lo establecido en los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico,
lamiplast y otros materiales impermeabilizantes que existe en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

Una vez seca y limpia la superficie del sobre cimientos, se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o pintura bituminosa o
una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de
los sobre cimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.

Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación, se colocarán una capa de mortero de cemento para
colocar la primera hilada de ladrillos, bloque u otros elementos que conforman los muros.

MEDICIÓN

La impermeabilización de los sobre cimientos, será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del
trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

22 Muro de ladrillo 6h e=12 cm m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de albañilería con ladrillo cerámico, con un espesor de 12 cm, de acuerdo a las
dimensiones determinadas en los planos respectivos, indicador de documento de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

La construcción de los muros de ladrillo será del tipo VISTO, pudiendo ser aplicable está técnica ya sea a una o a ambas caras,
dependiendo esto de lo señalado en los planos de detalle y/o según instrucciones del Supervisor de la Obra, en este caso se
exige que sea visto en ambas caras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El ladrillo cerámico de 18 H a ser utilizado será de buena calidad y toda partida merecerá la aprobación del supervisor de obras.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico de campana, tener las superficies planas, los ángulos rectos,
un color uniforme y estar libres de cualquier rajadura o desportilladura.

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de
0,5 cm. en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo, se podrá aceptar tolerancias mayores siempre y cuando esté
debidamente justificado y aprobado en forma escrita por el supervisor de obra, en tanto se empleará ladrillo cerámico de 18
huecos de fábrica nacional.

El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en proporción 1:5, con un contenido mínimo de cemento de 336
kilogramos por metro cúbico de mortero. El agua a ser empleada deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o Ciénegas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El ladrillo cerámico de 18 H, se mojarán abundantemente con agua antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del
mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y aplomadas. El espesor de las juntas de mortero tanto
vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm. Se deberá tener un especial cuidado al momento de realizar el colocado del ladrillo
visto ya que cualquier mala ejecución en su acabado es muy notoria a simple vista. Para está técnica el acabado de las juntas
deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas
verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes
recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta - espesor del muro igual a lado menor de un ladrillo),
las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta - espesor del muro igual al lado mayor de un ladrillo), se
colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga (utilizando dos piezas) y así sucesivamente, de tal
manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de asta y media, que
consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento, invirtiendo
esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo cualquiera de
los paramentos se corresponda.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques. Cuando los paños
de los muros de ladrillos se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se picará
adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie
rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado, sin que se
produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo final superior contigua
a la viga, hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará el espacio, acuñado firmemente los
ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado. El mortero será de una consistencia tal que se
asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas, con un aspecto y coloración uniformes.

Acabado fino. - El acabado comprende el pintado del ladrillo visto de 18 H y las juntas con un material adecuado previa
aprobación del encargado de la supervisión de la obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

MEDICIÓN
Los muros de ladrillo cerámico de 18 H normal y visto dos caras, serán medidos en metros cuadrados (M2) tomando en cuenta
únicamente el área neta de trabajo ejecutado, descontándose las áreas de vanos de puertas, ventanas y elementos estructurales
que no son construidos con este tipo de material.

FORMA DE PAGO

Una vez finalizado este ítem, será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe satisfactorio del
encargado de la Supervisión, este precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

23 Empedrado y contrapiso de hº m²

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón sobre empedrado, de
acuerdo a dimensiones especificadas en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana” o similar, cuyas dimensiones varíen entre 10 a 15
cm.

El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4, salvo indicación contraria señalada en
los planos respectivos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que
provengan de alcantarillas, pantano o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Sobre el terreno preparado se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la
piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y
las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente y limpio éste de tierra, escombros sueltos y
otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm. de dosificación 1:3:4 en volumen con un contenido mínimo de
cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chuzear con varillas de
fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle
o instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente al vaciado de la carpeta deberá humedecerse toda la superficie del empedrado.

MEDICIÓN
El ítem de piso de cemento sobre empedrado será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

24 Meson con revestimiento ceramico m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de mesones de losa de hormigón armado, que además involucra la construcción y revoque
de los muretes de apoyo y el revestimiento de cerámica de las caras laterales y superior de la losa de HºAº; de acuerdo a lo
señalado en los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Se utilizará ladrillo gambote rústico, para la construcción de los muretes que servirán de soporte de la losa del mesón. Los ladrillos
deberán estar bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura. El
hormigón será de dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia de 4200 kg/cm2. Los azulejos serán blancos de
calidad probada, debiendo el Supervisor de la Obra aprobar la muestra correspondiente, previo el empleo en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Se construirán los muretes de ladrillo de los anchos y alturas señaladas en los planos de detalle. Sobre estos muretes se vaciará una
losa de hormigón armado de acuerdo a los planos de detalle. En caso de no existir éstos, deberán regirse al detalle descrito a
continuación: la armadura consistirá en un emparrillado con fierro de 8 mm. de diámetro separados longitudinalmente y
transversalmente cada 10 cm. colocada en la parte superior y en una distancia no menor a 50 cm. a cada lado del eje de apoyo.

El espesor de la losa de hormigón no deberá ser menor a 7 cm. o al espesor señalado en los planos. Posteriormente se procederá al
vaciado del hormigón el cual se dejará fraguar durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el
curado respectivo durante todo este tiempo.

Una vez realizado el desencofrado, se colocarán los azulejos en toda el área de los mesones, incluyendo las áreas laterales, con
mortero de cemento de proporción 1 :3, luego se rellenarán juntas entre pieza y pieza con una lechada de cemento blanco.

MEDICIÓN
Los mesones de hormigón armado serán medidos por metro cuadrado de superficie neta ejecutada.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para
la adecuada y correcta ejecución del trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento de azulejos, pero sin tomar en cuenta el
revoque de revestimiento de los muros, los que se incluirán dentro de los ítems correspondientes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M04 - ALBAÑILERIA OBRA FINA

25 Cielo raso bajo losa m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores de las losas de hormigón de entrepisos de envigados de HºAº, otros
singularizados en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

• ESTUCO
El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color blanco o banco rosado y no deberá contener terrones ni impurezas
de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una
muestra de este material para su aprobación. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general el yeso deberá estar limpio y exento
de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Este tipo de acabado se efectuará con yeso en las superficies inferiores de losas de cubierta y de entrepisos.
Antes de proceder a la ejecución del cielo raso, se revisarán las superficies inferiores de las losas a fin de subsanar cualquier
imperfección que tuvieran.
Si existieran sectores con armaduras de fierro visibles, dichos sectores deberán revocarse con mortero de cemento y arena en
proporción 1:3, debidamente enrasados con el resto de las superficies. En ningún caso el yeso se aplicará en contacto directo con una
armadura u otro elemento de fierro. Sobre la superficie a revocar, se colocarán maestras de yeso cada 2 metros, debidamente
niveladas. Luego de humedecidas las superficies se aplicará una primera capa gruesa de revoque de yeso, cuyo espesor será el
necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 mm. De espesor, empleando yeso puro. Esta capa deberá
ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada.
Las aristas entre muros y cielos rasos deberán tener juntas rehundidas, para evitar rajaduras por cambios de temperatura.

MEDICIÓN

Los cielos rasos, serán medidos en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

De acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De
acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

26 Cielo falso pvc interior m²

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión, colocación del machihembrado de paneles de PVC de según dimensiones aprobadas por
supervisión, o similar, suspendido e independizado del techo por una estructura de soporte metálica y todos sus accesorios.

Además, este ítem comprende la instalación del aislante acústico para los ambientes donde será empleado.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a utilizar en el precio unitario presente ítem serán:

Estos materiales deberán tener las siguientes especificaciones técnicas:

PANELES DE PVC

 Dimensiones: 200mm de ancho x 10mm de espesor x 5.90m de largo


 Modelos: Liso Light y Duplodez Frisado Light
 Color: Blanco, Gris claro
 Propiedad: Resistente e inmutable a la humedad.

ESTRUCTURA METÁLICA GALVANIZADA (PERFILES): sistema de suspensión y fijación tradicional.

 Parante Galvanizado de 38mm x 38mm x 0.45mm x 3.00ml


 Riel Galvanizado de 39mm x 25mm x 0.45mm x 3.00ml

TORNILLOS: según condiciones estructurales:

 Tornillo FRAMER P/Estructura Metal Pta.Fina de 7x7/16”


 Tornillo WAFER P/Estructura Pta. Fina de 8x12
 Tornillo FRAMER P/Panel Pta. Fina de 7x7/16”
 Tornillo GYPLAC P/Panel Pta. Fina de 1”

FULMINANTES: según nivel de resistencia del muro y/o perfil estructural:

 Fulminante Cal. 22” Color Marrón


 Fulminante Cal. 22” Color Verde

CLAVOS PARA FIJACIÓN; según encuentros:

 Clavo P/Fijación de 1”
 Clavo P/Fijación de ¾”

SELLADORES:

 Sellador Silicona SIKA o similar; de alta resistencia líquido de color blanco, cartucho de 300ml, Densidad Aprox. 1.02 kg/l
Tipo Masilla elastométrica a base de silicona con fungicidas de reticulación ácida. Dureza Shore Aprox. 23, Temperaturas
de Aplicación de +5°C a +40°C, Temperaturas de servicio de 50°C a +150°C, Velocidad de Polimerización
(23°C y 50% HR) Aprox. 1.5 mm/24 horas, Aprox. 4 mm/3 días Formación de piel (a 20°C) 10-15 minutos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por el fabricante.

a) Armado de la Suspensión:

Antes de instalar los perfiles, se determinará el nivel en el que se instalará el falso cielo raso de PVC, así mismo las paredes de
los ambientes deberán estar lisos, libres de rebabas o similares.

Se fijarán los perfiles para colgateorespetando las especificaciones del fabricante y el diseño de detalles en los planos
correspondientes, dejando los elementos colgantes para fijar el falso cielo raso.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

A partir de allí se constituirá la estructura, empezando por el perímetro del ambiente, con rieles metálicos galvanizados, luego la
estructura de fijación del falso cielo raso con parantes metálicos galvanizados; siguiendo las especificaciones detalladas en los
planos correspondientes.

b) b) Seguidamente se fijará los acabamientos perimetrales de PVC, tipo “U” o “L”.


c) Se procederá a montar y fijar las planchas de PVC de 200mm x 10mm con torillos framer de 7x7/16” o similar (esta
operación se hará con taladro eléctrico o inalámbrico).
d) Terminado del emplanchado total del techo.
e) Limpieza final.

Sobre el Terminado -Retoques:

De ser el caso y en acuerdo anticipado con el cliente: Las juntas u orificios se sellarán con sellador y aplicador asegurándose de
no dejar espacios vacíos entre el perfil de PVC y el muro o similar.

MEDICIÓN

El cielo falso se medirán en metros cuadrados M2, tomando únicamente en cuenta las superficies netas de trabajo ejecutado, en
la medición se tomarán en cuenta las superficies netas de trabajo ejecutado, en las ventanas y otros, se incluirán las superficies
netas de las jambas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

27 Carpeta de nivelacion sobre losa m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de piso de cemento en lugares señalados en los planos respectivos; de acuerdo a lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista será el responsable de proveer de los materiales como la arena fina, ocre y el cemento deben contar con niveles de
calidad, el equipo y herramientas que sean necesarios para la buena y correcta ejecución de este ítem serán presentados por el
contratista y deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Para realizar los contrapisos se verifica el nivel del piso y se definirán maestras niveladas de piedra donde se define con precisión
el nivel de la soladura de piedra posteriormente se vacía la carpeta de hormigón para crear la carpeta base para colocación de La
cerámica este ítem estará realizados de acuerdo a los niveles establecidos por los planos o lo que establezca el supervisor.

Los contrapisos ejecutados con anterioridad, preparadas en su terminación de acuerdo lo establecido en el ítem correspondiente,
se picarán si fuera necesario para remover cualquier material extraño o morteros sueltos y se lavarán adecuadamente. Luego se
colocarán maestras a distancias no mayores a 2.5 metros, previa autorización del Supervisor de Obra. Si el piso lo requiriera o se
indicara expresamente, se le darán pendientes del orden del 0.5 al 1%, hacia las rejillas de evacuación de aguas u otros puntos
indicados en los planos.

Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de concreto el mortero de cemento y arena en proporción 1:3 y cuyo espesor
no será inferior a 1.5 cm. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el tránsito sobre el piso recién
vaciado, durante por lo menos tres días de su acabado.

Se realizará el respectivo curado para garantizar el fraguado apropiado por tres días.

MEDICIÓN

Este ítem será medido en metros cuadrados M2, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

28 Piso de ceramica nacional alto trafico m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de baldosas cerámicas en lugares señalados en los planos respectivos; de acuerdo
a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para la buena y
correcta ejecución de este ítem, y deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los contras pisos ejecutados con anterioridad, preparadas en su terminación de acuerdo lo establecido en el ítem
correspondiente, se picarán si fuera necesario para remover cualquier material extraño o morteros sueltos y se lavarán
adecuadamente.

Luego se colocarán maestras a distancias no mayores a 3.0 metros, previa autorización del Supervisor de Obra. Si el piso lo
requiriera o se indicara expresamente, se le darán pendientes del orden del 0.5 al 1%, hacia las rejillas de evacuación de aguas u
otros puntos indicados en los planos. Sobre la superficie limpia y húmeda del contra piso de concreto, se colocarán a lienza y nivel
las baldosas, asentándolas, con mortero de cemento y arena en proporción 1:3 y cuyo espesor no será inferior a 1.5 cm.

Una vez colocadas se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento puro, blanco o gris u ocre de acuerdo al
color del piso. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el tránsito sobre las baldosas recién colocadas,
durante por lo menos tres días de su acabado. Debido a la variedad existente y denominación de los diferentes materiales de
cerámica para pisos, de acuerdo a las regiones, el Contratista deberá considerar las siguientes definiciones: Pisos de cerámica sin
o con esmalte. Se refiere al empleo de baldosas de gres cerámica (material de alta dureza) de procedencia extranjera o nacional
con o sin esmalte de espesor no mayor a 8 mm. las mismas que no pueden ser rayadas por una punta de acero.

MEDICIÓN

Este ítem (piso cerámico) será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

29 Zocalo de ceramica m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de zócalos cerámicos, de acuerdo a las alturas, dimensiones, diseño y en los sectores
singularizados en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la ejecución de zócalos serán proporcionados por el Contratista y utilizados
por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los zócalos de cerámica tendrán una altura entre 7 a 10 cm., largos variables según diseño y un espesor no menor de 5 mm.

En todo caso el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

De acuerdo al tipo de zócalo especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de
ejecución que a continuación se detallan:

Después de ejecutar los trabajos preliminares, a continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoques
grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5. Luego se colocarán los
zócalos con mortero de cemento y arena fina en proporción 1.3, conservando una perfecta alineación y nivelación. Colocados los
zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento puro y ocre del color del zócalo.
MEDICIÓN

Los zócalos y guardapolvos se medirán en metros lineales, tomando en cuente únicamente superficies longitudes netas
ejecutadas. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

30 Revestimiento en paredes con ceramica nacional incl/revoque m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros o paramentos de hormigón (muros, columnas, vigas) y de otros
materiales en los ambientes interiores de las construcciones (baños), de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se utilizará azulejo cerámica blanca, de color o decorado según esté especificado en el formulario de presentación de propuestas.
Sus características deberán ajustarse a las especificadas por la Norma Boliviana N.B. 2.5-003, para la primera clase.

Las cerámicas serán de las dimensiones indicadas en los planos de detalle y tendrán un espesor no menor de 5 mm., debiendo el
Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra con la debida anticipación para su aprobación.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de la colocación de las piezas (azulejos), éstas deberán remojarse, a fin de quedar saturadas de agua. Asimismo, deberán
regarse las superficies a revestir. Una vez ejecutada el revoque grueso, se colocarán los azulejos con mortero de cemento y arena
fina, en proporción 1:3. También podrán utilizarse colas, mastique y resinas sintéticas, cuya composición esté garantizado para
este uso por el fabricante. A objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las respectivas maestras y se
utilizarán guías de cordel y clavos de 1/2" a 1 1/2" para mantener la separación entre piezas los mismos que serán retirados una
vez que hubiera fraguado el mortero. Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco para cubrir
las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.

Para la colocación de azulejos por medio de pegamentos sintéticos, previamente deberá efectuarse un revoque de cemento
similar al especificado para interiores y una vez que dicho revoque esté completamente seco, se aplicará la pasta adhesiva, tal
como es suministrada por el fabricante, mediante una espátula de dientes. Los azulejos se colocarán sin necesidad de mojarlos
previamente, aplicándolos directamente de la caja a la pared y en cuanto al rellenado de juntas, se efectuará con cemento blanco
o mastiques plásticos adecuados e impermeables, blancos o de color.

MEDICIÓN

Los revestimientos con azulejos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo
ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas
de las jambas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

31 Revoque interior de yeso s/muro de ladrillo m²

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de ladrillo, muros de piedra, paramentos de hormigón
(muros, losas, columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las construcciones, con yeso de acuerdo al formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con
anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este
material para su aprobación.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que
provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de propuestas seguirán los procedimientos de
ejecución que a continuación se detallan:
En el caso de muros de otro tipo de material que no sea de ladrillo, igualmente se limpiarán los mismos en forma cuidadosa,
removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros.

Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén perfectamente niveladas entre sí,
a fin de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme en toda la extensión de los paramentos.
Luego de efectuados los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos y se aplicará una primera capa de yeso, cuyo
espesor será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades de la
superficie del muro.

Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3 mm. de espesor empleando yeso puro. Esta capa
deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y
libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado, evitando
dañar aquellos que se encuentren en buen estado.

Luego se procederá a aplicar los revoques correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados
anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre los revoques antiguos y los nuevos, sin
que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.

En los revoques, se cuidará que las intersecciones de muros con cielos rasos o falsos sean terminadas conforme a los detalles de
los planos o instrucciones del Supervisor de Obra, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según indicación del Supervisor de Obra.

Si los revoques tuvieran que realizarse sobre estructuras de hormigón, previamente se picarán las superficies a revestirse para
obtener una mejor adherencia del mortero.

MEDICIÓN

Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y
otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

32 Pintura latex interior m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas sobre las superficies interiores, de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea obtener, se especificarán en el
formulario de presentación de propuestas.

Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizado por un certificado de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a éstos o al
tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.

Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras
correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.

Para cada tipo de pintura, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución correcta de este ítem,
los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en ambientes interiores, se corregirán todas las irregularidades que pudieran
presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado
a los detalles de las instalaciones.

Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola debidamente templada, la
misma que se dejará secar completamente.

Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre seca se
aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y
homogénea en color y acabado.

MEDICIÓN

Las pinturas en interiores serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas,
descontándose todos los vanos de puestas, ventanas y otros.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el supervisor Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

33 Revoque exterior con cemento m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al revoque exterior en el perímetro de la infraestructura sobre los muros de ladrillo, cuyo acabado de las
superficies externas incluye revoques de los elementos como losas, columnas y vigas que se encuentran expuestos a la
intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de
obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se utilizará una mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción 1:2:6

La cal a emplearse en la preparación del mortero será madurada por lo menos 40 días antes de su empleo en el revoque. El
cemento será del tipo Portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que
provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se limpiarán cuidadosamente las juntas de los ladrillos, eliminándose todo sobrante de mortero, se limpiarán también las vigas y
columnas. Se colocarán maestras del mismo material a distancias no mayores de dos metros. Estas maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión.

Se aplicará una primera mano de mezcla de mortero, cemento, cal y arena (1:2:6). A continuación, se humedecerán los
paramentos para aplicar la capa de revoque grueso, castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena
nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

La segunda mano será de acabado con un enlucido con pasta de cemento puro de 2 a 3 mm. de espesor cuya terminación
deberá ser ejecutada por obreros especializados.

MEDICIÓN

El revoque se medirá en METROS CUADRADOS tomando en cuenta la superficie neta de recubrimiento y descontando de todas
las aberturas por puertas y ventanas.

FORMA DE PAGO

El revestimiento ejecutado con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto
en Medición, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada para este ítem. Estos precios unitarios serán la
compensación total por todos los materiales, equipo, herramientas y mano de obra que inciden en el costo de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

34 Pintura latex exterior m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la aplicación de pintura sobre las superficies de paredes exteriores, de acuerdo a lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final que se desea obtener, se especificarán en el
formulario de presentación de propuestas.

Se emplearán solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a éstos o al tipo de
pintura a emplearse en los elementos.

Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras correspondientes
a los tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.

Para cada tipo de pintura se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes, se corregirán todas las irregularidades que pudieran presentar el enlucido de
yeso o el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el acabado final y adecuado a los detalles de las
instalaciones.

Luego se masillarán las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprimante o de cola debidamente templada, la
misma que se dejará secar completamente.

Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre seca se aplicarán
tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea en color y
acabado.

MEDICIÓN

Las pinturas en paredes exteriores, serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

35 Ventana de aluminio + vidrio + accesorios m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ventanas de aluminio en los ambientes que indiquen los planos, asimismo incluye la
colocación del vidrio doble transparente además de todos sus accesorios.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se utilizarán perfiles de aluminio de 3/4" x 1/8", libres de defectos, rajaduras y oxidación, con las dimensiones indicadas en los planos.

La soldadura será del tipo adecuado para este trabajo. Los carriles de deslizamiento de las ventanas deberán estar libres de
abolladuras para un correcto funcionamiento de la ventana.

Los vidrios serán de primera calidad y sin defectos, debiendo el Contratista presentar muestras de cada uno de los tipos a
emplearse al Supervisor de obra para su aprobación respectiva.

La masilla a utilizarse será hecha en base de aceite de linaza importado y tiza en polvo de marca garantizada.

Los vidrios dobles podrán ser de 2.9 a 3.4 mm de espesor de acuerdo a lo establecido en los planos y en el formulario de
presentación de propuestas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las ventanas de aluminio serán construidas siguiendo fielmente los planos de detalle del proyecto. Las soldaduras deberán ser pulidas,
Las ventanas estarán provistas de todos los accesorios de apertura y cierre.

El empotramiento en los muros o columnas, así como en los antepechos serán de acabado aprobado por el Supervisor de Obra.

La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de mano de obra especializada. El Contratista será responsable por las roturas
de vidrios que se produzcan durante el transporte, ejecución y entrega de la obra.

En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectué la recepción
definitiva de la obra.

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios después de la instalación. Estas
previsiones se refieren principalmente a trabajos de soldadura o que requieren calor, trabajos de limpieza de vidrios y traslado de
materiales y equipo.

El Contratista deberá garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de instalación o uso de
sellantes inadecuados y deberá arreglar los defectos sin costo adicional alguno.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados mediante clavos o tornillos.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas
instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo de la instalación de las piezas de
quincallería), herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

36 Reja metalica para ventana m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ventanas de aluminio en los ambientes que indiquen los planos, asimismo incluye la
colocación del vidrio doble transparente además de todos sus accesorios.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se utilizarán perfiles de aluminio de 3/4" x 1/8", libres de defectos, rajaduras y oxidación, con las dimensiones indicadas en los planos.

La soldadura será del tipo adecuado para este trabajo. Los carriles de deslizamiento de las ventanas deberán estar libres de
abolladuras para un correcto funcionamiento de la ventana.

Los vidrios serán de primera calidad y sin defectos, debiendo el Contratista presentar muestras de cada uno de los tipos a
emplearse al Supervisor de obra para su aprobación respectiva.

La masilla a utilizarse será hecha en base de aceite de linaza importado y tiza en polvo de marca garantizada.

Los vidrios dobles podrán ser de 2.9 a 3.4 mm de espesor de acuerdo a lo establecido en los planos y en el formulario de
presentación de propuestas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las ventanas de aluminio serán construidas siguiendo fielmente los planos de detalle del proyecto. Las soldaduras deberán ser pulidas,
Las ventanas estarán provistas de todos los accesorios de apertura y cierre.

El empotramiento en los muros o columnas, así como en los antepechos serán de acabado aprobado por el Supervisor de Obra.

La instalación de los vidrios deberá estar a cargo de mano de obra especializada. El Contratista será responsable por las roturas
de vidrios que se produzcan durante el transporte, ejecución y entrega de la obra.

En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin costo adicional alguno, mientras no se efectué la recepción
definitiva de la obra.

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios después de la instalación. Estas
previsiones se refieren principalmente a trabajos de soldadura o que requieren calor, trabajos de limpieza de vidrios y traslado de
materiales y equipo.

El Contratista deberá garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de instalación o uso de
sellantes inadecuados y deberá arreglar los defectos sin costo adicional alguno.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados mediante clavos o tornillos.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas
instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo de la instalación de las piezas de
quincallería), herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

37 Estructura metalica para fachadas m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión, fabricación e instalación de rejas metálicas con perfiles tubulares rectangulares de fierro
laminado en frio y perfiles, de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los perfiles metálicos serán fabricados con planchas metálicas de buena calidad de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la
superficie o en el interior de masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con dos manos de pintura anticorrosiva.

Todos materiales, herramientas y equipo necesarios para la instalación de la baranda, deberán ser provistos por el Contratista y
ser aprobados por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en
obra.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que
garantice un trabajo satisfactorio.

Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al
transporte, colocación y operación.

Los restos y rebaba de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto y buen funcionamiento.

La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con dos manos de pintura anticorrosiva.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás
mineral u otro disolvente.

La colocación de la carpintería metálica, en general, no se efectuará mientras no se haya terminado la obra de fábrica. Se
alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran
desplazamiento durante la ejecución de la obra.

La estructura deberá ser sólidamente ejecutada e instalada para garantizar su estabilidad, cuando sea sometida a los impactos
que recibirá durante su funcionamiento.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados (ML), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

38 Barandado metalico tubo fg s/diseño + pintura m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión, fabricación e instalación de barandado metálicas con tubería de fierro galvanizado de 2" y
perfiles, de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las barandas metálicas serán fabricadas con tuberías de fierro galvanizado y planchas metálicas de buena calidad de acuerdo a
lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no deberá presentar en la
superficie o en el interior de masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una mano de pintura anticorrosiva.

Todos materiales, herramientas y equipo necesarios para la instalación de la baranda, deberán ser provistos por el Contratista y
ser aprobados por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en
obra.

En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que
garantice un trabajo satisfactorio.

Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al
transporte, colocación y operación.

Los restos y rebaba de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto y buen funcionamiento.
La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con dos manos de pintura anticorrosiva.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás
mineral u otro disolvente.

La colocación de la carpintería metálica, en general, no se efectuará mientras no se haya terminado la obra de fábrica. Se
alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran
desplazamiento durante la ejecución de la obra.

La estructura deberá ser sólidamente ejecutada e instalada para garantizar su estabilidad, cuando sea sometida a los impactos
que recibirá durante su funcionamiento.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

39 Cabinas fenolicas para baños + accesorios m²

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de paneles de división para los baños, los cuales incluyen los paneles de división, perfiles de
aluminio, patas regulables y demás accesorios necesarios para la correcta ejecución del presente.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los pañales fenólicos o compacto de resinas fenólicas son tableros a base de múltiples hojas de celulosa impregnadas con resinas
fenólicas, todo ello prensado a alta presión y temperatura. Los exteriores se pueden decorar también con láminas de colores y
resinas.

Si en los planos de detalle y/o en el formulario de presentación de propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de
material que debe emplearse, con materiales fenólicos son muy utilizados por diseñadores y arquitectos en sus proyectos debido
a sus múltiples ventajas y beneficios. Analizamos los diferentes tipos de materiales fenólicos y sus características.

Estos equipamientos se deben de hacer con tableros de 12 ó 13 mm. de espesor como mínimo.

Los perfiles a emplear serán de aluminio inoxidable, colocados en lugares de unión de los paneles fenólicos.

Las piezas como patas regulables de apoyo y esquineros de la misma manera serán metálicos y de material anticorrosivo o
niquelados para evitar la corrosión.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en
obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando que las dimensiones
que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se deberá considerar las disminuciones
correspondientes.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto colocado.
Conseguido este objetivo, se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.
Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:
Todas las cabinas se montan con los herrajes correspondientes (ver más abajo y en Ficha técnica). Son de acero inoxidable y
aluminio. Suelen ser muy parecidos en todas las empresas fabricantes de cabinas. A cada composición de cabinas corresponden
un número determinado y exacto de herrajes. Pueden comprarse herrajes sueltos, caso de reparaciones, sustitución por un mal
uso, o porque si se dispone de tableros de fenólico, para completar las cabinas o separadores son necesarios.

MEDICIÓN

La medida será en metros cuadrados, incluyendo los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo de la instalación de las piezas de
quincallería), herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

40 Puerta de madera quincalleria + chapa m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas de madera roble con marco de 2”x4”.

Asimismo, incluye el barnizado del mismo y colocados de accesorios como bisagras y la quincallería correcta.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

La madera a utilizarse será la indicada por el supervisor de obra, esta debe ser de primera calidad, seca, sin defectos, rajaduras,
picaduras, etc.

El tablero a utilizar será de aglomerado enchapado de 15mm en color proporcionado por el supervisor

Las bisagras serán doradas de 4". El Contratista deberá presentar una muestra de las bisagras para aprobación del Supervisor de
Obra.

Las chapas serán de material certificado y metálicos, con manivelas según el uso que se le dé.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los marcos de las puertas, serán construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos y detalles respectivos, los
mismos que deberán ser de 2”x4”.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros o miembros estructurales.
Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 4".

La carpintería de madera deberá tener un acabado perfecto, debiendo lijarse prolijamente todas las superficies, las mismas que
posteriormente serán bañadas con un barniz transparente, extendiéndose dicho baño a los marcos.

Para finalizar se deberá barnizar la puerta y el marco en su totalidad, quedando la madera barnizada, pero con el color original de
madera

Para el caso de las puertas dobles, en el costo deberá incluir los correspondientes picaportes de 6”

MEDICIÓN

Este Ítem será medido por pieza, incluyendo los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

41 Puerta metalica (dos hojas) + accesorios m²

DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas metálicas más chapa en las áreas indicadas en los planos y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Se utilizarán perfiles angulares y barras de acero, las mismas que estarán libres de defectos, rajaduras y oxidación, con las
dimensiones indicadas en planos.

Los perfiles metálicos verticales y horizontales serán tubulares rectangular y cuadrado de 50x30 y 20x20, los bordes externos de
las puertas serán de angular tubulares 50*50*1,6, así mismo se deberá proveer de 4 bisagras por hoja abatible en las puertas,
más la instalación de una chapa exterior de sobreponer de tres golpes.

La soldadura será del tipo adecuado para este trabajo.

La pintura anticorrosiva será de marca y color aprobados por el Supervisor de Obra y de acuerdo al proyecto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las puertas metálicas serán construidas siguiendo los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las soldaduras deberán ser pulidas, la medición de vanos será verificada en obra, los anclajes laterales se soldarán en el Nº
necesario por lado y se verificará su ubicación con el Supervisor de Obra

Las puertas y rejas entes de ser llevadas a obra recibirán dos manos de pintura anticorrosiva y posteriormente dos manos de
pintura al aceite con brillo.

El empotramiento en los muros se efectuará con mortero de cemento y serán de acabado aprobado por el Supervisor de Obra.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas
instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por
el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo de la instalación de las piezas de
quincallería), herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

42 Puerta para cabinas fenolicas + accesorios m²

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de puertas para los baños, perfiles de aluminio, patas regulables, bisagras, ingreso y demás
accesorios necesarios para la correcta ejecución del presente.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los pañales fenólicos o compacto de resinas fenólicas son tableros a base de múltiples hojas de celulosa impregnadas con resinas
fenólicas, todo ello prensado a alta presión y temperatura. Los exteriores se pueden decorar también con láminas de colores y
resinas.

Si en los planos de detalle y/o en el formulario de presentación de propuestas, no hubiese indicación específica sobre el tipo de
material que debe emplearse, con materiales fenólicos son muy utilizados por diseñadores y arquitectos en sus proyectos debido
a sus múltiples ventajas y beneficios. Analizamos los diferentes tipos de materiales fenólicos y sus características.

Estos equipamientos se deben de hacer con tableros de 12 ó 13 mm. de espesor como minimo.

Los perfiles a emplear serán de aluminio inoxidable, colocados en lugares de unión de los paneles fenólicos.

Las piezas como bisagras, chapas, patas regulables de apoyo y esquineros de la misma manera serán metálicos y de material
anticorrosivo o niquelados para evitar la corrosión.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en
obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando que las dimensiones
que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se deberá considerar las disminuciones
correspondientes.
Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto colocado.
Conseguido este objetivo, se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.
Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:
Todas las puertas se montan con los herrajes correspondientes (ver más abajo y en Ficha técnica). Son de acero inoxidable y
aluminio. Suelen ser muy parecidos en todas las empresas fabricantes de puertas. A cada composición de puertas corresponden
un número determinado y exacto de herrajes. Pueden comprarse herrajes sueltos, caso de reparaciones, sustitución por un mal
uso, o porque si se dispone de tableros de fenólico, para completar las cabinas o separadores son necesarios.

MEDICIÓN
La medida será en metros cuadrados, incluyendo los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra (incluyendo el costo de la instalación de las piezas de
quincallería), herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

43 Puerta de vidrio templado e=10mm (dos hojas) +acc m²

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puertas de vidrio más accesorios.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El vidrio templado a utilizarse será la indicada por el supervisor de obra, esta debe ser de primera calidad.
Las bisagras serán doradas de 6". El Contratista deberá presentar una muestra de las bisagras para aprobación del Supervisor de
Obra.
Las chapas serán de material certificado y metálicos, con manivelas según el uso que se le dé.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las puertas de vidrio serán clocadas siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos y detalles respectivos, los mismos que
deberán ser de 10mm.

Los marcos serán colocados en los vanos fijándolos primeramente y sin debilitar los muros o miembros estructurales.
Las hojas de las puertas serán ajustadas a los marcos mediante tres bisagras de 6".

Para el caso de las puertas dobles, en el costo deberá incluir los correspondientes picaportes de 6”

MEDICIÓN

Este Ítem será medido por M2, incluyendo los marcos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

44 Prov. y coloc. pizarron acrilico (4.0x1.2m) c/marco de aluminio pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende el colocado de pizarrón acrílico (4m x1.20m) con su marco de aluminio.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Aglomerado de 18 mm de espesor, superficie frontal con acrílico color blanco (resistente a la hinchazón, fuego, ceniza de cigarrillo
y rayones), superficie posterior con lámina de melamina.

Marco de aluminio anodizado color negro y esquineras en PVC.

Estructura Se componen por una estructura metálica en tubo cuadrado de 25 mm x 1.5 mm, con garruchas, antideslizantes y
capaces de adaptarse a las desnivelaciones y vibraciones del piso.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En aluminio anodizado en color negro para el borrador y marcadores.


Garruchas De alto impacto, con una capacidad de carga de 20 Kg por rueda construido en acero y goma con freno. Elementos
metálicos Recibirán un tratamiento de alta calidad contra la corrosión, pintados con pintura en polvo sistema de aplicación
electrostático secado al horno.
La soldadura por aplicar será suelda MIG. Uniones Se tomarán en cuenta para el anclaje de los muebles las platinas de unión y el
uso de pernos y tuercas. Sin aristas vivas. Sin evidencia de escorias. Todos los elementos deben ser completamente lisos y
pulidos.
Los acabados deben estar a conformidad de la comisión de recepción,

MEDICIÓN

Este ítem se medirá para su cuantificación en piezas (pza) colocadas.

FORMA DE PAGO

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los
materiales mano de obra, equipo y herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

45 Letras pvc plateado + acesorios h=0.2m pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación de letras de PVC Plateado tipo cajón de alto 20, ancho 14 cm y espesor 5cm.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las letras deberán ser realizadas con acero inoxidable tipo cajón color mate o brillante con las dimensiones descritas
anteriormente.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez formadas las letras se deberán colocar en la parte donde indican los planos.

Estos trabajos deberán ser realizados con personal especializados para luego ser aprobados por el supervisor o fiscal designado.
La frase a formar ´´ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA´´.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá para su cuantificación en piezas (pza) colocadas.

FORMA DE PAGO

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los
materiales mano de obra, equipo y herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

46 Letras pvc plateado + acesorios h=0.4m pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación de letras de PVC Plateado tipo cajón de alto 40, ancho 20 cm y espesor 5cm.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las letras deberán ser realizadas con acero inoxidable tipo cajón color mate o brillante con las dimensiones descritas
anteriormente.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez formadas las letras se deberán colocar en la parte donde indican los planos.

Estos trabajos deberán ser realizados con personal especializados para luego ser aprobados por el supervisor o fiscal designado.
La frase a formar UNIDAD EDUCATIVA UYUNI “A”.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá para su cuantificación en piezas (pza.) colocadas.

FORMA DE PAGO

Por la realización de este trabajo se pagará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los
materiales mano de obra, equipo y herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este ítem.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M05 - INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

47 Excavacion suelo común hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o aisladas, a mano
o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo
a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de
inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem
correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos.

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la
siguiente clasificación:

a. Suelo Clase I (Blando).

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de
picota.

b. Suelo Clase II (Semiduro).

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c. Suelo Clase III (Duro).

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

d. Roca.

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las
rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por
las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de
la excavación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo
necesarias. El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá
de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la cimentación y una vez
terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por
este antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.
Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra
causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o
instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos
municipales el que será medido y pagado en el Ítem Retiro de escombros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

48 Relleno y compacatado c/tierra cernida m³

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a los rellenos que se deben realizar con tierra común, ejecutados hasta las cotas indicadas en los planos y
de acuerdo a las indicaciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista proveerá materiales, herramientas y equipo para estos trabajos y elegirá los que sean más convenientes,
recabando la aprobación del Supervisor; si el formulario de presentación de propuestas lo indica, se proveerá el material de
relleno, el cual deberá ser aprobado por el Supervisor.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


En la construcción de rellenos, el Contratista empleará solamente materiales previamente aprobados por el Supervisor.

No se permitirá incorporar al relleno suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tal, aquel que iguale o
sobrepase el límite plástico del suelo.

El relleno no deberá contener piedras de tamaño mayor a 10 cm., ni troncos, ramas, matas, raíces u otros materiales orgánicos.

Se utilizarán materiales provenientes de la excavación siempre que a juicio del Supervisor sean aptos para ser empleados.

Se proveerá material de relleno en caso de que el formulario de presentación de propuestas lo indique o a juicio del Supervisor
el material de la excavación no es el adecuado para el relleno.

Los materiales no aptos y excedentes se transportarán fuera de los límites de la obra.


El plano de apoyo será aprobado por el Supervisor, debiendo obtenerse mediante compactación del terreno natural, o bien,
mediante el acondicionamiento o sustitución del terreno natural hasta una profundidad preestablecida.

Salvo indicación expresa del Supervisor o indicación de los planos, los rellenos deberán compactarse y nivelarse
convenientemente en un espesor máximo de 35 cm. mediante capas de 10 cm. cada una, las cuales serán extendidas
uniformemente y humedecidas hasta obtener el porcentaje de humedad óptima.

Luego se procederá a compactar la capa con el equipo conveniente, aprobado por el Supervisor de Obra. La compactación debe
avanzar gradualmente en tajas paralelas desde los bordes hacia el eje.

Terminada la compactación de la primera capa se procederá en forma similar con las otras, cuidando que se obtenga el nivel
indicado en los planos.
La última capa recibirá el acabado exigido para conformarla a la sección transversal especificada.

MEDICIÓN
Los rellenos se medirán en metros cúbicos compactados, computados por el método de las áreas medidas de las secciones
determinadas por las estacas de talud, colocadas durante el replanteo y trazado.

Los rellenos de fundaciones se medirán por la diferencia del volumen de excavación en banco y el ocupado por la fundación
respectiva de acuerdo a los planos, salvo indicaciones escritas del Supervisor en sentido contrario.

FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo a estas especificaciones y aprobados por el Supervisor, medidos de acuerdo a lo indicado
en el acápite medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Estos precios unitarios serán
compensación total por materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios para su ejecución, así como el transporte
del material en la obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

49 Estructuras de hºaº m³

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de estructuras de hormigón armado indicadas en los planos del proyecto.

Las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de estricto acuerdo con las líneas, cotas, niveles, rasantes y
tolerancias señaladas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.

El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y cimbras, además de
otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento.

El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un contenido de cemento
no menor a 325 Kg/m3.

2. MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


a. CEMENTO
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

b. ARENA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

c. GRAVA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

d. AGUA
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

e. ACERO ESTRUCTURAL
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".

3. FORMA DE EJECUCION
f. Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente rígido.

Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado
del hormigón durante el vaciado, asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del viento.

Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente pequeñas como para no afectar al aspecto
de la obra terminada.

Deberán ser estancos a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento del agua.

Excepto si el Supervisor ordena lo contrario, en todos los ángulos de los encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares
cepillados.

Para el hormigón visto, se utilizarán tablones cepillados del lado interior. En este caso, el encofrado deberá ser realizado con
suma prolijidad.
Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados en las columnas, pilares o muros, se dejarán a distintas alturas ventanas
provisionales.

Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos, interrumpirá las operaciones de vaciado hasta
que las deficiencias sean corregidas.

Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados, no debiendo
sin embargo quedar películas de agua sobre la superficie.
Si se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse perfectamente antes de su nuevo uso.

El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
No se deberán utilizar superficies de tierra que hagan las veces de encofrado a menos que así se especifique.
Se deberá contar con bench mark de control de niveles.

g. Mezclado
El hormigón preparado en obra será mezclado mecánicamente, para lo cual:

- Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los trabajos requeridos.
- Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario la cantidad
de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de agua requerida.
- El hormigón se amasará de manera que se obtenga una distribución uniforme de los componentes (en particular de los aditivos)
y una consistencia uniforme de la mezcla.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

- El tiempo mínimo de mezclado será de 1.5 minutos por cada metro cúbico o menos. El tiempo máximo de mezclado será tal que
no se produzca la disgregación de los agregados.

h. Transporte
Para el transporte se utilizarán procedimientos concordantes con la composición del hormigón fresco, con el fin de que la mezcla
llegue al lugar de su colocación sin experimentar variación de las características que poseía recién amasada, es decir, sin
presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios en el contenido de agua.

Se deberá evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado.
En ningún caso se debe añadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón debe colocarse en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de
que transcurran 30 minutos desde su preparación.

i. Vaciado
No se procederá al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorización del Supervisor de Obra.

El vaciado del hormigón se realizará de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el hormigón
correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.

La temperatura de vaciado será mayor a 5°C.

No podrá efectuarse el vaciado durante la lluvia.

En los lugares donde el vibrado se haga difícil, antes del vaciado se colocará una capa de mortero de cemento y arena con la
misma proporción que la correspondiente al hormigón.
No será permitido disponer de grandes cantidades de hormigón en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.

Por ningún motivo se podrá agregar agua en el momento de hormigonar.

El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder a 50 cm. para permitir una compactación eficaz, excepto en las
columnas.

La velocidad del vaciado será la suficiente para garantizar que el hormigón se mantenga plástico en todo momento y así pueda
ocupar los espacios entre armaduras y encofrados.

No se podrá verter el hormigón libremente desde alturas superiores a 1.50 m, debiendo en este caso utilizar canalones, embudos
o conductos cilíndricos.

Después de hormigonar las columnas y muros se debe esperar 12 horas antes de vaciar las vigas y losas para así permitir el
asentamiento del hormigón.

En las losas el vaciado deberá efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado
el fraguado.

j. Vibrado
La compactación de los hormigones se realizará mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire
en el interior de la masa, evitando la disgregación de los agregados.

El vibrado será realizado mediante vibradoras de inmersión y alta frecuencia que deberán ser manejadas por obreros
especializados.

De ninguna manera se permitirá el uso de las vibradoras para el transporte de la mezcla


En ningún caso se iniciará el vaciado si no se cuenta por lo menos con dos vibradoras en perfecto estado.

Las vibradoras serán introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre sí y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregación.

Las vibradoras se introducirán y retirarán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinadas.


El vibrado mecánico se completará con un apisonado del hormigón y un golpeteo de los encofrados.
Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

k. Desencofrado
La remoción de encofrados se realizará de acuerdo a un plan, que será el más conveniente para evitar que se produzcan efectos
anormales en determinadas secciones de la estructura. Dicho plan deberá ser previamente aprobado por el Supervisor de Obra.

Los encofrados se retirarán progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.

El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y después del desencofrado.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente
resistencia para no escurrir.

Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la
estabilidad de la estructura.
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes:

Encofrados laterales de:


Vigas y muros 03 días
Encofrados de columnas 05 días
Encofrados de losas 14 días
Fondos de vigas dejando puntales 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días

Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor.

l. Protección y curado
El hormigón, una vez vaciado, deberá protegerse contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique.

El hormigón será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96 horas.
El tiempo de curado será de 7 días a partir del momento en que se inició el endurecimiento.

m. Juntas de dilatación
Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural.

Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial.

Si una viga transversal intersecta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la
viga.

No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra.


Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado,
con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas.

Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que
asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo
mortero.

La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación
A/C del hormigón.

Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas


Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las
cimentaciones y pavimentos.

Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas.

El acero estructural deberá continuar a través de las juntas.


Se construirán en los lugares indicados en los planos.

Salvo disposición expresa del Supervisor, no se continuará la armadura a través de estas juntas.
La ejecución será cuidadosa y adecuada para garantizar su funcionamiento.

n. Elementos embebidos
Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado.
Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.
Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón.

En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3
diámetros.

o. Reparación del hormigón armado


El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia
y estabilidad de la obra.

Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización
por el Supervisor.

El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5
cm. alrededor de la barra.

La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.

Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas
vecinas.

La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado
grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena.

El área parchada deberá ser mantenida húmeda por siete días.

p. Ensayos
Todos los materiales y operaciones de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la construcción, no eximiéndose
la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse cualquier defecto en forma posterior.

- Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia y técnica debidamente aprobado por el Supervisor.

- Frecuencia de los ensayos


Al iniciarse la obra y durante los primeros 4 días de hormigonado, se tomarán 4 probetas diarias para ser analizadas 2 a los 7
días y 2 a los 28 días.

En el transcurso de la obra, se tomarán 4 probetas en cada vaciado o cada vez que lo exija el Supervisor. El Contratista podrá
moldear un mayor número de probetas para efectuar ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia
probable de los hormigones.

Se deberá individualizar cada probeta anotando la fecha y hora y el elemento estructural correspondiente.
Las probetas serán preparadas en presencia del Supervisor de Obra.

Es obligación del Contratista realizar cualquier corrección en la dosificación para conseguir el hormigón requerido. El Contratista
deberá proveer los medios y mano de obra para realizar los ensayos.

Queda sobreentendido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los
resultados requeridos. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

- Evaluación y aceptación del hormigón


Los resultados serán evaluados en forma separada para cada mezcla que estará representada por lo menos por 3 probetas. Se
podrá aceptar el hormigón, cuando dos de tres ensayos consecutivos sean iguales o excedan las resistencias especificadas y
además que ningún ensayo sea inferior en 35 Kg./cm2 a la especificada.

- Aceptación de la estructura
Todo el hormigón que cumpla las especificaciones será aceptado, si los resultados son menores a la resistencia especificada, se
considerarán los siguientes casos:
i) Resistencia del 80 a 90 %.
Se procederá a:
1. Ensayo con esclerómetro, senoscopio u otro no destructivo.
2. Carga directa según normas y precauciones previstas. En caso de obtener resultados satisfactorios, será aceptada la
estructura.
ii) Resistencia inferior al 60 %.
Contratista procederá a la demolición y reemplazo de los elementos estructurales afectados.

Todos los ensayos, pruebas, demoliciones, reemplazos necesarios serán cancelados por el Contratista.

4. MEDICION
Las cantidades de hormigón que componen las diferentes partes estructurales, se computarán en metros cúbicos de acuerdo a
los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados
de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión.

5. FORMA DE PAGO
Los volúmenes de hormigón se pagarán de acuerdo a los precios unitarios de propuesta. Estos precios incluyen los materiales,
equipo y mano de obra para la fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de dilatación. En
resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden en el costo del hormigón.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

50 Hºsº camaras m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón simple con dosificación 1:5, que servirá de cama o base para la
construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

El cemento y los agregados deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los hormigones, dicho hormigón pobre
se preparará con un contenido mínimo de cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial, no se permitirá
el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura señalada de acuerdo a los
planos.

El hormigón deberá ser compactado con barretas o varillas de fierro, efectuada la compactación se procederá a realizar el
enrasado y nivelado mediante una regla de madera dejando una superficie lisa y uniforme.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La base de hormigón simple se medirá en metros cúbicos, teniendo en cuenta únicamente los metros cúbicos.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, dicho precio
unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

51 Revoque y enlucido c/sika (e=2.5cm.) m²

DEFINICIÓN

Este ítem comprende los trabajos necesarios para la protección de cámaras de captación, tanques de agua de hormigón armado
y hormigón ciclópeo, contra la filtración de agua.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El mortero para el recubrimiento interior del tanque será de cemento y arena en proporción 1:2, este mortero contendrá un
hidrófugo SIKA-1 o similar en la proporción recomendada por el fabricante. Este hidrófugo deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

Con anterioridad a la aplicación del recubrimiento de la superficie interior del tanque o cámara, se picará ligeramente,
limpiándola luego prolijamente. Sobre esta superficie se efectuará el recubrimiento con el mortero especificado hasta obtener un
acabado uniforme y pulido.

El mortero deberá dejarse fraguar por un tiempo prudencial, cuidando de que la superficie a recubrir esté seca y limpia.

Podrá utilizarse otros impermeabilizantes previa consulta con el Supervisor de Obra.

El Contratista de la obra está en la obligación de probar el sistema como garantía de su buena ejecución utilizando pruebas de
ensayo hidrostático aprobadas por el Supervisor de Obra.

MEDICIÓN

La impermeabilización será medida en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

52 Provision e instalacion tuberia de pvc e-40 d=1/2" m

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de todo el sistema de alimentación de agua fría de acuerdo a los planos
respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra y cuyos trabajos específicos se
detallan a continuación:

a) Excavación y/o picado de muros y pisos para la instalación de tuberías.


b) Provisión e instalación de tuberías de alimentación y de distribución.
c) Provisión e instalación de accesorios, codos, tees, coplas, niples, uniones universales, válvulas de retención,
reducciones, flotadores y otros.
d) Anclajes de tuberías horizontales y verticales mediante dispositivos apropiados.
e) Instalación de accesorios para el paso de tuberías a través de tabiques o elementos estructurales.
f) Ejecución de pruebas de aceptación del sistema (pruebas hidráulicas).

MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.

Los materiales a emplearse deberán ser de tipo y calidad que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las
instalaciones.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección constante, espesor uniforme,
dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos señalados en los planos y/o en el formulario de
presentación de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.

El Contratista deberá suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la instalación y protegerlos contra daños o
pérdidas. El Contratista estará obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas condiciones, sin que
pueda servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN.

Las instalaciones del sistema de alimentación y distribución de agua, deberán ser ejecutadas siguiendo el diseño señalado en
los planos correspondientes y las instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra, respetando las
especificaciones presentes.

Los trabajos se considerarán concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presión sea satisfactorio, momento desde el
cual empezara a computarse el período de conservación.

Todo el trabajo deberá ser ejecutado por personal especializado y con amplia experiencia en el ramo. Salvo indicaciones
contrarias en el formulario de presentación de propuestas, el Contratista deberá incluir en sus precios todos los materiales
necesarios para una adecuada instalación que garantice su perfecto funcionamiento.

Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una llave de paso y Unión universal independiente.

Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberías deberán llevar tapones roscados, quedando
prohibido el uso de papel o madera para tal objeto.

Las piezas de conexión a ser utilizadas, deberán ser del mismo material de las tuberías y de características acordes con las
mismas.

La tubería PVC D=1/2” a emplearse será de calidad garantizada y probada. El Supervisor de Obra podrá exigir la presentación
de certificados de calidad, otorgados por laboratorios de reconocida trayectoria, si existiera dudas sobre la calidad de la tubería.

Todos los accesorios del sistema serán del tipo unión a rosca.

Las deflexiones de la tubería se lograrán mediante el empleo de codos del mismo material (30º, 45º, 60º, 90º).

Los cortes deberán ser ejecutados empleando prensas de banco y cortatubos de discos y deberán ser perpendiculares al eje
del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes deberán ser alisados con lima o esmeril.

El Contratista deberá contar con el equipo adecuado para el tarrajado de los tubos en todos los diámetros requeridos. El tubo
deberá sujetarse mediante prensas de banco, (cuando menos dos, si la longitud es mayor a 2.5 m) y durante el proceso de
tarrajado se utilizará aceite para la lubricación del corte.

Todo acople entre tubo y tubo o entre tubos y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando previamente las limaduras y colocando
teflón en un mínimo de cinco capas en el lado macho de la unión.

Al ejecutarse las uniones roscadas deberá garantizarse la penetración del tubo en porciones iguales dentro del acople. La
longitud roscada del extremo del tubo deberá ser cuando menos igual al 65% de la longitud de la pieza de acople.
El ajuste de piezas en diámetros mayores a una pulgada será efectuado utilizando llaves de cadena.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Al final de jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse al descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el
Contratista estará obligado a colocar un tapón metálico roscado para garantizar la limpieza interior del tubo. En ningún caso se
permitirá la colocación de tapones hechizos o de otro material.

El Contratista deberá verificar las dimensiones de los accesorios, piezas especiales, etc. de tal forma que el trabajo de plomería
pueda ser ejecutado sin inconvenientes.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros lineales (ML), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

53 Provision e instalacion tuberia de pvc e-40 d=3/4" m

1. DESCRIPCION
Estos ítems comprenden la provisión y el tendido de tuberías de Poli cloruro de vinilo (PVC) E-40 no plastificado para
instalaciones de agua potable de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, de acuerdo a los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC , tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de
construcción o en el formulario de presentación de propuestas.
Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose
el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo, en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de
diferentes ángulos, según lo requerido.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando
sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m., especialmente si
la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol
por períodos prolongados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios,
debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y
especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

3. FORMA DE EJECUCION
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas
que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando
la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el
proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.
Tendido de Tubería.- El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja, la
zanja debe ser lo más angosta posible.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán
maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

4. MEDICION
La provisión y tendido de tubería de PVC E-40 de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, se medirá por METRO LINEAL
ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios).

54 Provision e instalacion tuberia de pvc e-40 d=1" m

1. DESCRIPCION
Estos ítems comprenden la provisión y el tendido de tuberías de Poli cloruro de vinilo (PVC) E-40 no plastificado para
instalaciones de agua potable de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, de acuerdo a los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC , tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de
construcción o en el formulario de presentación de propuestas.
Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo, en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de
diferentes ángulos, según lo requerido.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando
sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m., especialmente si
la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol
por períodos prolongados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios,
debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y
especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

3. FORMA DE EJECUCION
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas
que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando
la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el
proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.
Tendido de Tubería.- El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja, la
zanja debe ser lo más angosta posible.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán
maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

4. MEDICION
La provisión y tendido de tubería de PVC E-40 de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, se medirá por METRO LINEAL
ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

55 Provision e instalacion tuberia de pvc e-40 d=1 1/2" m

1. DESCRIPCION
Estos ítems comprenden la provisión y el tendido de tuberías de Poli cloruro de vinilo (PVC) E-40 no plastificado para
instalaciones de agua potable de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, de acuerdo a los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC , tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de
construcción o en el formulario de presentación de propuestas.
Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose
el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo, en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de
diferentes ángulos, según lo requerido.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando
sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m., especialmente si
la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol
por períodos prolongados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios,
debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y
especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

3. FORMA DE EJECUCION
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas
que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando
la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el
proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.
Tendido de Tubería.- El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja, la
zanja debe ser lo más angosta posible.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán
maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

4. MEDICION
La provisión y tendido de tubería de PVC E-40 de los siguientes diámetros ½”, ¾” 1” y 1 ½”, se medirá por METRO LINEAL
ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

56 Provision y tendido tuberia pvc desagüe d=2" m

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de tuberías de PVC.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuesta, pero en ningún
caso se podrá utilizar tubería P.V.C. con presión nominal inferior a nueve atmósferas.

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tuberías deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubo de
discos.

Una vez efectuado el corte se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

3. FORMA DE EJECUCION
Todas las uniones se efectuarán por medio de espiga y campana. Los extremos a unir deberán ser limpiados cuidadosamente
empleando para ello un líquido limpiador recomendado por el fabricante de la tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier
materia extraña que pudiera existir en la superficie de la tubería.

La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana deberá recibir una distribución uniforme de pegamento,
recomendado por el fabricante de la tubería y luego la inserción del tubo deberá girar éste 1/4 de vuelta.

Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

No se permitirá el doblado de las tuberías de P.V.C. debiendo lograrse las deflexiones mediante piezas especiales.

Todas las piezas especiales procederán de fábrica, por inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas
obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el
uso de papel o madera para tal finalidad.

4. MEDICION
Este ítem será medido en metros lineales de tubería colocada en obra.

5. FORMA DE PAGO
La provisión y colocación de tuberías ejecutadas con materiales aprobados y de acuerdo con las presentes especificaciones
medidos según lo previsto serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada, estos precios serán la compensación
total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y actividades necesarias para su ejecución.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

57 Provision y tendido tuberia pvc desagüe d=4" m

1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, de acuerdo a los planos
constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construcción
o en el formulario de presentación de propuestas.
Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:

-Normas Bolivianas: NB 213-77


-Normas ASTM: D-1785 y D-2241
-Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que
alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

Los tubos deberán ser de color uniforme.


Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose
el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de
diferentes ángulos, según lo requerido.
Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el proyecto.

Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberías de
PVC.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá tener sumo cuidado cuando
sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.

La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50 m., especialmente si
la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol
por períodos prolongados.

El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (capítulo 7º), preferentemente antes de salir de
la fábrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor de Obra, para certificar el
cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de
aceptación serán los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma.

La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser
menor a 75 grados centígrados.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y sus accesorios,
debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y
especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el descarguío, el Contratista deberá revisar
las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose
este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

Si la provisión es de responsabilidad del Contratista, sus precios deberán incluir el costo que demande la ejecución de los ensayos
necesarios exigibles por el Supervisor de Obra de acuerdo a la Norma Boliviana NB 213-77

Las llaves de paso deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En
cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-
584, DIN 2999 e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las
tuberías.

3. FORMA DE EJECUCION
Corte de tuberías
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas
que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una lima o escofina
(dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando
la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.

Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado como ítem independiente, debiendo estar
incluido en el precio unitario del tendido.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el
proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC


Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a) Unión con anillo de goma
b) Unión soldable
c) Unión a rosca

a) Unión con anillo de goma o junta rápida


La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la tubería. A continuación se
efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo.
El espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

A continuación se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del
fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose
el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso al empujar
enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro.
Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también como junta
de dilatación.

Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro del tubo), con el objeto de que
mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación
del tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales.

Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del
biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.

La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la dirección del
flujo.
En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma.

b) Unión Soldable
Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las paredes de ambas superficies a unir,
produciéndose una verdadera soldadura en frío.
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones especiales de trabajo,
especialmente cuando se aplica en superficies grandes tales como tubos superiores a tres pulgadas.
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones de cortado, biselado y limpieza.
De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión.
Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el fin de verificar la profundidad de la
inserción.
Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente en un tercio de su longitud y en
el extremo biselado del otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana.
La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen estado, libre de residuos de
pegamento seco.

Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios o más para la limpieza, colocado
del pegamento y ejecución de la unión.
Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deberán mantenerse cerrados, a fin de evitar que se evapore el
solvente y se seque el pegamento.

Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor
el pegamento y hasta la marca realizada.
Esta operación deberá realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de secado rápido y una operación
lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no
dure más de un minuto.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del perímetro del borde de la unión, el cual
deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.

La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.


Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en relación con la temperatura
ambiente:
De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover
De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover
De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover
Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro de la zanja, serpenteándola con
objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros grandes, esto se logrará con cuplas de dilatación colocadas a
distancias convenientes.
Para las pruebas a presión, la tubería se tapará parcialmente a fin de evitar problemas antes o durante la prueba de presión.

Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de haber terminado la soldadura de las uniones.

Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.


No deberán efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

No se deberá trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.


Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador y pegamento necesarios para un
efectivo secado de las uniones.

c) Unión Rosca
Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y peor aún en diámetros grandes, dada la
fragilidad en la parte roscada.
Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.
Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la deformación del tubo y en consecuencia el
defecto de la rosca.

Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los diámetros correspondientes al diámetro
interno del tubo. Este tarugo introducido en el interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar
la deformación del tubo.

Se encajará la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una ligera presión en la tarraja, girando una vuelta
entera para la derecha y media vuelta para la izquierda.
Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja perpendicular al tubo.

Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la rosca deberá ser ligeramente menor que la
longitud de la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las cuplas, deberán limpiarse las partes interiores de éstas y los extremos roscados de los
tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de
la unión.

Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.


Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.

El ajustado del tubo con el accesorio deberá ser manual y una vuelta más con la llave será suficiente.
No se permitirá el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni deberá excederse en la aplicación de la cinta teflón.

Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones mecánicas.

Tendido de Tubería
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se
ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de diámetro y de
aproximadamente 10 cm. de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.

Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.


Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se reconocerá pago adicional alguno por
concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.


En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante
del material.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre
consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.

Accesorios de la Red
Previa la localización de cada uno de los nudos de la red de distribución y/o aducción, el Contratista, con la aprobación del
Supervisor de Obra, procederá a la instalación de los accesorios, respetando los diagramas de nudos donde se representan todas
las piezas que deberán ser instaladas.

Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados. En el caso de las válvulas, éstas deberán
maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá ser hermético.
Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa, si está muy reseca y no ofrece seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada
por una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por cuenta del Contratista.

Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC


La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto de utilizar esta tubería como elemento
de filtro de acuerdo al diseño en planos.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con corta tubos de
discos.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando para
ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir
en la superficie del tubo.

Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales.

Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por inyección en molde y en ningún caso se
autorizará el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el
uso de papel o madera para tal finalidad.

4. MEDICION
La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor de obra.
Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma separada el ítem Accesorios, el mismo se medirá en forma
global o pieza, según lo establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en el ítem Provisión y
Tendido de tubería de PVC.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado
de manera separada en el formulario de presentación de propuestas).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

58 Provision y tendido tuberia pvc desagüe d=6" m

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de tuberías de PVC.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentación de propuesta, pero en ningún
caso se podrá utilizar tubería P.V.C. con presión nominal inferior a nueve atmósferas.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tuberías deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubo de
discos.
Una vez efectuado el corte se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

3. FORMA DE EJECUCION
Todas las uniones se efectuarán por medio de espiga y campana. Los extremos a unir deberán ser limpiados cuidadosamente
empleando para ello un líquido limpiador recomendado por el fabricante de la tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier
materia extraña que pudiera existir en la superficie de la tubería.
La superficie exterior de la tubería y la superficie interior de la campana deberá recibir una distribución uniforme de pegamento,
recomendado por el fabricante de la tubería y luego la inserción del tubo deberá girar éste 1/4 de vuelta.
Se verificará la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.
No se permitirá el doblado de las tuberías de P.V.C. debiendo lograrse las deflexiones mediante piezas especiales.
Todas las piezas especiales procederán de fábrica, por inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas
obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el
uso de papel o madera para tal finalidad.

4. MEDICION
Este ítem será medido en metros lineales de tubería colocada en obra.

5. FORMA DE PAGO
La provisión y colocación de tuberías ejecutadas con materiales aprobados y de acuerdo con las presentes especificaciones
medidos según lo previsto serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada, estos precios serán la compensación
total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y actividades necesarias para su ejecución.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

59 Camara de inspeccion de hºcº h=1.20m (60x60) pza

1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección en los lugares singularizados en los planos y de
acuerdo a los diseños indicados en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

Se deben tener cámaras de visita en todos los cambios de dirección o pendiente, así mismo se deben tener pozos en la
intersección de dos o más emisarios.

La separación de los pozos en tramos rectos, o de pendiente uniforme, será de 80 mt. como máximo y de 50 mt. como separación
óptima.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales como el cemento, arena, grava, piedra y acero a emplearse en la construcción de las cámaras, sean éstas
de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra, ladrillo, hormigón simple u hormigón armado, prefabricadas o vaciadas en sitio,
deberán satisfacer todas las exigencias establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del Hormigón
armado CBH-87. y satisfagan las especificaciones dadas en el ítem "Materiales de construcción".

Se deberán emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener dimensiones dentro de los límites admisibles.
El hormigón simple u armado deberá ser compactado mediante vibradoras.
Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buena calidad, unidos con mortero de cemento y arena
1 : 4.

El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50% en volumen y el hormigón el otro 50% con
una dosificación 1: 2: 4.

Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra. Deberán estar
bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o
desportilladura.

3. FORMA DE EJECUCION
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta ubicación de las cámaras y se
determinará sus niveles de acabado.
A continuación se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre una capa o manto de material granular. El material y
las dimensiones de la losa serán los indicados en los planos de detalles constructivos.

Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las
superficies de estas canaletas deberán llevar un acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas
servidas.

Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas, con los materiales especificados en los
planos.

En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberá ejecutarse sobre una capa de mortero de
cemento 1: 4 con un espesor no menor a 1.5 cm.

Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no deberá ser mayor a 50 cm., preferentemente a objeto de asegurar
un buen compactado. Si por razones constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en los
lugares de menor solicitación.

Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto, lavándolas y retirando los deshechos con
cepillos metálicos y aplicando una lechada de cemento.

Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas.

Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el diseño, se prepararán los moldes para continuar
con el elemento de reducción señalado en los planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.

Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando el espacio correcto para el montado
o vaciado de los elementos que constituyen el apoyo de la tapa.

La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra desplazamientos
horizontales y tenga suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas en los planos, con imperfecciones
dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm. y guardar entre ambos compatibilidad geométrica.
Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.

El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la calzada. No se admitirán diferencias de nivel .

Generalmente los tubos de entrada y salida deberán mantener una diferencia de nivel mínima entre sí, sin embargo si esta
diferencia fuese significativa la misma deberá disimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
apropiadamente desde un nivel a otro.

Si este nivel fuese mayor a 60 cm. se deberá construir una cámara con caída exterior, construida de acuerdo a los planos de
detalle, teniendo cuidado de todas maneras que el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las
herramientas de limpieza.

A requerimiento del Supervisor de obra se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en estas unidades, especialmente en los
sectores donde el ingreso de agua freática a los colectores debe ser restringida y controlada.

Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente tapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de
material extraño a los colectores. Para asegurar este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un número suficiente de tapas,
debiendo el Supervisor autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en función de las tapas fabricadas.

4. MEDICION
Las cámaras de inspección serán medidas por pieza completamente acabada y aprobada por el Supervisor de Obra. La
excavación para estas unidades será considerada en el ítem "Excavaciones".

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

60 Camara de registro de cemento pza

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de registro, incluyendo sus tapas de hormigón o metálicas, de acuerdo al tipo
de material y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo a utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la preparación del hormigón como también el mismo
hormigón, deberán satisfacer todas las exigencias para la fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado de hormigones,
señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Cuando los planos o el formulario de presentación de propuestas no establezcan otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una
dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo de cemento de 280 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la
mampostería de ladrillo en proporción 1: 4.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora entrará en una proporción del 50% y el hormigón igualmente en un
50%.

Los ladrillos serán del tipo gambote, gambote rústico (adobito) o tubular, de primera calidad, bien cocidos, emitiendo al golpe un
sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas y
aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en
su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y angulares de 3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas
en número de par.

3. FORMA DE EJECUCION
Las cámaras podrán ser construidas de hormigón simple, ciclópeo o mampostería de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los
planos y/o formulario de presentación de propuestas.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual
se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de
hormigón simple, ciclópeo o de mampostería de ladrillo.

El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de la cámara deberán ser revocadas con mortero de cemento de dosificación 1
: 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una mezcla de mortero de cemento 1 : 1.
El coronamiento de las cámaras deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con un juego
adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los
planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura
anticorrosiva.

El relleno de tierra alrededor de las cámaras deberá ser ejecutado por capas de 15 cm., apisonadas adecuadamente con humedad
óptima.

4. MEDICION
Las cámaras de registro serán medidas por pieza debidamente concluida y aprobada por el Supervisor de Obra.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

61 Lavamanos de hºaº recubierto con ceramica m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de lavamanos de hormigón armado, que además involucra la construcción y revoque de
los muretes de apoyo y el revestimiento de cerámica de las caras laterales y superior de la losa de HºAº; de acuerdo a lo
señalado en los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se utilizará HºAº, para lavamanos. El hormigón será de dosificación 1: 3: 3, con un contenido mínimo de cemento de 280
kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El acero de refuerzo será de alta resistencia y con una fatiga mínima de fluencia de 4200 kg/cm2. Los azulejos serán blancos de
calidad probada, debiendo el Supervisor de la Obra aprobar la muestra correspondiente, previo el empleo en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El espesor de la losa de hormigón no deberá ser menor a 7 cm. o al espesor señalado en los planos. Posteriormente se procederá al
vaciado del hormigón el cual se dejará fraguar durante 14 días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el
curado respectivo durante todo este tiempo.

Una vez realizado el desencofrado, se colocarán los azulejos en toda el área de los lavamanos, incluyendo las áreas laterales, con
mortero de cemento de proporción 1 :3, luego se rellenarán juntas entre pieza y pieza con una lechada de cemento blanco.

MEDICIÓN

Los lavamanos de hormigón armado serán medidos por metro cúbicos de superficie neta ejecutada.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento de azulejos, pero sin tomar en
cuenta el revoque de revestimiento de los muros, los que se incluirán dentro de los ítems correspondientes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

62 Canaleta de calamina plana m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas de plancha de zinc galvanizada para el drenaje de las aguas
pluviales, de acuerdo a dimensiones y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La plancha de zinc a emplearse deberá ser plana y galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre Nº 28

Los soportes y elementos de fijación de las canaletas y bajantes deberán ser de pletinas de 1/8 de pulgada de espesor por 1/2
pulgada de ancho.

La fijación de las pletinas en las bajantes se efectuará mediante row-plugs y tornillos de 2 pulgadas de largo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Las dimensiones y forma de las canaletas serán de acuerdo al diseño establecido en los planos respectivos.
No se admitirá uniones soldadas a simple traslape, siendo necesario efectuar previamente el engrape y luego realizar las soldaduras
correspondientes.

Los soportes de las canaletas serán de pletinas de 1/8 x 1/2 pulgada y deberán colocarse cada un metro, los mismos que estarán
firmemente sujetos a la estructura del techo.

Las canaletas deberán ser recubiertas con pintura anticorrosiva, tanto interiormente como exteriormente salvo indicación contraria
señalada en los planos y/o por el Supervisor de Obra. Antes de aplicar la pintura anticorrosiva, se deberán limpiar las superficies
respectivas de las canaletas en forma cuidadosa, para obtener una mejor adherencia de la pintura anticorrosiva.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá en metros lineales (ml), tomando en cuenta únicamente las longitudes netas instaladas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo, incluyendo los muros de apoyo y el revestimiento de azulejos, pero sin tomar en
cuenta el revoque de revestimiento de los muros, los que se incluirán dentro de los ítems correspondientes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

63 Bajante pluvial calamina plana m

1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canaletas y bajantes de plancha de zinc galvanizada para el drenaje de las
aguas pluviales, de acuerdo a las dimensiones, diseño y en los sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de
requerimientos técnicos y/o instrucciones del supervisor de obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La plancha de zinc a emplearse deberá ser plana y galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre Nº28.
Los soportes y elementos de fijación de las canaletas y bajantes deberán ser de pletinas de 1/8 de pulgada de espesor por ½
pulgada de ancho.
La fijación de las pletinas en las bajantes se efectuará mediante row-pulgs y tornillos de 2 pulgadas de largo.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las dimensiones y forma de las canaletas, bajantes y lima hoyas serán de acuerdo al diseño establecido en los planos respectivos.
Sin embargo, no se aceptarán bajantes de sección rectangular lisa, debiendo emplearse secciones plegadas para obtener mayor
rigidez.
No se admitirá uniones soldadas a simple traslape, siendo necesario efectuar previamente el engrape y luego realizar las
soldaduras correspondientes.
Los soportes de las canaletas serán de pletinas de 1/8 x ½ pulgada y deberán colocarse cada un metro, los mismos que estarán
firmemente sujetos a la estructura del techo.
Las bajantes serán fijadas a los muros mediante soportes de pletinas de 1/8 x ½ pulgada espaciadas cada 80 centímetros. En
muros de ladrillo gambote se sujetarán las pletinas mediante row-pulgs y tornillos de 2 pulgadas de largo. En muros de ladrillo
hueco, previamente se picarán y se rellenarán con mortero de cemento los sectores donde se colocarán los row-pulgs con tornillos
de 2 pulgadas de largo. En muros de adobe previamente se colocarán tacos de madera de 2 x 2 x 3 pulgadas cortados en forma
troncopiramidal con la base mayor al fondo y fijados sólidamente a los muros con estuco puro. Sobre estos tacos se colocar 1 ½
pulgada de largo.
Las canaletas deberán ser recubiertas con pintura anticorrosiva, tanto interiormente como exteriormente y en el caso de las
bajantes exteriormente, salvo indicación contraria señalada en los planos y/o por el supervisor de obra. Antes de aplicar la pintura
anticorrosiva, se deberá limpiar las superficies respectivas de las canaletas y bajantes en forma cuidadosa con agua acidulada,
para obtener una mejor adherencia de la pintura anticorrosiva.

4. MEDICIÓN
La medición se realizará en metros lineales.

5. FORMA DE PAGO
El pago se realizará contabilizando la cantidad en metros lineales total de canaletas y bajantes puestos, según los planos de
construcción. El pago será la compensación por el uso de materiales, herramientas, equipo, transporte y mano de obra necesarios
para el cumplimiento del ÍTEM.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

64 Prov. y colocado de inodoro t.b. niños pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de inodoros de porcelana vitrificada, incluyendo su respectivo tanque bajo o alto,
de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.

Los artefactos sanitarios de baño y sus accesorios serán de marca reconocida, debiendo el Contratista presentar muestras al
Supervisor de Obra para su respectiva aprobación.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La instalación de los inodoros comprenderá: la colocación del artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque, asimismo
en el caso de inodoros tanque alto incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque, mediante piezas
especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo o de plástico", de tal modo que, concluido el
trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (PZA) instalada y correctamente funcionando.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

65 Prov. y colocado de inodoro t.b. discapacitados +ACC. pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión de inodoros de porcelana vitrificada para personas con capacidades especiales, incluyendo su
respectivo tanque bajo y los accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El inodoro será de porcelana vitrificada incluyendo su respectivo tanque bajo y deberá contar con todos los accesorios para la
conexión al sistema de agua potable y de desagüe.
Le contratista deberá proporcionar los elementos de apoyo o ayuda para el uso del inodoro, estos elementos de apoyo o ayuda
serán de material resistente e inoxidable.
El inodoro se conectará al sistema de agua potable, a través de tuberías de PVC E-40 y chicotillos, de acuerdo a lo establecido
en los planos de diseño.
Deberá contemplarse la instalación de una llave de paso independiente para cada artefacto.
La instalación de agua potable se realizará mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas, los chicotillos
deben ser metálicos de marca reconocida quedando prohibido el uso de chicotillos de PVC o de plomo.
Todo el material será provisto por el contratista, la calidad de los mismos será de marca reconocida, debiendo el contratista
presentar muestras al SUPERVISOR DE OBRA para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este culminada, el
SUPERVISOR verificará que cada artefacto se encuentre en buen estado, sin rajaduras o defectos de fabricación.
El especialista instalará el artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del
sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo",
de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.
Cada artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez concluida la instalación se verificará el correcto
funcionamiento del artefacto. Cualquier pieza colocada que presente defectos o fugas de agua será rechazada por el
SUPERVISOR hasta que se corrijan las fallas.
La cadena para la descarga deberá ser necesariamente metálica.
Se prohíbe la instalación de inodoros con mortero, debiendo estos estar sujetos con pernos anclados al piso.

4. MEDICIÓN
Este ítem se medirá por PIEZA colocada en sitio, correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se realizará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen la compensación
total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

66 Prov. y colocado de inodoro t.b. pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión de inodoros de porcelana vitrificada, incluyendo su respectivo tanque bajo y los accesorios
necesarios para su instalación, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.
2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El inodoro será de porcelana vitrificada incluyendo su respectivo tanque bajo y deberá contar con todos los accesorios para la
conexión al sistema de agua potable y de desagüe.
El inodoro se conectará al sistema de agua potable, a través de tuberías de PVC E-40 y chicotillos, de acuerdo a lo establecido
en los planos de diseño.
Deberá contemplarse la instalación de una llave de paso independiente para cada artefacto.
La instalación de agua potable se realizará mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas, los chicotillos
deben ser metálicos de marca reconocida quedando prohibido el uso de chicotillos de PVC o de plomo.
Todo el material será provisto por el contratista, la calidad de los mismos será de marca reconocida, debiendo el contratista
presentar muestras al SUPERVISOR DE OBRA para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este culminada, el
SUPERVISOR verificará que cada artefacto se encuentre en buen estado, sin rajaduras o defectos de fabricación.
El especialista instalará el artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del
sistema de agua al tanque, mediante piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo",
de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.
Cada artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez concluida la instalación se verificará el correcto
funcionamiento del artefacto. Cualquier pieza colocada que presente defectos o fugas de agua será rechazada por el
SUPERVISOR hasta que se corrijan las fallas.
La cadena para la descarga deberá ser necesariamente metálica.
Se prohíbe la instalación de inodoros con mortero, debiendo estos estar sujetos con pernos anclados al piso.

4. MEDICIÓN
Este ítem se medirá por PIEZA colocada en sitio, correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se realizará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen la compensación
total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

67 Prov. y colocado de lavamanos empotrado pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Lavamanos sin pedestal mas grifo, con todos sus accesorios.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El lavamanos será de porcelana vitrificada, de color blanco y deberá contar con todos los accesorios para la conexión al sistema
de agua potable y al de desagüe.
La instalación comprenderá: la colocación del artefacto, la grifería y sopapa, un sifón o sifones de PVC conectados al sistema de
desagüe y la conexión del grifo a la instalación de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y
cromadas, los chicotillos deben ser estos metálicos de marca reconocida quedando prohibido el uso de chicotillos de PVC o de
plomo.
Todo el material será provisto por el contratista, la calidad de los mismos deberá ser aprobada por el supervisor de obra.
Para la junta e impermeabilización se utilizará cemento blanco, en una cantidad no menor a 0.40 kg.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este culminada.
El especialista instalará el artefacto y sus accesorios como indica el fabricante, para evitar posibles fugas de agua y mal
funcionamiento del equipo sanitario.
Concluida la colocación de los tubos, el Supervisor de Obra efectuará una revisión prolija de la obra ejecutada, luego se procederá
a efectuar las pruebas de riesgos establecidos como norma de este tipo de trabajo (prueba hidráulica).

4. MEDICIÓN
Este ítem se medirá por PIEZA colocada en sitio

5. FORMA DE PAGO
Este ítem se pagara en forma separada según al precio unitario de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

68 Prov. y colocado de lavamanos con pedestal pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión de lavamanos de porcelana vitrificada, incluyendo su pedestal de soporte del mismo material,
con sus respectivos accesorios para su instalación, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El lavamanos será de porcelana vitrificada y deberá contar con todos los accesorios para la conexión al sistema de agua potable
y al de desagüe.
Todo el material será provisto por el contratista, la calidad de los mismos serán de marca reconocida, debiendo el contratista
presentar muestras al SUPERVISOR DE OBRA para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe sanitario este culminada.
El especialista colocara el artefacto completo, el sifón de PVC de 1 1/2 pulgada, grifería de una llave de control cromada, la
conexión del grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas flexibles y cromadas, quedando
prohibido el uso de "chicotillos de plomo".

4. MEDICIÓN
Este ítem se medirá por PIEZA colocada en sitio, correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
El pago por este ítem se realizará de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen la compensación
total por todos los materiales, mano de obra, herramientas y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

69 Prov. y colocado de grifo d=1/2" pza

DEFINICIÓN

Comprende la provisión y colocado de grifos D=½”, para uso específico de riego de aéreas verdes, mantenimiento de aéreas
secas y otros, muy bien definidos su ubicación en los planos sanitarios.

Todos los trabajos deberán sujetarse a estas especificaciones, a los planos de construcción y a las recomendaciones escritas y
aprobación del supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El material predominante es el grifo que será de bronce con Diámetro de ½”, el sistema de apertura y paso de agua será el que
mejor vea conveniente la supervisión de obra.

El material sellante “Teflón”, deberá ser de primera calidad guardando todas sus características, usada dentro del plazo de
vencimiento.

Se requerirán algunas herramientas menores que la empresa contratista debe proveer para su uso en el presente ítem, según la
presente especificación técnica.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de la compra del material deberán presentarse muestras a la supervisión quien según criterio técnico exact6ao
determinara el material a implarse que por necesariamente debe ser europeo y de primera calidad.

La distancia entre el muro y grifo será el que mejor vea conveniente la supervisión aprobar, proveyendo no contaminar con
mohos y humedades al contorno.

La fijación entre grifo y tubería, será bajo el sistema de sellado impermeable desmontable (teflón), en la cantidad exacta que
permita su fijación evitando fugas de agua y rajaduras en la tubería.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (PZA) instalada y correctamente funcionando.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

70 Prov. y colocado de urinario de pared pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación del artefacto urinario con sifón y sus accesorios, de acuerdo a la ubicación y
cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

El Urinario será de producción importada, sifón, accesorios debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra
para su aprobación respectiva, previa su instalación en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Previamente se revisará la instalación de agua y alcantarillado y verificar la instalación adecuada para proceder al colocado del
Urinario.

La instalación del Urinario comprenderá: la colocación del artefacto de acuerdo a indicaciones del supervisor empotrado, el sifón
de 1 1/2 pulgada, la conexión del artefacto al sistema de agua potable mediante los accesorios

Una vez ejecutadas las conexiones del lavarropa se deberán efectuar las pruebas hidráulicas correspondientes o cuando el
supervisor vea conveniente el caso de acabar las instalaciones y realizar pruebas generales de todo el sistema.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza de urinario debidamente instalado y aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

71 Instalacion rejilla de piso pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de rejillas de piso, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos
de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos
indicados líneas arriba.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La instalación del ítem indicado consistirá en la instalación y colocado de las rejillas de piso de tal modo que, concluido el
trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

Estos trabajos serán ejecutados por personal especialista en el tema, el cual debe contar con la aprobación del supervisor de
obras.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá por pieza (PZA), completamente acabada y aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de las cámaras).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

72 Instalacion de sumidero pluvial pza

DEFINICIÓN

Se refiere a la construcción de sumideros para aguas de lluvia, cuyas dimensiones interiores mínimas son establecidas en los
títulos correspondientes, con tapa HºAº con huecos.

El diseño, profundidad, ubicación y características se encuentran indicados en los planos de construcción correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La empresa constructora previa aprobación del supervisor y/o dirección técnica, proveerá todos los materiales, herramientas y
equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos descritos en este ítem.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La base de la cámara consistirá en una carpeta de hormigón simple de 15 cm. de espesor y una carpeta de hormigón de 5 cm o
de HºAº, de acuerdo a su ubicación.

Sobre esta base se construirán los muros laterales en hormigón simple, con mortero de dosificación 1:4 (cemento: arena
corriente), el espesor de los muros de los sumideros será también de 15 cm.

Todas las superficies deberán ser enlucidas con mortero de cemento, con una dosificación en volumen 1:2 (cemento: arena
fina).

En la parte superior de los sumideros, se construirá un marco de hormigón simple, para alojar la tapa de HºAº con huecos de 1
1/4" de diámetro, colocados a tres bolillos (mínimo 5 huecos). Esta tapa será reforzada con acero 6 mm. en ambos sentidos y
deberá ser removible.

En la caja del sumidero se colocará un sifón consistente en una placa de hormigón, en todo el ancho de la cámara en la cara de
donde sale la tubería de descarga o conexión. La altura será tal que quede terminada 2 cm. por debajo el nivel inferior de la
base del tubo de descarga, de forma que no puedan ingresar los malos olores a la caja del sumidero, que provienen del colector
publico debido a las malas conexiones (conexiones de descargas sanitarias al colector de aguas pluviales).

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (PZA) instalada y correctamente funcionando.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

73 Prov. y colocado bomba centrifuga 0.5hp + tablero pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo eléctrico que serán utilizados para la explotación de las
aguas subterráneas de pozos profundos o superficiales que posean un cárcamo (cámara de bombeo), de acuerdo a lo
establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de los equipos de bombeo, serán
proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo especificado y recomendado por los fabricantes o proveedores de los
equipos de bombeo.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique
la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las


condiciones de operación como altura dinámica total de bombeo,
caudal requerido, tensión de servicio, longitud de columna de bomba,
estas características deben ser las mismas que las especificadas en el
formulario de propuestas.

El CONTRATISTA está obligado a entregar a la SUPERVISIÓN el


material descriptivo del equipo instalado, redactado en castellano
consignando lo siguiente:

Especificaciones Técnicas de diseño, construcción y material de todos


los componentes del equipo.

Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar:


Caudal vs. Presión, eficiencia, potencia y NPSH.

Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje,


dimensiones, altura dinámica total, velocidad de giro, aislamiento.
Será un sistema que garantice el funcionamiento de la red en caso de
incendio, se mantendrá siempre presurizado y para caudales pequeños trabajará la bomba jockey. El proponente deberá
constatar en obra el espacio disponible para la instalación de sus equipos. La bomba principal estará sujeta a la norma de NFPA
20, será de eje HORIZONTAL, carcaza bipartida. Construidas especialmente para sistemas contra incendio listadas por UL
(Underwrite Laboratories) y/o Aprobadas por FM (Factory Mutual). Así mismo la conexión hidráulica y eléctrica debe hacerse
cumpliendo la Norma antes mencionada y con los requerimientos de conexión de Código Eléctrico Nacional (NEC) NFPA 70.
Caudal: 31.54 Litros/segundo Cabeza dinámica total: 127.0 Metros de columna de agua. Presión en la descarga: 125.30 Metros
de columna de agua. • Cabeza neta de succión Disponible: 4.49 Metros de columna de agua. • Diámetro mínimo en La succión:
φ6” • Diámetro tubería De descarga: φ6” • Diámetro mínimo en la Flauta de descarga: φ6” • Manómetros φ3 ½” (Succión y
descarga): 2 unidades

CONEXIÓN ELÉCTRICA: Las bombas se alimentarán tanto del sistema normal como del sistema de emergencia y su
funcionamiento será alternado excepto para casos de nivel alto en el pozo. Si por daño en los equipos se corre el riesgo de
inundación, se accionará una alarma sonora, la cual se colocará en el sitio escogido de acuerdo con los constructores. El control
de este equipo constará de los siguientes elementos. El tablero de control para el equipo de bombeo constará de las siguientes
partes: • Un armario metálico en lámina Cold Roller calibre 16 sometida al proceso de bonderización y fosfatado para evitar la
corrosión y lograr la máxima adherencia de la pintura, el acabado final será en esmalte horneado de color gris plata. • Tendrá un
baraje para 250 Amps. el cual estará montado sobre aisladores para 600 voltios, desde donde se alimentarán, cada uno de los
motores instalados. • Poseerá puerta, chapa con llave y suficiente espacio para alojar los elementos de control, señalización y
operación. • Un interruptor automático termomagnético para protección y desconexión general de los equipos. Su tamaño y
capacidad se calcularán con base en la potencia del equipo conectado y de acuerdo con la tabla 430-152 del CODIGO
NACIONAL y de los Artículos que sobre el hagan referencia. Se escogerá entre las marcas: Siemens, KlocKner, Moeller, Merlín
Gerín, General Electric, L.G. U otra marca que cumpla con los mismos criterios de calidad. Arrancadores de motores: Los
motores se arrancarán mediante conexión directa o arranque en estrella-triángulo, de acuerdo con su potencia nominal y a las
recomendaciones del fabricante. En general para motores de 10 H.P. o más se utilizará el arranque estrella triángulo. Los
contactadores trabajarán al 80% de su capacidad nominal y los réles térmicos de sobrecarga se graduarán al 100 del valor de la
corriente nominal del motor, para la protección del mismo.

El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de tres años, para los motores de las
bombas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los motores hasta 20 HP serán realizados para arranque directo y por lo tanto con una sola terna de cables que salen del motor.
Y los motores de más de 20 HP serán realizados para arranque estrella-triángulo, es decir del motor saldrán dos ternas de
cables, aun cuando su instalación sea para arranque directo.

El SUPERVISOR, debe verificar que la variación máxima en el comportamiento operativo de la bomba, no debe ser mayor al 5
% de las condiciones solicitadas.

El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación del equipo no será mayor del 3 %.

La electrobomba debe suministrarse con camiseta de refrigeración, en previsión a su instalación frente a filtros y asegurar la
refrigeración del motor. Debe ser ubicado en posición superior a los filtros del pozo.

El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del equipo, que como referencia se cita los
siguientes componentes: Cuerpo de impulsores, motor eléctrico, cables eléctricos, columna de descarga, curva de descarga.

MEDICIÓN

Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por pieza debidamente instalada, verificada y aprobada en forma escrita por el
SUPERVISOR.

FORMA DE PAGO

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

74 Tanque plastico de agua 7500lt c/acc pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y montaje de tanques plásticos elevados más sus respectivos accesorios, para el
almacenamiento de agua potable, los mismos que se ejecutarán de acuerdo con los planos de detalle, formulario de
presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, serán provistos por el Contratista, previa
verificación y aprobación del Supervisor de Obra.

La procedencia de los tanques será de marca reconocida que garantice la durabilidad y funcionamiento de los mismos.

El volumen o capacidad de los tanques será aquel descrito en los planos correspondientes o en el formulario de presentación de
propuestas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista deberá ejecutar la construcción y montaje del tanque plástico, ciñéndose estrictamente a lo señalado en los planos
de construcción o las recomendaciones del proveedor.

Su instalación no incluye la construcción y montaje del soporte, o la plataforma donde descansará el tanque ya que estos se
medirán y cancelarán de acuerdo a los ítems respectivos con su precio establecido.

El Contratista deberá garantizar la estabilidad y resistencia de toda la estructura y someter al tanque a las pruebas necesarias
llenándolo, para el efecto, con agua limpia y potable.

Antes de las pruebas indicadas el Contratista deberá haber instalado todos los accesorios del tanque. Al finalizar la instalación,
el Contratista deberá remover, de las piezas o partes, todo tipo de cuerpos extraños adheridos a las mismas.

Los trabajos de ensamble de las piezas, no permitirán fugas por lo que deberá realizarse mediante el empleo de ligantes y
sellantes como teflón y pegamento PVC.

MEDICIÓN

Los tanques serán medidos por pieza debidamente instalada y aprobada por el supervisor de Obra, según lo establecido en el
formulario de presentación de propuesta

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

75 Prov. y coloc. llave de paso d=1/2" pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1”
y 1 ½” incluyendo todos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las llaves de paso serán tipo cortina de cobre, el diámetro de estas estarán en función de los planos o instrucciones del supervisor
de obra.

3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista, con la aprobación del SUPERVISOR DE OBRA, procederá a la instalación de las mismas, respetando todos los
detalles constructivos y colocando todos los accesorios respectivos.
Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas por el Contratista en presencia del
SUPERVISOR DE OBRA, en cuanto su funcionamiento.

4. MEDICION
Las llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1” y 1 ½” serán medidas por PIEZA, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

76 Prov. y coloc. llave de paso d=3/4" pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1”
y 1 ½” incluyendo todos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las llaves de paso serán tipo cortina de cobre, el diámetro de estas estarán en función de los planos o instrucciones del supervisor
de obra.

3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista, con la aprobación del SUPERVISOR DE OBRA, procederá a la instalación de las mismas, respetando todos los
detalles constructivos y colocando todos los accesorios respectivos.
Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas por el Contratista en presencia del
SUPERVISOR DE OBRA, en cuanto su funcionamiento.

4. MEDICION
Las llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1” y 1 ½” serán medidas por PIEZA, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

77 Prov. y coloc. llave de paso d=1" pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1”
y 1 ½” incluyendo todos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las llaves de paso serán tipo cortina de cobre, el diámetro de estas estarán en función de los planos o instrucciones del supervisor
de obra.

3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista, con la aprobación del SUPERVISOR DE OBRA, procederá a la instalación de las mismas, respetando todos los
detalles constructivos y colocando todos los accesorios respectivos.
Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas por el Contratista en presencia del
SUPERVISOR DE OBRA, en cuanto su funcionamiento.

4. MEDICION
Las llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1” y 1 ½” serán medidas por PIEZA, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

78 Prov. y coloc. llave de paso d=1 1/2" pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1”
y 1 ½” incluyendo todos los accesorios y piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, de acuerdo a
los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las llaves de paso serán tipo cortina de cobre, el diámetro de estas estarán en función de los planos o instrucciones del supervisor
de obra.

3. FORMA DE EJECUCION
El Contratista, con la aprobación del SUPERVISOR DE OBRA, procederá a la instalación de las mismas, respetando todos los
detalles constructivos y colocando todos los accesorios respectivos.
Antes de proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas por el Contratista en presencia del
SUPERVISOR DE OBRA, en cuanto su funcionamiento.

4. MEDICION
Las llaves de paso tipo cortina de cobre de los siguientes diámetros: D=½”, ¾”, 1” y 1 ½” serán medidas por PIEZA, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M06 - INSTALACIONES ELECTRICAS

79 Excavacion suelo comun hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de zanjas para el tendido de tuberías, emplazamiento de fundación para
sistema de puesta tierra y construcción de cámaras de inspección, hasta las profundidades establecidas en los planos
correspondientes, y/o instrucciones del Supervisor de obra.

Las excavaciones se detallan en cómputos métricos del módulo eléctrico

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista suministrara todos los materiales, herramientas y quipos necesarios y apropiados para completar los trabajos de
manera adecuada.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El Contratista deberá notificar al Supervisor de obras con 48 hrs. De anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto
de que este pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, estas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de obras.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.

Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
Las longitudes de las excavaciones serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las realizarán con los lados
aproximadamente verticales y se ejecutará con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Las excavaciones se efectuarán a mano. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca
demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos u otros
materiales.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el supervisor de obra, el
Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el supervisor de obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos para efectuar la excavación.

Durante todo el proceso de excavación, el Contratista resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo y
tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc., en caso de presentarse alguna rotura, la refacción de esta será por cuenta
del Contratista.

Preparación del fondo de zanjas:


El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado a mano, antes de colocar la primera capa de cama de esta tierra
previamente cernida. Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme en todos
los conceptos aceptables como fundación para la estructura o tubería que vaya a soportar.

Posterior al tendido de los ductos se deberá realizar el relleno y compactación de las zanjas, con camas de tierra de espesor 5
cm aproximadamente la tierra de uso, será la misma que se extrajo de las zanjas, precio cernido de esta.

MEDICIÓN
Las excavaciones se medirán por metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados, de
acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizados por el Supervisor de obra.

FORMA DE PAGO
El excavado de terreno semiduro debe ser realizado de acuerdo a lo especificado en este pliego, aprobado y aceptado por el
SUPERVISOR DE OBRA, será pagado de acuerdo a precio unitario de la propuesta aceptada, siendo esta compensación única y
total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier otro gasto directo e indirecto que incida en el costo de
ejecución.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

80 Sistema de puesta a tierra con soldadura pto

DEFINICIÓN

Se describirá en este ítem la puesta a tierra, para la misma se tendrá que contratar los servicios de un especialista en soldadura
exotérmica, la preparación del terreno es un punto clave para asegurar una correcta puesta a tierra.

Composición del terreno

El terreno para la puesta a tierra tendrá que tener una superficie compacta, seguidamente se deberá preparar la tierra negra
debidamente mezclada con sal y carbón, en proporciones que se detallan a continuación por cada quintal de tierra tendrá que
haber cinco kilos de sal y medio quintal de carbón, aproximadamente, se recomienda colocar media bolsa de Geogel, por
jabalina para así mejorar la conductividad del terreno.

Disposición del cable Conductor. -

El cable deberá ser de cobre desnudo de 35 mm2 de sección transversal y dispuesto a una distancia de 0.8 metros, bajo el suelo,
las jabalinas serán clavadas hasta que la cabeza quede a una altura de 0.5 metros debajo del suelo

Soldadura Exotérmica

Un especialista será el responsable de realizar la soldadura exotérmica, el Supervisor estará presente en el momento de la
soldadura y deberá inspeccionar que ésta haya sido realizada de manera correcta.

Luego de haber cubierto la puesta a tierra, se tendrá que compactar la misma antes de realizar el contra piso.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La varilla de tierra deberá tener las siguientes características

Material: Varilla de Cobre con alma de Acero


Longitud: 2.4 m
Diámetro: 5/8 ´´

Para el preparado de tierra se debe utilizar los siguientes materiales:

Materiales: carbón vegetal, bentonita

Cable de Cobre desnudo 35 mm2 de sección transversal.

a).- características técnicas de los conductores de cobre desnudo


Material: Cobre electrolítico 99% de pureza
Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Cable de Cobre aislado de cobre 6 AWG (16 mm2), de sección transversal.

a).- características técnicas de los conductores de cobre aislado


Material: Cobre electrolítico 99% de pureza
Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color verde con franja amarilla o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

Ducto de PVC E-40 de pulgadas de diámetro interior 1 pulgada, o su equivalente en el sistema métrico, calidad PLASMAR o
similar. Los ductos deberán estar fabricados de polietileno virgen de alta densidad según las normas ASTM 1784 y ASTM 1785
para esquemas E-40, el fabricante deberá proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto y que además
están han sido producidas bajo normas arriba mencionadas.
El contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar el trabajo especificado.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

El contratista deberá solicitar al Supervisor la verificación del estado de las jabalinas de puesta a tierra y los materiales para el
preparado de tierra en obra. Las jabalinas deberán estar enterradas 0,4 m mínimamente, Para el preparado de tierra se deberá
proceder de la siguiente manera; primeramente se deberá realizar la excavación del terreno, posteriormente obtener una mezcla
uniforme utilizando carbón vegetal, bentonita y tierra extraída del mismo lugar la mezcla resultante será vertida en los hoyos
previamente hechos para el anclaje de jabalinas posteriormente se procederá a verter abundante agua en los hoyos; concluida
con esta etapa se procederá a la instalación de jabalinas y el cable de cobre desnudo de acuerdo a planos y/o instrucciones del
supervisor; se atenderá rigurosamente la profundidad de los hoyos en los que irán anclados las varillas y el preparado de tierra.
La unión del conductor de cobre desnudo y la jabalina de puesta a tierra se realizará mediante soldadura exotérmica.

El supervisor y aprobará o rechazará tanto la calidad de las substancias o elementos utilizados como los trabajos mal ejecutados,
estando el Contratista obligado a corregir la actividad deficiente, sin costo adicional al presupuesto de obra. Para la aprobación
por parte del SUPERVISOR DE OBRA de la calidad de la tierra preparada, la resistencia de ésta debe ser menor o igual a 10
ohmios*m, para este propósito se utilizará un telurómetro y el método a emplearse para la medición de resistividad de la tierra
deberá estar señalado en la propuesta del proponente.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por punto y será cancelado según precio contractual acordado, previa verificación del Ingeniero Eléctrico a
cargo de la supervisión.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

81 Camara de inspeccion + tapa 0,3x0,3x0,4m pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección con ladrillo Gambote y revoque de HºSº tipo “A”, de
dimensiones internas de 30x30x30 todas con paredes de 15 cm de espesor, más sus respectivas tapas de H°A° con 4 cm
espesor, contempla también la excavación previa para las cámaras de inspección.

En los lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en los planos de detalle, constructivos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales como el cemento, arena, ladrillo Gambote, grava y acero a emplearse en la construcción de las cámaras y
de las tapas, deberán satisfacer todas las exigencias establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del
Hormigón armado CBH-87.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta ubicación de las cámaras y se
determinará sus niveles de acabado.

Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen los ductos de llegada para las instalaciones eléctricas.

La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas en los planos, con imperfecciones
dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.

La holgura entre la tapa y el receptáculo no deberá ser mayor a 5mm y guardar entre ambos compatibilidad geométrica. Las
piezas mal ajustadas serán rechazadas.

El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante del piso terminado. No se admitirán diferencias de nivel.

A requerimiento del Supervisor de Obra se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en estas unidades, especialmente en los
sectores donde el ingreso de agua freática a los colectores debe ser restringido y controlado.

Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente tapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de
material extremo a los colectores, para asegurar este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un número suficiente de tapas,
debiendo el Supervisor autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en función de las tapas fabricadas.

MEDICIÓN

Este ítem se medirá por pieza (PZA), completamente acabada el cual involucra la cámara de inspección de ladrillo más su tapa
de H°A° la cual deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

82 Prov. e inst. tablero de medicion pza

DEFINICIÓN. -
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la instalación del tablero destinado para el medidor electrónico trifásico,
la instalación del tablero firmemente sujetada más la instalación del equipo de medición trifásica electrónica y su protección
respectiva y todos los accesorios necesarios para la sujeción correcta de estos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Tablero metálico de dimensiones 0.5 x 0.4 x 0.3 m.
Características:
- Pintura exterior e interior con resina de polyester-epoxi color gris claro texturizado.
- Grado de protección no menor a IP66. Para instalación de exteriores.
- Placa de montaje de dimensiones 0.465x0.35m.
- Medidor trifasico electronico de 5A, de medicion indirecta, que dispondra para realizar la lectura un transformador de
corriente de una relacion 250/5.
- Riel tipo DIN (35x7.5mm)de seccion.
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -


Se deberá instalar el ducto bajante tal como se especifica en planos constructivos, este ducto deberá estar extenso de material
de dificulte el posterior tendido de los conductores. Mientras que la instalación del ducto por piso se lo realizara posterior
excavado de la zanja.
El tablero para Medidor se instalará en la parte especificada en los planos constructivos.
El equipo de medición será instalado por el contratista, su interruptor termo magnético tripolar, con su respectiva conexión
siguiendo el plano de Diagrama Unifilar los cuales no deberán presentar ningún tipo de daño.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -


El Tablero de Medición será medido de por global (glb) instalado, que incluye todas las piezas complementarias y accesorios
indicados más arriba para su correcto funcionamiento una vez energizada la red de baja tensión.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

83 Prov. e Inst. tablero de distribucion principal 0.5x0.35x0.2m pza

DEFINICIÓN

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la instalación del Tablero de distribución de energía principal el cual será
destinado para la unidad educativa, lo que concierne, la instalación del tablero firmemente sujetada.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

- Tablero metálico de dimensiones 0.5 x 0.35 x 0.2 m.

Características:
 Pintura exterior e interior con resina de polyester-epoxi color gris claro texturizado.
 Grado de protección no menor a IP66. Para instalación de exteriores.
- Riel DIN.

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el presente ítem previa
aprobación por parte de la Supervisión.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El tablero de distribución de energía principal se instalará en la parte interna a una altura de 1.5m medidos desde piso terminado
y será realizada por el Contratista con sujeción a los planos respectivos.

El equipo será instalado por el contratista, y sus interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, con sus respectivas
conexiones siguiendo el plano de Diagrama Unifilar los cuales no deberá presentar ningún tipo de daño.

MEDICIÓN

El Tablero de distribución de energía principal será medido de por pieza (pza), que incluye todas las piezas complementarias y
accesorios indicados más arriba para su correcto funcionamiento una vez energizada la red de baja tensión.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

84 Prov. e inst. tablero de distribucion 0.4x0.3x0.2 m pza

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tableros de distribución de material plástico normalizado para alojar a
interruptores térmicos bipolares.
Estos tableros estarán empotrados en el muro al mismo nivel del muro terminado y en lugares señalados por el plano de
instalación eléctrica

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El material para la ejecución de este ítem corre por cuenta del contratista
El material de los tableros de distribución será de material plástico no combustible de dimensiones normalizadas.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El tablero deberá ser instalado empotrado en el muro de acuerdo a el plano eléctrico a una altura de 1.55 m sobre el nivel de piso
terminado.
Los tableros deberán estar provistos de regleta DIN para la sujeción de los térmicos a instalarse en el tablero.
Los tableros se empotrarán en los muros sobre la superficie del muro terminado
En el caso que se indique el tablero será asegurado mediante tornillos y tacos de plástico

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizará por PIEZA ejecutada.

5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado revisado y
aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

85 Prov. e inst. tablero de distribucion 4 termicos glb

DEFINICIÓN. -
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la instalación del tablero destinado para el medidor electrónico trifásico,
la instalación del tablero firmemente sujetada más la instalación del equipo de medición trifásica electrónica y su protección
respectiva y todos los accesorios necesarios para la sujeción correcta de estos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Tablero metálico de dimensiones 0.5 x 0.4 x 0.3 m.
Características:
- Pintura exterior e interior con resina de polyester-epoxi color gris claro texturizado.
- Grado de protección no menor a IP66. Para instalación de exteriores.
- Placa de montaje de dimensiones 0.465x0.35m.
- Medidor trifasico electronico de 5A, de medicion indirecta, que dispondra para realizar la lectura un transformador de
corriente de una relacion 250/5.
- Riel tipo DIN (35x7.5mm)de seccion.
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -


Se deberá instalar el ducto bajante tal como se especifica en planos constructivos, este ducto deberá estar extenso de material
de dificulte el posterior tendido de los conductores. Mientras que la instalación del ducto por piso se lo realizara posterior
excavado de la zanja.
El tablero para Medidor se instalará en la parte especificada en los planos constructivos.
El equipo de medición será instalado por el contratista, su interruptor termo magnético tripolar, con su respectiva conexión
siguiendo el plano de Diagrama Unifilar los cuales no deberán presentar ningún tipo de daño.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -


El Tablero de Medición será medido de por global (glb) instalado, que incluye todas las piezas complementarias y accesorios
indicados más arriba para su correcto funcionamiento una vez energizada la red de baja tensión.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

86 Prov. e inst. interruptor termomagnetico 3p 40amp pza

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la instalación de interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, los cuales servirán para la
protección de los conductores de energía y la protección de la distribución de tableros cuya instalación de encuentran
especificados en el plano unifilar y plano de disposición de tableros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Características:
 Capacidad de ruptura a 380VAC no menor a Icc = 10kA
 Durabilidad de ciclos no menor a 8500 mecánicos y 1500 eléctricos

Terminales para cables, de acuerdo a diagrama unifilar.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los interruptores deberán conectarse al tablero de distribución por medio de conductores de calibre igual al usado para el circuito
que controlan.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

87 Prov. e inst. interruptor termomagnetico 1p 50amp pza

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la instalación de interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, los cuales servirán para la
protección de los conductores de energía y la protección de la distribución de tableros cuya instalación de encuentran
especificados en el plano unifilar y plano de disposición de tableros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Características:
 Capacidad de ruptura a 380VAC no menor a Icc = 10kA
 Durabilidad de ciclos no menor a 8500 mecánicos y 1500 eléctricos

Terminales para cables, de acuerdo a diagrama unifilar.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los interruptores deberán conectarse al tablero de distribución por medio de conductores de calibre igual al usado para el circuito
que controlan.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

88 Prov. e inst. interruptor termomagnetico 1p 40amp pza

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la instalación de interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, los cuales servirán para la
protección de los conductores de energía y la protección de la distribución de tableros cuya instalación de encuentran
especificados en el plano unifilar y plano de disposición de tableros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Características:
 Capacidad de ruptura a 380VAC no menor a Icc = 10kA
 Durabilidad de ciclos no menor a 8500 mecánicos y 1500 eléctricos

Terminales para cables, de acuerdo a diagrama unifilar.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los interruptores deberán conectarse al tablero de distribución por medio de conductores de calibre igual al usado para el circuito
que controlan.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

89 Prov. e inst. interruptor termomagnetico 1p 25amp pza

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la instalación de interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, los cuales servirán para la
protección de los conductores de energía y la protección de la distribución de tableros cuya instalación de encuentran
especificados en el plano unifilar y plano de disposición de tableros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Características:
 Capacidad de ruptura a 380VAC no menor a Icc = 10kA
 Durabilidad de ciclos no menor a 8500 mecánicos y 1500 eléctricos

Terminales para cables, de acuerdo a diagrama unifilar.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los interruptores deberán conectarse al tablero de distribución por medio de conductores de calibre igual al usado para el circuito
que controlan.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

90 Prov. e inst. interruptor termomagnetico 1p 16amp pza

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la instalación de interruptores termomagnéticos monopolares y tripolares, los cuales servirán para la
protección de los conductores de energía y la protección de la distribución de tableros cuya instalación de encuentran
especificados en el plano unifilar y plano de disposición de tableros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Características:
 Capacidad de ruptura a 380VAC no menor a Icc = 10kA
 Durabilidad de ciclos no menor a 8500 mecánicos y 1500 eléctricos

Terminales para cables, de acuerdo a diagrama unifilar.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los interruptores deberán conectarse al tablero de distribución por medio de conductores de calibre igual al usado para el circuito
que controlan.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

91 Prov. e inst. interruptor diferencial 2p 25amp pza

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de TERMICOS TRIFASICOS DE LINEA para la protección de los circuitos de
TOMACORRIENTES.
Estos INTERRUPTORES TERMICOS se instalaran en tableros de distribución principal o secundaria como se indica en el plano
eléctrico

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El material y herramienta para la ejecución de este ítem corre por cuenta del contratista
Los INTERRUPTORES TERMICOS MONOPOLARES deberán instalarse dentro del tablero de distribución de acuerdo al plano
eléctrico y al diagrama unifilar
Los térmicos deben ser unipolares
Todos los Int. Termo magnéticos deberán ser de buena calidad y garantizar una óptima sensibilidad para protección de las
instalaciones y equipo.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
La instalación de los interruptores térmicos se realizara dentro de los tableros respetivos sobre regletas tipo DIN.
Los bornes de los térmicos deben ajustarse adecuadamente para evitar recalentamiento de conductor y bornes
La instalación se realizara de acuerdo a la indicación en los planos

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizara por PIEZA ejecutado.

5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4.- de acuerdo con los
planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado
revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

92 Tendido ducto politubo d=1 1/2" m

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de politubo de pulgada de diámetro interior especificados anteriormente,
previamente cavadas las zanjas de profundidad 0.3m, para canalización en zonas de gran longitud, zonas de gran sometimiento
a corrosión, como ser jardines, según lo establecen los planos de canalización eléctrica de la edificación.

Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

POLITUBO de pulgadas de diámetro interior (especificados anteriormente), o su equivalente en el sistema métrico, Los ductos
deberán estar fabricados de polietileno virgen de alta densidad según las normas ASTM 1784 y ASTM 1785, el fabricante deberá
proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto y que además están han sido producidas bajo normas arriba
mencionadas.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se usarán ductos politubo rígido con sistema de unión campana y pegante “Clase 12” según norma boliviana NB-14.6-001-1977,
con presión de trabajo de 12.25 Kg/cm². Los diámetros de los ductos estarán de acuerdo a lo indicado en planos eléctricos de
canalización de circuitos o conforme indique el supervisor de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben
garantizar la impermeabilidad y resistencia del PVC.

El PVC E-40 de pulgadas mencionadas, se tiende según se especifica en los diferentes planos de canalizaciones de la
edificación, previa excavación de la zanja de profundidad 0.3m medida desde el nivel del piso.

MEDICIÓN

La canalización + zanja para politubo realizada será medido por metro, correctamente instalada y libres de cualquier objeto que
dificulte el posterior tendido de los conductores y aprobadas por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

93 Tendido ducto politubo d=1" m

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de politubo de pulgada de diámetro interior especificados anteriormente,
previamente cavadas las zanjas de profundidad 0.3m, para canalización en zonas de gran longitud, zonas de gran sometimiento
a corrosión, como ser jardines, según lo establecen los planos de canalización eléctrica de la edificación.

Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

POLITUBO de pulgadas de diámetro interior (especificados anteriormente), o su equivalente en el sistema métrico, Los ductos
deberán estar fabricados de polietileno virgen de alta densidad según las normas ASTM 1784 y ASTM 1785, el fabricante deberá
proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto y que además están han sido producidas bajo normas arriba
mencionadas.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se usarán ductos politubo rígido con sistema de unión campana y pegante “Clase 12” según norma boliviana NB-14.6-001-1977,
con presión de trabajo de 12.25 Kg/cm². Los diámetros de los ductos estarán de acuerdo a lo indicado en planos eléctricos de
canalización de circuitos o conforme indique el supervisor de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben
garantizar la impermeabilidad y resistencia del PVC.

El PVC E-40 de pulgadas mencionadas, se tiende según se especifica en los diferentes planos de canalizaciones de la
edificación, previa excavación de la zanja de profundidad 0.3m medida desde el nivel del piso.

MEDICIÓN

La canalización + zanja para politubo realizada será medido por metro, correctamente instalada y libres de cualquier objeto que
dificulte el posterior tendido de los conductores y aprobadas por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

94 Tendido ducto politubo d=3/4" m

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión e instalación de politubo de pulgada de diámetro interior especificados anteriormente,
previamente cavadas las zanjas de profundidad 0.3m, para canalización en zonas de gran longitud, zonas de gran sometimiento
a corrosión, como ser jardines, según lo establecen los planos de canalización eléctrica de la edificación.

Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

POLITUBO de pulgadas de diámetro interior (especificados anteriormente), o su equivalente en el sistema métrico, Los ductos
deberán estar fabricados de polietileno virgen de alta densidad según las normas ASTM 1784 y ASTM 1785, el fabricante deberá
proporcionar la certificación de calidad correspondiente del producto y que además están han sido producidas bajo normas arriba
mencionadas.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Se usarán ductos politubo rígido con sistema de unión campana y pegante “Clase 12” según norma boliviana NB-14.6-001-1977,
con presión de trabajo de 12.25 Kg/cm². Los diámetros de los ductos estarán de acuerdo a lo indicado en planos eléctricos de
canalización de circuitos o conforme indique el supervisor de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben
garantizar la impermeabilidad y resistencia del PVC.

El PVC E-40 de pulgadas mencionadas, se tiende según se especifica en los diferentes planos de canalizaciones de la
edificación, previa excavación de la zanja de profundidad 0.3m medida desde el nivel del piso.

MEDICIÓN

La canalización + zanja para politubo realizada será medido por metro, correctamente instalada y libres de cualquier objeto que
dificulte el posterior tendido de los conductores y aprobadas por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

95 Tendido conductor aislado de cu 8 awg m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere provisión y tendido del conductor de cobre calibre 6, 8, 10 y 12 AWG además de todos los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento, derivación y protección. Este ítem se utilizará en diferentes tramos del diseño
eléctrico, como en alimentaciones, para interconectar los tableros y los propios circuitos, los cuales se muestran en planos
constructivos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

Conductor de cobre aislado calibre 1/0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 AWG.


Cajas de derivación.

El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la buena
ejecución de la instalación de los conductores, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas. Toda
partida antes de su compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado

Material: Cobre electrolítico 99% de pureza


Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado
manipuleo del material, y en caso de sufrir alguna avería, por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único
responsable de su sustitución por otro material adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

Todos los empalmes entre conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de cables dentro
de tubos. Para empalmes hasta el N° 8 AWG se efectuar empalmes mediante soldadura y el lugar del empalme será cubierto con
cinta aislante de PVC con nivel de instalación de 600 voltios. Además, se deberán dejar chicotillos para posterior plaqueado de
los artefactos, para interruptores, conmutadores y tomacorrientes la longitud de los chicotillos será de 0.1m aproximadamente,
mientras que para luminarias esta longitud será de 0.3m aproximadamente, medidos ambos casos desde el ras del muro o techo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El tendido del conductor de cobre 6, 8, 10 y 12 AWG, se mide en metro (m), tomando en cuenta únicamente la longitud neta del
trabajo ejecutado, empalmados correctamente y de acuerdo a lo establecido en los planos de instalación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

96 Tendido conductor aislado de cu 10 awg m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere provisión y tendido del conductor de cobre calibre 6, 8, 10 y 12 AWG además de todos los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento, derivación y protección. Este ítem se utilizará en diferentes tramos del diseño
eléctrico, como en alimentaciones, para interconectar los tableros y los propios circuitos, los cuales se muestran en planos
constructivos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

Conductor de cobre aislado calibre 1/0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 AWG.


Cajas de derivación.

El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la buena
ejecución de la instalación de los conductores, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas. Toda
partida antes de su compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado

Material: Cobre electrolítico 99% de pureza


Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado
manipuleo del material, y en caso de sufrir alguna avería, por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único
responsable de su sustitución por otro material adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

Todos los empalmes entre conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de cables dentro
de tubos. Para empalmes hasta el N° 8 AWG se efectuar empalmes mediante soldadura y el lugar del empalme será cubierto con
cinta aislante de PVC con nivel de instalación de 600 voltios. Además, se deberán dejar chicotillos para posterior plaqueado de
los artefactos, para interruptores, conmutadores y tomacorrientes la longitud de los chicotillos será de 0.1m aproximadamente,
mientras que para luminarias esta longitud será de 0.3m aproximadamente, medidos ambos casos desde el ras del muro o techo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El tendido del conductor de cobre 6, 8, 10 y 12 AWG, se mide en metro (m), tomando en cuenta únicamente la longitud neta del
trabajo ejecutado, empalmados correctamente y de acuerdo a lo establecido en los planos de instalación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

97 Tendido conductor aislado de cu 12 awg m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere provisión y tendido del conductor de cobre calibre 6, 8, 10 y 12 AWG además de todos los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento, derivación y protección. Este ítem se utilizará en diferentes tramos del diseño
eléctrico, como en alimentaciones, para interconectar los tableros y los propios circuitos, los cuales se muestran en planos
constructivos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

Conductor de cobre aislado calibre 1/0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 AWG.


Cajas de derivación.

El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la buena
ejecución de la instalación de los conductores, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas. Toda
partida antes de su compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado

Material: Cobre electrolítico 99% de pureza


Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado
manipuleo del material, y en caso de sufrir alguna avería, por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único
responsable de su sustitución por otro material adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

Todos los empalmes entre conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de cables dentro
de tubos. Para empalmes hasta el N° 8 AWG se efectuar empalmes mediante soldadura y el lugar del empalme será cubierto con
cinta aislante de PVC con nivel de instalación de 600 voltios. Además, se deberán dejar chicotillos para posterior plaqueado de
los artefactos, para interruptores, conmutadores y tomacorrientes la longitud de los chicotillos será de 0.1m aproximadamente,
mientras que para luminarias esta longitud será de 0.3m aproximadamente, medidos ambos casos desde el ras del muro o techo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El tendido del conductor de cobre 6, 8, 10 y 12 AWG, se mide en metro (m), tomando en cuenta únicamente la longitud neta del
trabajo ejecutado, empalmados correctamente y de acuerdo a lo establecido en los planos de instalación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

98 Tendido conductor aislado de cu 14 awg m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere provisión y tendido del conductor de cobre calibre 6, 8, 10 y 12 AWG además de todos los accesorios
necesarios para su correcto funcionamiento, derivación y protección. Este ítem se utilizará en diferentes tramos del diseño
eléctrico, como en alimentaciones, para interconectar los tableros y los propios circuitos, los cuales se muestran en planos
constructivos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

Conductor de cobre aislado calibre 1/0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 AWG.


Cajas de derivación.

El contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipos y herramientas que sean necesarios para la
buena ejecución de la instalación de los conductores, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de
propuestas. Toda partida antes de su compra deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado

Material: Cobre electrolítico 99% de pureza


Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la
entidad responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

El Contratista encargado de proveer este material deberá tomar todos los recaudos necesarios en el transporte y adecuado
manipuleo del material, y en caso de sufrir alguna avería, por ejemplo, durante el transporte y/o instalación será el único
responsable de su sustitución por otro material adecuado, sin derecho a pago adicional por ningún concepto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados
correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin
aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector,
vale decir que se evitará empalmar o entorchar.

Todos los empalmes entre conductores se realizan en cajas de paso o conexión. No se permitirán empalmes de cables
dentro de tubos. Para empalmes hasta el N° 8 AWG se efectuar empalmes mediante soldadura y el lugar del empalme será
cubierto con cinta aislante de PVC con nivel de instalación de 600 voltios. Además, se deberán dejar chicotillos para
posterior plaqueado de los artefactos, para interruptores, conmutadores y tomacorrientes la longitud de los chicotillos será
de 0.1m aproximadamente, mientras que para luminarias esta longitud será de 0.3m aproximadamente, medidos ambos
casos desde el ras del muro o techo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

El tendido del conductor de cobre 6, 8, 10 y 12 AWG, se mide en metro (m), tomando en cuenta únicamente la longitud neta
del trabajo ejecutado, empalmados correctamente y de acuerdo a lo establecido en los planos de instalación.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

99 Prov. e inst. interruptor simple pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de interruptores simples, dobles y conmutadores, de acuerdo al número y
ubicaciones establecidas en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

 Interruptor simple o doble


 Caja Rectangular tipo I 2R
 Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.
Las cajas se instalarán empotradas al ras de la pared puesto que sirven para realizar las instalaciones de los interruptores,
aparte de permitir una interconexión para las canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de
manera de no permitir que esta se mueva de su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias
extrañas, las cuales podrían perjudicar el proceso de cableado de la edificación.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

Los interruptores, simples o dobles, se instalarán al ras de las paredes en los lugares indicados en los planos de instalaciones
correspondientes, a una altura de 0.3 metros medida desde el piso acabado hasta la base del interruptor, mientras que para
ambientes como ser baños y cocinas la altura será de 1.2m desde el piso acabado hasta la base del interruptor

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado a la caja empotrada, rechazándose todo interruptor que
presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado a la pared.

MEDICIÓN

Los tomacorrientes dobles, serán medidos por pieza (pza) y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en
el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

100 Prov. e inst. interruptor doble pza

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de interruptores simples, dobles y conmutadores, de acuerdo al número y
ubicaciones establecidas en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

 Interruptor simple o doble


 Caja Rectangular tipo I 2R
 Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.
Las cajas se instalarán empotradas al ras de la pared puesto que sirven para realizar las instalaciones de los interruptores,
aparte de permitir una interconexión para las canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de
manera de no permitir que esta se mueva de su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias
extrañas, las cuales podrían perjudicar el proceso de cableado de la edificación.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

Los interruptores, simples o dobles, se instalarán al ras de las paredes en los lugares indicados en los planos de instalaciones
correspondientes, a una altura de 0.3 metros medida desde el piso acabado hasta la base del interruptor, mientras que para
ambientes como ser baños y cocinas la altura será de 1.2m desde el piso acabado hasta la base del interruptor

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado a la caja empotrada, rechazándose todo interruptor que
presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado a la pared.

MEDICIÓN

Los tomacorrientes dobles, serán medidos por pieza (pza) y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida en
el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem será medido por pieza (pza), que abarca la instalación de todos los componentes arriba mencionados para el correcto
funcionamiento del mismo una vez energizada la red de baja tensión del edificio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

101 Prov. e inst. conmutador simple pza

1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión de conmutador simple para energizar o interrumpir el funcionamiento de las luminarias led
correspondientes y su ubicación en los planos respectivos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El contratista realizara los trabajos arriba descriptos empleando las herramientas y equipo conveniente debiendo previamente
obtener la aprobación de la misma por parte del supervisor de la obra.
Materiales
Conmutador simple
Todos los materiales a ser empleados deberán ser nuevos de primera calidad el contratista deberá presentar al supervisor de obra
la información técnica correspondiente para recibir su aprobación antes de su utilización en los trabajos a ser ejecutados.

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Con anterioridad a la iniciación de la instalación del conmutador simple estos deberán ser aprobados por el supervisor de obra.
El contratista deberá contar en obra con personal calificado y de vasta experiencia para la ejecución de todos los trabajos a
realizarse para esta actividad los conmutadores simple serán instalados en cajas metálicas rectangulares a una altura de 1.20 del
piso terminado.
En caso de que en la provisión o instalación de los conmutador simple presenten fallas de fabricación funcionalidad o por
inadecuado uso de los mismos por parte del personal del contratista se exigirá al mismo la reposición de dichos materiales sin
recargo por ello.

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizará por PUNTO ejecutada.

5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado revisado y
aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

102 Prov. e inst. de luminaria led cuadrada 40w pto

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de luminarias ya mencionadas, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida
en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

Ducto PVC Conduit de diámetro interior o su equivalente en el sistema métrico.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

Caja Octogonal tipo J 4/0.


Caja Rectangular tipo I 2R

Las dimensiones de la caja cuadrada u octogonal serán de 85 mm de ancho por 85 mm de alto y 38 mm de profundidad

Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Conductor de cobre aislado calibre 14 AWG.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado


 Material: Cobre electrolítico 99% de pureza
 Nº de hebras: 6+1 hebras
 Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
 Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
 Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.


 Norma Boliviana NB777,
 Normas Americanas NEMA, ANSI
 Norma Internacional IEC.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

Los artefactos de iluminación y sus accesorios serán de marca reconocida, además deberán de tener pantalla difusora para
protección de todos los ambientes, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se usarán ductos de PVC Conduit rígido con sistema de unión campana y pegante o unión campana y cinta aislante. Los
diámetros de los ductos estarán de acuerdo a los planos de canalizaciones eléctricas indicado o conforme indique el supervisor
de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben garantizar la impermeabilidad y resistencia del tubo.

Los cajas se instalarán empotradas al ras de la pared o al ras del techo puesto que sirven para realizar las instalaciones de las
diferentes luminarias, tomas, interruptores y apliques presentes en la instalación aparte de permitir una interconexión para las
canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de manera de no permitir que esta se mueva de
su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias extrañas, las cuales podrían perjudicar el
proceso de cableado de la edificación.

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

En función al tipo de techo del local donde se vayan a instalar, estos artefactos podrán adosarse o estar embutidos en el techo,
de acuerdo al mejor criterio para cada caso y en coordinación con Supervisión.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

MEDICIÓN

Los artefactos de luminarias serán medidos por punto (pto) y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida
en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

103 Prov. e inst. de luminaria led circular 24w pto

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de luminarias ya mencionadas, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida
en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

Ducto PVC Conduit de diámetro interior o su equivalente en el sistema métrico.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

Caja Octogonal tipo J 4/0.


Caja Rectangular tipo I 2R

Las dimensiones de la caja cuadrada u octogonal serán de 85 mm de ancho por 85 mm de alto y 38 mm de profundidad

Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Conductor de cobre aislado calibre 14 AWG.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado


 Material: Cobre electrolítico 99% de pureza
 Nº de hebras: 6+1 hebras
 Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
 Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
 Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.


 Norma Boliviana NB777,
 Normas Americanas NEMA, ANSI
 Norma Internacional IEC.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

Los artefactos de iluminación y sus accesorios serán de marca reconocida, además deberán de tener pantalla difusora para
protección de todos los ambientes, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se usarán ductos de PVC Conduit rígido con sistema de unión campana y pegante o unión campana y cinta aislante. Los
diámetros de los ductos estarán de acuerdo a los planos de canalizaciones eléctricas indicado o conforme indique el supervisor
de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben garantizar la impermeabilidad y resistencia del tubo.

Los cajas se instalarán empotradas al ras de la pared o al ras del techo puesto que sirven para realizar las instalaciones de las
diferentes luminarias, tomas, interruptores y apliques presentes en la instalación aparte de permitir una interconexión para las
canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de manera de no permitir que esta se mueva de
su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias extrañas, las cuales podrían perjudicar el
proceso de cableado de la edificación.

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

En función al tipo de techo del local donde se vayan a instalar, estos artefactos podrán adosarse o estar embutidos en el techo,
de acuerdo al mejor criterio para cada caso y en coordinación con Supervisión.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

MEDICIÓN

Los artefactos de luminarias serán medidos por punto (pto) y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida
en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

104 Prov. e inst. de luminaria led circular 12w pto

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de luminarias ya mencionadas, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida
en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

Ducto PVC Conduit de diámetro interior o su equivalente en el sistema métrico.

Alambre de amarre, para posterior tendido del conductor.

Caja Octogonal tipo J 4/0.


Caja Rectangular tipo I 2R

Las dimensiones de la caja cuadrada u octogonal serán de 85 mm de ancho por 85 mm de alto y 38 mm de profundidad

Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Conductor de cobre aislado calibre 14 AWG.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado


 Material: Cobre electrolítico 99% de pureza
 Nº de hebras: 6+1 hebras
 Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
 Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
 Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.


 Norma Boliviana NB777,
 Normas Americanas NEMA, ANSI
 Norma Internacional IEC.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

Los artefactos de iluminación y sus accesorios serán de marca reconocida, además deberán de tener pantalla difusora para
protección de todos los ambientes, debiendo el Contratista presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación
respectiva, previa su instalación en obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se usarán ductos de PVC Conduit rígido con sistema de unión campana y pegante o unión campana y cinta aislante. Los
diámetros de los ductos estarán de acuerdo a los planos de canalizaciones eléctricas indicado o conforme indique el supervisor
de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben garantizar la impermeabilidad y resistencia del tubo.

Los cajas se instalarán empotradas al ras de la pared o al ras del techo puesto que sirven para realizar las instalaciones de las
diferentes luminarias, tomas, interruptores y apliques presentes en la instalación aparte de permitir una interconexión para las
canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de manera de no permitir que esta se mueva de
su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias extrañas, las cuales podrían perjudicar el
proceso de cableado de la edificación.

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

En función al tipo de techo del local donde se vayan a instalar, estos artefactos podrán adosarse o estar embutidos en el techo,
de acuerdo al mejor criterio para cada caso y en coordinación con Supervisión.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

MEDICIÓN

Los artefactos de luminarias serán medidos por punto (pto) y correctamente funcionando, o de acuerdo a la unidad establecida
en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

105 Prov. e inst. tomacorriente de placa doble pto

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tomacorrientes dobles, de acuerdo al número y ubicaciones establecidas en
los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

Tomacorriente doble

Ducto PVC Conduit de diámetro interior o su equivalente en el sistema métrico.

Caja Rectangular tipo I 2R

Las dimensiones de la caja rectangular serán de 55 mm de ancho por 98 mm de alto y 38 mm de profundidad.

Conductor de cobre aislado calibre 12 AWG.

Los conductores deben ser de cobre, con aislación de Cloruro de Polivinilo (PVC), resistente a la humedad, aislamiento
firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad y dejar al conductor perfectamente limpio, debe ser
elástico, resistente a la tracción, a la abrasión y no propagar llama.

Características técnicas de los conductores de cobre aislado

Material: Cobre electrolítico 99% de pureza


Nº de hebras: 6+1 hebras
Rigidez dieléctrica: 10 KV/mm
Tensión de servicio: 600V. Color negro o de acuerdo a lo requerido.
Temperatura máxima: 75ºC al aire libre.

Las características del conductor deben ser avaladas mediante un certificado de calidad, emitido por el fabricante o la entidad
responsable del control de calidad, certificándose este aspecto en el Libro de órdenes por el SUPERVISOR.

Todos los conductores deberán cumplir con las siguientes normas.

Norma Boliviana NB777,


Normas Americanas NEMA, ANSI
Norma Internacional IEC.

Cinta aislante

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

Se usarán ductos de PVC Conduit rígido con sistema de unión campana y pegante o unión campana y cinta aislante. Los
diámetros de los ductos estarán de acuerdo a los planos de canalizaciones eléctricas indicado o conforme indique el supervisor
de la Obra. Las uniones entre sí, con cajas, curvas, etc. deben garantizar la impermeabilidad y resistencia del tubo.

Las cajas se instalarán empotradas al ras de la pared puesto que sirven para realizar las instalaciones de las tomas, aparte de
permitir una interconexión para las canalizaciones dispuestas en pared, serán ajustadas correctamente y cubiertas de manera de
no permitir que esta se mueva de su posición al momento de cableado, procurar siempre que no ingresen sustancias extrañas,
las cuales podrían perjudicar el proceso de cableado de la edificación.

El conductor se tenderá en el ducto pertinente según los planos de canalización eléctrica, no se podrán ejecutar empalmes
dentro de los ductos, y el mismo no podrá sufrirá daños en el momento del tendido, teniendo los cuidados correspondientes.

Para jalado o tendido de conductores se deberán considerar los siguientes aspectos:

 Los conductores deberán ser jalados sin esforzar mecánicamente al material conductor (cobre) ni al aislante.
 Cuando se hagan empalmes de conductores, no se dejará ningún empalme de conductores de fase o neutro sin aislar.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

 De ser posible el neutro deberá estar instalado de una sola pieza entre extremos que no cuenten con conector, vale decir
que se evitará empalmar o entorchar.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado
de funcionamiento, que presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotradas.

Los toma-corrientes dobles, se instalarán al ras de las paredes en los lugares indicados en los planos de instalaciones
correspondientes, a una altura de 0.3 metros medida desde el piso acabado hasta la base del tomacorriente, mientras que para
ambientes como ser baños y cocinas la altura será de 1.2m desde el piso acabado hasta la base de la toma.

La Supervisión cuidará que el artefacto quede perfectamente ajustado a la caja empotrada, rechazándose todo interruptor que
presente malos ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado a la pared.

MEDICIÓN

Los tomacorrientes dobles, tomacorrientes dobles serán medidos por punto instalado y correctamente funcionando, o de acuerdo
a la unidad establecida en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M07 - INSTALACIONES ELECTRICAS (TINGLADO)

106 Prov. y tendido ducto conduit (acero galvanizado) 3/4" m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión e instalación del ducto de acero galvanizado para sistemas eléctrico del tinglado, Su ejecución
deberá regirse estrictamente a estas especificaciones, a lo señalado en los planos de construcción y a las instrucciones del
Supervisor.

MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.

El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para a buena
ejecución de la instalación de tuberías, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN.

El tendido se hará cuidando que el ducto este correctamente adosado a las cerchas del tinglado, su colocación se ejecutará:

Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, no se reconocerá pago adicional por concepto de
reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieren daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre si se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante
del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios se deberá jalar por el interior de los mismos una estopa que
arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberá taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en
instalaciones.

CORTE DE LOS TUBOS. - Cuando sea necesario acomodar un tubo en un espacio menor al largo de una pieza entera se o
recortará, este extremo cortado deberá quedar recto y alisado. Puede presentarse también el caso en que un tubo dañado tenga
que repararse, se lo cortará desechando la parle dañada. Si el tramo a tender debo empalmar con otro ya existente, el
Contratista deberá ejecutar este empalme sin derecho a pago adicional.

Estos cortes deberán realizarse con sierra mecánica, aparatos corta-tubos o discos abrasivos, debiendo quedar el corte a
escuadra con el eje del tubo y en caso de tubos de fierro fundido, después del corte, deberá restituirse el chaflán para facilitar la
junta. Cuando se trate de tubería de asbesto-cemento, después del corte se deberá tornear el extremo, para lo que el Contratista
deberá disponer del equipo apropiado y aprobado por el Supervisor.

Se aclara que este trabajo de cortes, no se considera como ítem separado, está incluido en el precio unitario del tendido.

Tubería de fierro galvanizado.

Deberá ser fabricada de fierro galvanizado con superficies interior y exterior completamente lisas de acuerdo a la Norma ISO-TC-
17 y con coeficiente de Hazen William C=100. La presión de trabajo admisible deberá ser de 30 Kg./cm2 y la de prueba de 45
Kg./cm2.

Estas tuberías serán de extremos roscados (11 hilos por pulgada) según norma ISO-R-7. Las cuplas o uniones tendrán una
longitud mínima de acuerdo a la Norma ISO-R-50 Las longitudes de los tubos que se solicitan serán de 6 metros, por la facilidad
de transporte.

Las tolerancias en peso y espesor de los tubos deberán ajustarse a la norma lSO-R-65.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas, tees, cruces, serán también de hierro
galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO pertinentes.

Se rechazarán todas las piezas y tuberías que presenten exudaciones, burbujas o filtraciones cuando sometidas a la prueba
hidráulica a 15 Kg. /cm2 y las que presenten cavidades porosas con profundidades mayores a 0.1 mm.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, debe ser compatible con la de la
tubería.

Accesorios de la Red

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con cortatubos de
discos.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando para
ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera
existir en la superficie del tubo.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

MEDICIÓN

El ítem provisión e instalación de tuberías que comprende la provisión de los tubos y elementos de empalme necesarios, así
como su correcta instalación tendidos según las previsiones arriba señaladas, será medido en metros lineales realmente
ejecutado.

FORMA DE PAGO

Se pagará por metro lineal correctamente ejecutado y después de la prueba hidráulica y desinfección aceptadas por el
Supervisor. Será compensación total de todos los costos directos, indirectos, mano de obra, beneficios sociales, impuestos,
gastos generales, utilidad, etc. que comprenda el precio unitario de la oferta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

107 Tendido conductor aislado de cu 12 awg m

1. Definición
Estos cables serán utilizados para el montaje de los alimentadores principales de los tableros de distribución. En el diagrama unifilar
deberá mostrarse el conductor/alimentador que deberá ser utilizado para cada circuito de tablero, además del calibre de conductor
de fase, neutro y tierra correspondiente, la cual deberá estar en correspondencia a la normativa corres pendiente. En la
presentación de propuestas se debe especificar e incluir una descripción detallada o catálogo del tipo de conductores eléctricos a
ser utilizados para la instalación Procedimiento para la ejecución.

2. Procedimiento de ejecución
Se deberá instalar el conductor dentro del tubería PVC de diámetro indicado en planos constructivos desde el poste más cercano
hasta el tablero de medición del internado esta estará instalado vía aérea

3. Materiales, herramientas y equipo


Alambre Cu AWG No 12
Rack de 1 vía.
Totos los implementos necesarios para su correcta instalación, ya a su vez equipos acorde a las necesidades que conlleva el ítems.
.
4. Medición
Los conductores se medirán por metro lineal instalado, incluyendo todos los materiales yaccesorios para una correcta
instalación, a satisfacción del Supervisor.

5. Forma de pago
Este ítem ejecutado será pagado por metro lineal de acuerdo con los planos y los catálogos presentados en cumplimiento a las
especificaciones técnicas, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

108 Prov. e inst. caja cuadrada metalica pto

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tomacorrientes dobles de placa.
Estos tomacorrientes se instalaran para la conexión de cargas

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El material para la ejecución de este ítem corre por cuenta del contratista
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde
el plano eléctrico lo indique
Los tomacorrientes deberán contar con borne para conexión a tierra

3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación, las cuales deberán albergar los
conductores que alimentaran al tomacorriente y la conexión respectiva de ductos.
Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su borne respectivo
Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde
el plano eléctrico lo indique
Los tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado.
La corriente mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
Los tomacorrientes instalados deberán ajustar adecuadamente el conductor de descarga a tierra

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizara por PUNTO ejecutada.

5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4.- de acuerdo con los
planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado
revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

109 Prov. e inst. reflector led 100w pto

Definición

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de relectores tipo led, de acuerdo a planos eléctricos, la ubicación y cantidad
establecida y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.

Reflector Led de 100w que contemple las siguientes características las cuales son referenciales:

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

La Supervisión cuidará que el artefacto quede


perfectamente ajustado, rechazándose toda luminaria defectuosa o en mal estado de funcionamiento, que presente malos
ajustes, rajaduras o que no esté completamente adosado o empotrada.

En función al tipo de techo del local donde se vayan a instalar, estos artefactos podrán adosarse o estar embutidos en el techo,
de acuerdo al mejor criterio para cada caso y en coordinación con Supervisión.

El Contratista deberá entregar muestras de los materiales al Supervisor de Obra y obtener la aprobación correspondiente para su
empleo en obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista sobre la calidad del producto.

A continuación, mostramos un listado e imágenes de las luminarias requeridas:

LUMINARIA LED TIPO REFLECTOR 100W – IP65

MEDICIÓN

El Reflector será medidos por punto (pto) y correctamente funcionando.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

110 Prov. e inst. interruptor simple pza

1. DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de interruptores simples y dobles de placa.
Estos tomacorrientes se instalaran para la conexión los controles de iluminación.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


- Interruptor simple
El material para la ejecución de este ítem corre por cuenta del contratista
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde
el plano eléctrico lo indique
Los interruptores deberán contar con borne para conexión a tierra
3. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los interruptores de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación, las cuales deberán albergar los
conductores que alimentarán a la iluminación una vez accionadas y debilitadas cuando se apaguen y la conexión respectiva de
ductos.
Los interruptores deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde el
plano eléctrico lo indique
Los interruptores deben instalarse a 0.90 m sobre el nivel del piso terminado.

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizará por PUNTO ejecutada.

5. FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada el será por pieza de acuerdo con los
planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado
revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

111 Prov. e inst. de luminaria led circular 12w pto

1. DESCRIPCIÓN.
Se refiere a la instalación de las luminarias que serán instalados en el Edificio.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.


Contratista deberá proveer todos los materiales necesarios, herramientas y equipos apropiados para la ejecución y funcionamiento
de la misma, los cuales deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obra.
La especificación técnica que a continuación se describe, cubre los requisitos que deben cumplir las luminarias y sus componentes
eléctricos que deben usarse en el alumbrado, las luminarias siempre serán suministradas con lámparas y sus correspondientes
equipos de operación y encendido, debidamente conectadas y listas para su instalación en el sistema de iluminación.
El tipo y fotometrías de las luminarias se encuentran en las planillas del cómputo luminotécnico, donde se anota para caso particular
la potencia, flujo luminoso y la curva fotométrica.

3. FORMA DE EJECUCIÓN. -
Operación del sistema eléctrico

El sistema de distribución en baja tensión es monofásico con las siguientes características de operación:
1) Tensión nominal del sistema monofásico: 230 (V)
2) Frecuencia del sistema: 50 (Hz).

Diseño hermético a prueba de agua.


Chasis en aluminio que garantiza la correcta disipación de calor.
Bajo consumo de energía.
Libre de y elementos tóxicos como el mercurio y el plomo
No emite radiación infrarroja / ultravioleta
E-ciente driver multivoltaje que mantiene estable la
corriente en el producto

Información Técnica
Especificaciones
Referencia TLFLF100XYYZZ
Potencia 32 W
Ángulo de Iluminación 120° x 90°
Lumens 18.000 Lm
Eficiencia 120 Lm/W
CRI >80
Conexión Cable AC
Color de Luz 3000K/4000K/5000K/5700K
Vida Útil 50.000 Horas
Dimerizable Si
Voltaje 100-277 VAC 50/60HZ
Factor de Potencia >0.9
Temperatura de Operación -20°~ 55°C
Método de Instalación Brazo Direccionable en U
Material Aluminio y Difusor de Policarbonato
Ambiente Húmedo Exterior
IP 65
IK 09

4. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizará por PUNTO ejecutado.

5. FORMA DE PAGO.
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio de la propuesta aceptada. Este costo incluye la compensación total por
todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

112 Prov. e inst. tomacorriente de placa doble pto

6. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tomacorrientes dobles de placa.
Estos tomacorrientes se instalaran para la conexión de cargas

7. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El material para la ejecución de este ítem corre por cuenta del contratista
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde
el plano eléctrico lo indique
Los tomacorrientes deberán contar con borne para conexión a tierra

8. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación, las cuales deberán albergar los
conductores que alimentaran al tomacorriente y la conexión respectiva de ductos.
Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su borne respectivo
Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares previamente empotradas en los muros donde
el plano eléctrico lo indique
Los tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado.
La corriente mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
Los tomacorrientes instalados deberán ajustar adecuadamente el conductor de descarga a tierra

9. MEDICIÓN
La medición de este ítem se realizara por PUNTO ejecutada.

10. FORMA DE PAGO


El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso 4.- de acuerdo con los
planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. de acuerdo a lo señalado
revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M08 - OBRA GRUESA H°A° (TINGLADO METALICO)

113 Excavacion suelo comun hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o aisladas, a mano o
con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de
inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem
correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos.

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente
clasificación:

a. Suelo Clase I (Blando).

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de
picota.

b. Suelo Clase II (Semiduro).

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c. Suelo Clase III (Duro).

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

d. Roca.

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las
rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por
las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la
excavación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias.
El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la cimentación y una vez terminadas
se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por
este antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para
el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra
causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o
instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales
el que será medido y pagado en el Ítem Retiro de escombros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

114 Muro de contencion hºcº m³

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de muros de contención de hormigón ciclópeo. Dosificación del hormigón 1:3:4 y porcentaje
de piedra 50%.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Las piedras serán de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar libre de arcillas y presentar una estructura
homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y
sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte superior.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20 cm. de diámetro.
El cemento será del tipo portland, fresco y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que
provengan de pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.

Los encofrados serán de madera y serán construidos con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones debidas a la presión del
hormigón ciclópeo y otras cargas accidentales durante la construcción. Deberán ser igualmente impermeables y acorde con las
lineas y pendientes señaladas en los planos.
Para la elaboración del hormigón deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87.

3. FORMA DE EJECUCION
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas las precauciones para evitar el
derrumbe de los taludes.

Luego se procederá a vaciar una primera capa de hormigón en un espesor de 15 a 20 cm., introduciendo en esta capa las piedras
en el volumen señalado en los planos y después se vaciarán las capas restantes.

El hormigón se compactará mediante barretas o varillas de fierro.


El Contratista mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos que pudieran perjudicarlo.
El acabado de los muros será del tipo frotachado o enlucido de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

Para la medición de los agregados en volumen, se utilizarán recipientes indeformables, no permitiéndose el empleo de carretillas
para este efecto.
Los encofrados deberán ser rectos, libres de deformaciones o torceduras y de resistencia suficiente para contener el hormigón
ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras, cuidando que
entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de haberse efectuado el vaciado.

4. MEDICION
Los muros de contención de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos
del trabajo ejecutado.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de la Obra, será pagado al precio unitario aceptado por GMLP.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

115 Hormigon pobre m³

1. DESCRIPCION
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 3: 5, que servirá de cama o asiento para la
construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los hormigones.

El hormigón pobre se preparará con un contenido mínimo de cemento de 225 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitirá el
empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o desagües.

3. FORMA DE EJECUCION
Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura señalada en los planos.

El hormigón se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de fierro.

Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera, dejando una superficie
lisa y uniforme.

4. MEDICION
La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos o metros cuadrados, teniendo en cuenta únicamente los volúmenes o
áreas netas ejecutadas.

5. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

116 Zapatas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón armado, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obras y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana de Hormigón CBH – 87 Sección 2 – Materiales.

Cemento.

Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.

Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc., será rechazado
automáticamente y retirado del lugar de la obra.

Agregados.

Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas
trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

La arena o árido será aquél que pase el tamiz de 5 mm de malla y grava o árido el que resulte retenido por dicho tamiz.

Agua.

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales, ácidos,
álcalis, azúcar, material vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

No se permitirá el empleo de aguas estancadas.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

Fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de
barras.

El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.

Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

Aditivos.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su justificación y aprobación expresa por el
Supervisor de Obra.

Aceros

La calidad del acero a emplear será la especificada en el proyecto y se ajustará a las prescripciones de las normas AASHTO M-31
(ASTM A-615).

El alambre de amarre deberá satisfacer los requisitos de la ASTM A-825.

Encofrados y apuntalamiento
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los moldes para encofrado podrán ser de madera o metálicos, sin deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que
puedan influir en la forma, dimensión o acabado de las piezas de hormigón a moldear.

Podrán adoptarse revestimientos de chapas metálicas o chapas de madera compensada, impermeables, con el objeto de mejorar
el aspecto de los elementos a ser moldeados.

El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos o puntos frágiles y será
diseñado para soportar la carga total que sea aplicada. Se deberá presentar a la SUPERVISIÓN planos de detalle, para su
aprobación.

Equipo

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la obra que se ejecute. El
CONTRATISTA deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse en la obra, para la consideración y aprobación de
la SUPERVISIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Dosificación de materiales.

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de
humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso
de fracciones de bolsas.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos e indeformables.

Las mezclas serán dosificadas por el CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias características cilíndricas de
compresión a los 28 días, resistencias que estarán especificadas en los planos o serán fijadas por la SUPERVISIÓN.

CLASIFICACIÓN DE HORMIGONES

TIPO DE HORMIGÓN RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DE COMPRESIÓN


A LOS 28 DÍAS

P Mayor a 35 MPa
A Mayor o igual a 21 MPa
B Mayor o igual a 18 MPa
C Mayor o igual a 16 MPa
D Mayor o igual a 13 MPa
E Mayor o igual a 11 MPa

Mezclado.

La mezcla de hormigón se hará de tal forma que pueda ser bien acomodada, según la forma de colocación y objeto de empleo.

Los agregados y el contenido de cemento habrán de combinarse en una forma que garanticen la calidad del hormigón exigida y
demás requisitos. Las pruebas serán realizadas por personal especializado y se hará de acuerdo a las prescripciones de las
Normas DIN o similares aprobadas; así mismo, el Contratista ha de procurar que se observen, en el lugar de las obras.

El Supervisor de Obra podrá instruir la modificación de las proporciones de la mezcla con el objeto de garantizar los requisitos de
calidad de las obras.

El cemento, agregados, agua y posibles aditivos deberán dosificarse para la fabricación del hormigón, quedando obligados el
Contratista a suministrar y poner a disposición los aparatos correspondientes a satisfacción del Supervisor de Obra para la
composición de la mezcla de hormigón. Se facilitará debidamente y en todo momento la comprobación de la dosificación. El
mezclado manual queda expresamente prohibido.

Tiempos de mezclado.

El período de mezclado comienza después de haber introducido en la mezcladora todos los componentes sólidos (por ejemplo,
cemento y agregados). El tiempo de mezclado, después de que todos los componentes hayan ingresado en la mezcladora, no
deberá ser inferior a 2 minutos, para mezcladoras de hasta 2 m 3 de capacidad; 2.5 minutos hasta 3 m 3 de capacidad y 3 minutos
hasta 5 m3de capacidad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

El uso de la capacidad del tambor de la mezcladora y el número de revoluciones han de limitarse en todo momento a las
especificaciones de fábrica. El Supervisor de Obra tendrá el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado si se
comprobara que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado, no producen la deseada
uniformidad, composición y consistencia del hormigón. No estará permitido cargar la mezcladora excediendo su capacidad, ni
posteriormente agregar agua con el fin de obtener una determinada consistencia.

El Supervisor de Obra está facultado para prohibir el empleo de aquellas mezcladoras que no cumplieran con los requisitos
exigidos.

Consistencia del Hormigón.

La consistencia del hormigón será de tal manera que permita un buen manejo de la mezcla durante el tiempo que dure el colocado
de la misma, de acuerdo con los ensayos de consistencia que efectuará el Contratista según lo indicado

Transporte.

El hormigón deberá llevarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su colocación, poniéndose especial
cuidado en que no se produzca segregación alguna ni pérdida de materiales.

Se evitará el vaciado desde las alturas superiores a los 1.50 m., salvo el caso de que se emplee el equipo especial aprobado por
el Supervisor de Obra, que proteja contra la segregación.

El transporte del hormigón, por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares deberá ser
aprobado por el Supervisor de Obra.

Colocación de Hormigón.

Antes de comenzar los trabajos deberán quedar cumplidos todos los requisitos que, a juicio del Supervisor de Obra, sean
necesarios para garantizar una colocación perfecta del hormigón y una ejecución adecuada de los trabajos.

El vaciado del hormigón no comenzará antes que el Supervisor de Obra haya dado su conformidad.

El Contratista propondrá los equipos y sistemas de colocación y el Supervisor de Obra dará su conformidad, o en su defecto,
dispondrá la modificación de ellos.

El vaciado debería efectuarse de forma tal que se eviten cavidades, debiendo quedar debidamente llenados todos los ángulos y
esquinas del encofrado.

Vibrado.

El hormigón será debidamente vibrado.

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

Protección y curado.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.

El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento, salvo indicación
del Supervisor de Obra.

El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.

Encofrados y cimbras.

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.

Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Remoción de Encofrados.

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

Armaduras.

El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, queda prohibido el corte y doblado
en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro,
pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente a los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de cemento con
ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de
piedras como separadores.

Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicará los siguientes:

* Elementos expuestos a la atmósfera normal 2.5 cm


* Zapatas 5.0 cm
* Losas 1.5 – 2.0 cm
* Vigas 2.0 – 2.5 cm

En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.


Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan menores
solicitaciones (puntos de momentos nulos).

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada: zapatas o fundaciones, columnas, vigas,
escaleras, etc. serán medidas en metros cúbicos (M3) de trabajo neto ejecutado.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación,
construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

117 Columnas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en los moldes o encofrados
con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón
Armado CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los requerimientos en las especificaciones técnicas del Ítem
Materiales de Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar,
materia vegetal o cualquier otra sustancia que resulte nociva y perjudicial para el concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con
las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción. Mezclas; Las mezclas de hormigón
serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las cantidades mínimas de
cemento/m3 de hormigón indicadas en el cuadro siguiente.

TAM. MAX. RES. Kg/cm2 (28 PESO APROX. RELACIÓN a Rev.


TIPO DEL Hº AGREGADO días) CEM. Kg/m3 /c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3

H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3

Tipo “A” 210 1” – 11/2” 210 340 0,5 2–4

Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 300 0,55 2–4

Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3

Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3

Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del Hormigón serán proporcionados por el Contratista, previa
aprobación del Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora, carretillas, baldes, palas, balanza para el pesaje de los
agregados, mangueras, turriles, Equipos de probetas, mesas para el doblado de los fierros, cortadores de fierro y todas las
herramientas manuales que sean necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la preparación del
Hormigón Armado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Fabricación, transporte, colocación y compactación


Las proporciones en que intervendrán los diversos materiales para formar el concreto, serán tales que la mezcla resultante llegue
fácilmente a todas las esquinas o ángulos.
Los métodos para medir los materiales, serán tales que las proporciones puedan ser comprobadas con precisión y verificadas
fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso con 1% de margen de
error.
Para los áridos se acepta una dosificación en volumen es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y de los contenidos de
humedad del mismo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no excederá los valores en la tabla siguiente, en la que se
incluye la humedad superficial de los agregados.

RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg./cm2 A LA RELACION AGUA / CEMENTO EN


COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS PESO
175 0,642
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

210 0,576
245 0,510
280 0,443

Se puedan usar relaciones agua / cementos mayores a las dadas en la tabla anterior siempre que la relación entre resistencia y
relación agua / cemento para los materiales que se usen haya sido establecida previamente por datos de ensayo dignos de
confianza, aprobados por el Supervisor de Obra.
Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento, hasta que la mezcla adquiera un color
uniforme, luego se ira gradualmente añadiendo el agua hasta que la mezcla presente una consistencia uniforme, todo ello sobre
una plataforma impermeable.
Para el caso de mezclado, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: Primero una parte
del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y finalmente la parte de agua restante.
Antes del vacío del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se dispone de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario, no se
colocará hormigón mientras llueva.
Se mantendrá la temperatura del Hormigón, entre 10ºC y 27ºC durante su colocación. Durante la colocación se deberá compactar
(chuseado) mediante barretas o varillas de fierro siendo preferible el empleo de vibración de ser posible.
Vibrado del Hormigón; El vibrado será realizado con vibradora eléctrica o a gasolina, pudiendo ser posible el uso del vibrado
manual, dando unos golpes en los lugares críticos o esquinas haciendo uso de martillos (donde no pueda ingresar la vibradora)
Se hará el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregación de los materiales de la mezcla, para ello en lo posible se
vaciará el hormigón ya en su posición final con el menor número de manipuleos o movimientos, a una velocidad que el hormigón
conserve en todo momento su consistencia original y pueda fluir fácilmente a todos los espacios. No se vaciará hormigón que vaya
endurecido parcialmente.
No se lanzará el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositará una cantidad en un sitio para luego extenderla. Todo el
concreto se consolidará y compactará.
Una vez iniciado el vaciado, este será continuado hasta que haya sido finalizado un sector, elemento o sección, no se admitirán
juntas de trabajo, por lo cual el hormigón será previamente planeado.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días con agua mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre
arpilleras.
Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días
Encofrados de columnas 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro establecido en los planos estructurales correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado
en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo,
barro pinturas y todo aquellos de disminuir las adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados en los
planos.

En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en cuenta los siguientes:


Ambientes interiores protegidos 1.0 a1.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a2.0 cm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a2.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a3.5 cm

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura y terminada serán medidas en metros cúbicos (M3.),
tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el Supervisor de Obra.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado” se entenderá que el acero
se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y
cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas
entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla, transporte, colocación, construcción
de encofrados, armadura de fierro, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y
correcta ejecución de los trabajos.

FORMA DE PAGO

Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen todos los materiales,
herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

118 Viga de arriostre de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la ejecución de vigas de atado que colaboran en la fundación a las estructuras, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

Antes de proceder al vaciado de las vigas de atado deberá prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones señaladas en los
planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita
del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Órdenes.

Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas
en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

ALAMBRE DE AMARRE
ARENA COMUN
CEMENTO PORTLAND IP-30
CLAVOS
FIERRO CORRUGADO
GRAVA COMUN
MADERA DE CONSTRUCCION ENCOFRADOS

HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

MEZCLADOR DE HOMIGON 280 LT


VIBRADOR DE HORMIGON

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

Cemento
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"

Agregados
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"

Agua
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"

Acero Estructural
De acuerdo ANEXO 1"Materiales de Construcción de Obra Gruesa"
Además, deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos.

Se empleará cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de
fracciones de bolsa.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra.

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen las vigas de atado o centradoras serán medidas en METRO CÚBICO.

En esta medición se incluirán únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las
dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra. En
este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y
cruzamientos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

119 Losa prefabricada para graderias m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a Losa prefabricadas de acuerdo a los detalles señalados en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Asimismo, deberán cumplir en cuanto se refiere a la fabricación, transporte,
colocación, compactación, protección, curado y otros con las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.
A- A fin de lograr un perfecto acabado, se recomienda utilizar una carpeta de nivelación de 5.00 cm, con una dosificación de 1:2:3
(cemento 1, arena 2, grava 3).
B- Para cielos rasos suspendidos (cielos falsos), deberán dejarse previamente los pelos de acero para lograr la sujeción entre
placa y placa, esto de acuerdo al peso del cielo falso elegido.
C- Las pestañas longitudinales pueden utilizarse para instalar cajas de electricidad y tuberías. D) Las Losas Huecas pueden
utilizarse como Losas Planas o Inclinadas para cubiertas.

Las losas prefabricadas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de características uniformes y de secciones
adecuadas para resistir las cargas que actúan, aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Para descargar las Losas Huecas desde el camión hasta su posición final sobre las vigas o muros de contención para guarderías,
se debe tomar en cuenta:
1) Los pasos de montaje deben ser respetados para evitar roturas en el material.
2) Libre espacio para la circulación de los equipos (Camión y Grúa).
3) Terreno compactado, apto para tránsito pesado.
4) Sujetar las Losas Huecas por ambos extremos con eslingas para su elevación, respetando siempre las distancias y ángulos
recomendados(fig.1-2).
5) Disponer el Balanzón, sobre todo para Losas Huecas de más de 6.00 m de longitud (fig.3).

MEDICIÓN

Las losas prefabricadas para graderías, serán medidas en metros cuadrados concluidos y debidamente aprobados por el
Supervisor de Obra, tomando en cuenta solamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

120 Losa aliv. h=20 vigueta pretensada m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ o con viguetas pretensadas, las cuales
son un producto de fabricación industrial, de acuerdo a los detalles señalados en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán proporcionados por el
Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere a la fabricación, transporte,
colocación, compactación, protección, curado y otros, con las recomendaciones y requisitos indicados en dicha compactación,
protección, curados y otros, con las recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.

Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de características uniformes y de secciones adecuadas
para resistir las cargas que actúan, aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.

Como elementos aligerantes se utilizarán bloques de ladrillo, bloques de yeso o bloques de aisloplast, de acuerdo las dimensiones
y diseños establecidos en los planos constructivos o para el caso de viguetas pretensadas, los que recomiende el fabricante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ

Para la ejecución de este tipo de losas el Contratista deberá cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la
especificación "Estructuras corrientes de hormigón simple o armado"

Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas

Apuntalamiento

Se colocarán listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales cada 1,5 m.

El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una contra flecha de 3 a 5 mm. por cada metro de luz.
Debajo de los puntales se colocarán cuñas de madera para una mejor distribución de cargas y evitar el hundimiento en el piso.

El des apuntalamiento se efectuará después de 14 días.

Colocación de viguetas y bloques

Las viguetas deberán apoyar sobre muros de mampostería o vigas concretas en una longitud no menor a 10 cm. y sobre
encofrados a vaciar.

La distancia entre viguetas se determinará automáticamente colocando los bloques como elementos distanciadores.

Limpieza y mojado

Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras, de las instalaciones eléctricas, etc., se deberá limpiar todo
residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y el vaciado de la losa de
compresión.

Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia final.

Hormigonado

El hormigón se preparará con una dosificación 1:2:3 de cemento, arena, grava, salvo indicación contraria señaladas en los planos.

Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios entre bloques y viguetas.

Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón se recomienda realizar el curado correspondiente mediante el
regado con agua durante siete (7) días.

MEDICIÓN

Las losas alivianadas, aligeradas y con viguetas pretensadas, serán medidas en metros cuadrados concluidos y debidamente
aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en cuenta solamente las superficies netas ejecutadas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

121 Relleno y compactado m³


DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después de haber sido concluidos las
obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas y corridas, y otros, según se especifique en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material
orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas
señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o
sobrepasen el límite plástico del suelo, igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de peso adecuado y
apisonadores a explosión mecánica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deberá disponer en obra de palas cargadoras, volquetas,
compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 45 horas del vaciado se comunicará al Supervisor de Obra, a
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o formulario de
presentación de propuestas.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos
de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido óptimo de humedad, precediéndose al
compactado manual o mecánico, según se especifique.

A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta el Contratista los gastos
que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá
repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado.

El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la realización de este trabajo a un
laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se
deberá exigir el grado de compactación indicado.

MEDICIÓN

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y reconocidas
por el Supervisor de Obra.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de las estructuras y otros.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo, pruebas o ensayos de
densidad y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente justificado y autorizado por el
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos para órdenes de cambio.

No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para alcanzar la
humedad apropiada a los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo
que el Contratistas deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

122 Vigas de hº aº m³

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del hormigón en ºlos moldes o encofrados
con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Normas Boliviana del Hormigón Armado CBH – 87.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Arena
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Grava
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Agua
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Acero estructural
Este material debe cumplir con los requerimientos especificados en el ítem "Materiales de Construcción".
Además, deben cumplir los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH87.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Fabricación, transporte, colocación y compactación


Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos.
En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente.
Para el caso de mezclado mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera.
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la correspondiente autorización escrita del
supervisor de obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrario no se
colocará hormigón mientras llueve.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Características del hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28 días como indica las normas.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15cm de
diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de
control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón.
Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de
consistencia plástica y blanda cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a5 cm y 6 a9 cm. Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o
el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar
la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados
antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento. Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del
Supervisor de Obra.
El colocado en las vigas se la efectuará en 2 etapas con el objeto de garantizar el vibrado en el hormigón.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y/o blando y ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
Las vigas deberán hormigonarse en una operación continua.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se
introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de
la potencia del vibrador.
No debe tocar las armaduras en el momento del vibrado. Se debe dar golpes laterales a los encofrados de la viga con el objeto de
garantizar una mejor compactación del hormigón.
Protección y curado
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a
partir del momento en que se inició el endurecimiento
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los
28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor
de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos
Encofrado
Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria,
para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y
evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de viga y muros 2 a 3 días
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad 14 días Retiro de puntales de seguridad
21 días
La remoción del encofrado debe estar sujeta a la aprobación del supervisor de obra.

MEDICIÓN

Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada viga serán medidas en m3.
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las
dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y
cruzamientos.

FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y
aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

123 Est. metalica cercha perfil costanera pza

DEFINICIÓN

Este trabajo se refiere a la construcción de las cerchas y largueros de la estructura metálica de la cubierta, de acuerdo a
dimensiones y diseño singularizados en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones de
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la construcción de la estructura metálica se proveerá acero estructural al carbón, laminado en frío, del tipo A-37 con un límite
de fluencia mínimo de 2.400 Kg/cm2, que cumplirá las especificaciones de las Normas ASTM. El Contratista preverá la provisión
de los perfiles indicados en planos, debiendo cualquier cambio de los mismos ser autorizado, antes de su colocación en obra, por
el Supervisor de Obras. Estos cambios no darán lugar a aumentos de cantidades, los que, en su caso, correrán por cuenta del
Contratista.

Para la ejecución de las uniones se utilizarán soldaduras para arco con electrodos del tipo E 6013 (Ø3.25 mm, Ø6.00 mm). Se
seguirán las normas dadas por la AWS.

Las herramientas y equipo que utilice el Contratista deberán contar con la autorización del Supervisor de Obras, debiendo ser
provistas en cantidad necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

Todos los materiales deberán ser conservados en un lugar seco y bien protegido. Este material deberá estar exento de suciedad,
grasa o cualquier otra materia extraña. Se deberá proteger el material contra la corrosión y prever que no existan deformaciones
del mismo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El sistema constructivo y la puesta en obra de los diferentes elementos y todo el conjunto de la estructura de cubierta deberán ser
propuestos por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obras.

Todos los elementos de unión y detalles serán calculados y propuestos por el Contratista, debiendo merecer la aprobación del
Supervisor de Obras antes de su ejecución. Este hecho no eximirá al Contratista de la entera responsabilidad por cualquier error o
defecto que se presentare, una vez que la obra haya sido ejecutada.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de taller u obra, el Contratista notificará al Supervisor de Obras para la aprobación
respectiva.

La construcción será ejecutada por el sistema soldado.

El acabado será de primera calidad. Las partes vistas deberán ser acabadas con pulcritud y los cortes ejecutados cuidadosamente
y con exactitud.

No se permitirá la utilización de piezas que tengan un exceso de grietas o agrietamientos mayores a 0.5mm.

No se permitirá reparar los defectos de corte por soldaduras, excepto cuando el Supervisor de Obras lo apruebe para muescas o
ranuras ocasionales con profundidad menor de 1 cm.

En general, no se permitirá el enderezamiento de materiales doblados. Si éste se realiza, no deberá presentar ninguna señal de
fractura y deberá ser aprobado por el Supervisor de Obras.

Las piezas acabadas deberán mostrar la exactitud lineal y estar exentas de torceduras, dobladuras y juntas abiertas.

Las rebabas, costras sueltas y otros defectos en las superficies exteriores deberán ser eliminados.

Antes del ensamblaje se limpiará todas las superficies de metal. Estas deberán quedar libres de torsiones, encorvaduras y/o
cualquier otra deformación.

El Supervisor de Obras determinará si los trabajos son satisfactorios. El Contratista deberá proporcionar todos los elementos
necesarios para que éste efectúe las pruebas que él crea convenientes. Las soldaduras deberán ser ejecutadas con la mejor y la
más moderna práctica y los requerimientos aplicables de la AWS.

Los tipos, tamaño y amplitud de las soldaduras serán calculados por el Contratista y aprobados por el Supervisor de Obras. Esta
aprobación no eximirá al Contratista por la entera responsabilidad del trabajo ejecutado.

Los procedimientos que el Contratista se propone utilizar deberán ser puestos en consideración del Supervisor de Obras, antes de
su ejecución.

No deberán efectuarse soldaduras cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia o vientos fuertes.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Las partes que deban ser unidas con filete deberán ser puestas en contacto tan íntimo como fuese posible, y en ningún caso
quedarán separadas más de 0.2 cm. Si la separación es mayor a 0.16 cm., el cateto deberá ser aumentado en la cantidad de la
separación. La separación entre superficies de contacto en uniones de solapa y de juntas de tope descansando sobre una
estructura de apoyo, no deberá exceder de 0.16 cm.

No está permitido el uso de rellenadores, excepto cuando fuese indicado en los planos de uniones aprobados por el Supervisor de
Obras.

El tipo de soldadura a emplear será el de arco, no permitiéndose soldaduras autógenas ni ningún procedimiento a base de llama.

En general, se usarán electrodos E 6013. El tipo de revestimiento, marca y procedencia del electrodo deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obras antes de realizar el pedido respectivo.

Las soldaduras de filetes deberán ser planas y rellenadas.

La inspección de las soldaduras estará a cargo del Supervisor de Obras, debiendo el Contratista proporcionar todos los elementos
necesarios para las pruebas que él juzgue necesarias.

El Contratista deberá proporcionar los andamiajes y todas las herramientas, maquinaria y dispositivos que fuesen necesarios para
el buen desarrollo del trabajo y la erección de la estructura metálica.

Si el Supervisor de Obra lo solicita, el Contratista está obligado a presentar cálculos que garanticen la solidez y la capacidad
portante de las estructuras provisionales.

Las superficies de metal, comprendidas en el presente ítem, que tengan que ser pintadas, deberán ser previamente limpiadas de
manera que se elimine totalmente el moho, las costras sueltas, escorias de soldaduras, suciedad, aceite, grasa y otras sustancias
perjudiciales.

Se emplearán cepillos de alambre con la suficiente rigidez para limpiar las superficies, soldaduras, rincones, juntas y aberturas. Se
deberán obtener superficies lisas y tersas, sin rebabas, lomos o esquinas cortantes.

Todas las superficies deberán merecer la aprobación del Supervisor de Obras antes de ser pintadas.

La estructura de acero deberá ser pintada con dos capas de pintura anticorrosiva, aplicada inmediatamente después de terminada
la limpieza.

Para la aceptación de la estructura, el Contratista deberá retirar todo el andamiaje, así como materiales no utilizados, cascotes,
basura y demás construcciones adicionales.

MEDICIÓN

El ítem de cercha metálica se medirá por PIEZA fabricada y montada de acuerdo a los planos, y aprobado por la Supervisión.

El ítem de largueros de la cubierta metálica será medido por metro lineal montado de acuerdo a los planos, y aprobado por la
Supervisión.

FORMA DE PAGO

Las cantidades de las cerchas medidas serán pagadas conforme a la superficie ejecutada y el precio unitario de contrato, el mismo
que representa una compensación total por la utilización de equipos, herramientas, materiales, mano de obra y todo aquello que
sea necesario.

Las cantidades medidas de los largueros serán pagadas a la unidad de longitud ejecutado y precio unitario de contrato, el mismo
que representara una compensación total al contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas
sociales, impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidad y cualquier otro costo necesario para la ejecución
de este ítem.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

124 Anclaje de plancha metalica pza

DEFINICIÓN

Ese ítem se refiere a la provisión y colocado de sistemas de anclaje, entre la columna de arranque construida de H°A° y la
columna de estructura metálica.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales equipo y herramientas serán proporcionados por el contratista para el correcto desarrollo de la actividad. Los
aceros de las planchas metálicas, deberán cumplir con las características técnicas en lo que concierne a normas de calidad y
resistencia además que las secciones y dimensiones deberán comprenderse según se muestra en los detalles. El acero no deberá
presentar fisuras, escamas, oxidación y corrosión.

Este ítem comprende el uso de:

 Plancha de acero
 Pernos
 Angular
 Electrodos

El contratista deberá contar con el equipo necesario para ejecutar la correcta soldadura de las piezas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El área de la plancha de anclaje, tendrá las dimensiones tal cual se especifica en el plano de detalles constructivos. Los aceros del
dispositivo de anclaje irán inmersos en las columnas de arranque, mediante la disposición de pernos de acero con un diámetro de
16 mm de longitudes especificadas en los planos. Previo al colocado de la plancha deberá realizarse la perforación en la misma a
fin de disponer los pernos de fijación. Los angulares tendrán que estar soldados a la base de la columna metálica, formando un
marco rígido; así mismo las perforaciones en los angulares deben ser coincidentes con los de la plancha metálica para así lograr
una correcta fijación entre las mismas.

MEDICIÓN

La medición de este ítem se efectuará por pieza de anclaje ejecutado en función a la utilización de los materiales y accesorios
utilizados. Queda establecido que las longitudes de desperdicio de cortes estarán consideradas en el análisis de precios unitarios
del proponente.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo a los planos técnicos, y el presente pliego, medido según lo señalado y aprobado
por el supervisor de obra, será pagado por pieza d acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

125 Cubierta calamina galv. nº26 c/estructura metalica m²

DEFINICIÓN

Este ítem comprende la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada acanalada, incluye la construcción de las
cerchas y largueros de la estructura metálica de la cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos,
formulario de presentación de propuestas y/o Instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Para la construcción de la estructura metálica se proveerá acero estructural al carbón, laminado en frío, del tipo A-37 con un límite
de fluencia mínimo de 2.400 Kg/cm2, que cumplirá las especificaciones de las Normas ASTM. El Contratista preverá la provisión
de los perfiles indicados en planos, debiendo cualquier cambio de los mismos ser autorizado, antes de su colocación en obra, por
el Supervisor de Obras. Estos cambios no darán lugar a aumentos de cantidades, los que, en su caso, correrán por cuenta del
Contratista.

Para la ejecución de las uniones se utilizarán soldaduras para arco con electrodos del tipo E 6013 (Ø3.25 mm, Ø6.00 mm). Se
seguirán las normas dadas por la AWS.

La calamina para la cubierta deberá ser acanalada y galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre Nº 26 o
aquél que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas.

Las herramientas y equipo que utilice el Contratista deberán contar con la autorización del Supervisor de Obras, debiendo ser
provistas en cantidad necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.

Todos los materiales deberán ser conservados en un lugar seco y bien protegido. Este material deberá estar exento de suciedad,
grasa o cualquier otra materia extraña. Se deberá proteger el material contra la corrosión y prever que no existan deformaciones
del mismo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El sistema constructivo y la puesta en obra de los diferentes elementos y todo el conjunto de la estructura de cubierta deberán ser
propuestos por el Contratista y aprobado por el Supervisor de Obras.

Todos los elementos de unión y detalles serán calculados y propuestos por el Contratista, debiendo merecer la aprobación del
Supervisor de Obras antes de su ejecución. Este hecho no eximirá al Contratista de la entera responsabilidad por cualquier error o
defecto que se presentare, una vez que la obra haya sido ejecutada.

Antes de la ejecución de cualquier trabajo de taller u obra, el Contratista notificará al Supervisor de Obras para la aprobación
respectiva.

La construcción será ejecutada por el sistema soldado.

El acabado será de primera calidad. Las partes vistas deberán ser acabadas con pulcritud y los cortes ejecutados cuidadosamente
y con exactitud.

No se permitirá la utilización de piezas que tengan un exceso de grietas o agrietamientos mayores a 0.5mm.

No se permitirá reparar los defectos de corte por soldaduras, excepto cuando el Supervisor de Obras lo apruebe para muescas o
ranuras ocasionales con profundidad menor de 1 cm.

En general, no se permitirá el enderezamiento de materiales doblados. Si éste se realiza, no deberá presentar ninguna señal de
fractura y deberá ser aprobado por el Supervisor de Obras.

Las piezas acabadas deberán mostrar la exactitud lineal y estar exentas de torceduras, dobladuras y juntas abiertas.

Las rebabas, costras sueltas y otros defectos en las superficies exteriores deberán ser eliminados.

Antes del ensamblaje se limpiará todas las superficies de metal. Estas deberán quedar libres de torsiones, encorvaduras y/o
cualquier otra deformación.

El Supervisor de Obras determinará si los trabajos son satisfactorios. El Contratista deberá proporcionar todos los elementos
necesarios para que éste efectúe las pruebas que él crea convenientes. Las soldaduras deberán ser ejecutadas con la mejor y la
más moderna práctica y los requerimientos aplicables de la AWS.

Los tipos, tamaño y amplitud de las soldaduras serán calculados por el Contratista y aprobados por el Supervisor de Obras. Esta
aprobación no eximirá al Contratista por la entera responsabilidad del trabajo ejecutado.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los procedimientos que el Contratista se propone utilizar deberán ser puestos en consideración del Supervisor de Obras, antes de
su ejecución.

No deberán efectuarse soldaduras cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia o vientos fuertes.

Las partes que deban ser unidas con filete deberán ser puestas en contacto tan íntimo como fuese posible, y en ningún caso
quedarán separadas más de 0.2 cm. Si la separación es mayor a 0.16 cm., el cateto deberá ser aumentado en la cantidad de la
separación. La separación entre superficies de contacto en uniones de solapa y de juntas de tope descansando sobre una
estructura de apoyo, no deberá exceder de 0.16 cm.

No está permitido el uso de rellenadores, excepto cuando fuese indicado en los planos de uniones aprobados por el Supervisor de
Obras.

El tipo de soldadura a emplear será el de arco, no permitiéndose soldaduras autógenas ni ningún procedimiento a base de llama.

En general, se usarán electrodos E 6013. El tipo de revestimiento, marca y procedencia del electrodo deberá merecer la
aprobación del Supervisor de Obras antes de realizar el pedido respectivo.

Las soldaduras de filetes deberán ser planas y rellenadas.

La inspección de las soldaduras estará a cargo del Supervisor de Obras, debiendo el Contratista proporcionar todos los elementos
necesarios para las pruebas que él juzgue necesarias.

El Contratista deberá proporcionar los andamiajes y todas las herramientas, maquinaria y dispositivos que fuesen necesarios para
el buen desarrollo del trabajo y la erección de la estructura metálica.

Si el Supervisor de Obra lo solicita, el Contratista está obligado a presentar cálculos que garanticen la solidez y la capacidad
portante de las estructuras provisionales.

Las superficies de metal, comprendidas en el presente ítem, que tengan que ser pintadas, deberán ser previamente limpiadas de
manera que se elimine totalmente el moho, las costras sueltas, escorias de soldaduras, suciedad, aceite, grasa y otras sustancias
perjudiciales.

Se emplearán cepillos de alambre con la suficiente rigidez para limpiar las superficies, soldaduras, rincones, juntas y aberturas. Se
deberán obtener superficies lisas y tersas, sin rebabas, lomos o esquinas cortantes.

Todas las superficies deberán merecer la aprobación del Supervisor de Obras antes de ser pintadas.

La estructura de acero deberá ser pintada con dos capas de pintura anticorrosiva, aplicada inmediatamente después de terminada
la limpieza.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será asegurada a los largueros metálicos mediante pernos de anclaje galvanizados de
cabeza plana de 3".

Él traslape entre hojas no podrá ser inferior a 15 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral.

No permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente. El contratista deberá
estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para
asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación que
crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su
ejecución.

Para la aceptación de la estructura, el Contratista deberá retirar todo el andamiaje, así como materiales no utilizados, cascotes,
basura y demás construcciones adicionales.

MEDICIÓN
Las cubiertas de calamina se medirán en metros cuadrados (M2) de superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta acordada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos, que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M09 - OBRA FINA (TINGLADO METALICO)

126 Excavacion suelo comun hasta 2,50 m m³

DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean estas corridas o aisladas, a mano o
con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a
lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de
inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando estas no estuvieran especificadas dentro de los Ítem
correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de Obra.

Clasificación de Suelos.

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente
clasificación:

a. Suelo Clase I (Blando).

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de
picota.

b. Suelo Clase II (Semiduro).

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier
terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c. Suelo Clase III (Duro).

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

d. Roca.

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las
rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.

Se procederá el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán convenientemente a
los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra,
aun cuando estuvieran fuera de los límites de obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por
las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar
deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de
la excavación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos deberán ser proyectados por el
Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo
necesarias. El agua extraída se evaluará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base la cimentación y una vez
terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo
tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de
Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por
este antes y después de su realización.

MEDICIÓN

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para
el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra
causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarías como ser agotamientos, entibados y
apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o
instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos
municipales el que será medido y pagado en el Ítem Retiro de escombros.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

127 Cimiento de hº cº (50% p.d. dosf 1:2:4) m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de
hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de
desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de la
dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellos que
provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En cimientos, se empleará un hormigón de dosificación 1:2:4, el volumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de
humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos o de madera e indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para emparejar las superficies y al mismo
tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.

Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas esté bien nivelado y compactado.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará
sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.

Las dimensiones de los cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50%
de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras
queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

MEDICIÓN

Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones, profundidades indicadas en los
planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del
Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

FORMA DE PAGO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

128 Sobrecimientos de hº cº (50% p.d. dosf 1:2:4) m³

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de sobre cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de
hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de
desintegración.

En el caso de sobre cimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm de diámetro o un medio (1/2) de la
dimensión mínima del elemento a vaciar.

El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellos que
provengan de pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

En sobre cimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora, con una cantidad mínima de
cemento de 325 Kg/m3.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales
sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de
humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán
ser metálicos o de madera e indeformables.

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará
sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación a fin de que no absorban el agua presente en el
hormigón.

Las dimensiones de sobre cimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo
a instrucciones del Supervisor de Obra.

En los sobre cimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente
para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado ser realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50%
de volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.

Para el caso de sobre cimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su
fácil retiro.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras
queden colocadas en el centro del cuerpo del sobre cimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar recién las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

MEDICIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

Los sobre cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones indicadas en los planos,
a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista
cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

129 Impermeabilizacion de sobrecimientos m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la impermeabilización entre el sobre cimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del
agua a través de los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos, de acuerdo a lo establecido en los planos
de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem.

En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico,
lamiplast y otros materiales impermeabilizantes que existe en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

Una vez seca y limpia la superficie del sobre cimientos, se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o pintura bituminosa o
una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de
los sobre cimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.

Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación, se colocarán una capa de mortero de cemento
para colocar la primera hilada de ladrillos, bloque u otros elementos que conforman los muros.

MEDICIÓN

La impermeabilización de los sobre cimientos, será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta
del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

130 Muro de ladrillo 18 huecos e=12cm visto m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de muros de albañilería con ladrillo cerámico, con un espesor de 12 cm, de acuerdo a las
dimensiones determinadas en los planos respectivos, indicador de documento de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

La construcción de los muros de ladrillo será del tipo VISTO, pudiendo ser aplicable está técnica ya sea a una o a ambas caras,
dependiendo esto de lo señalado en los planos de detalle y/o según instrucciones del Supervisor de la Obra, en este caso se
exige que sea visto en ambas caras.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El ladrillo cerámico de 18 H a ser utilizado será de buena calidad y toda partida merecerá la aprobación del supervisor de obras.
Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico de campana, tener las superficies planas, los ángulos rectos,
un color uniforme y estar libres de cualquier rajadura o desportilladura.

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de
0,5 cm. en cualquiera de sus dimensiones. Sin embargo, se podrá aceptar tolerancias mayores siempre y cuando esté
debidamente justificado y aprobado en forma escrita por el supervisor de obra, en tanto se empleará ladrillo cerámico de 18
huecos de fábrica nacional.

El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina en proporción 1:5, con un contenido mínimo de cemento de 336
kilogramos por metro cúbico de mortero. El agua a ser empleada deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o Ciénegas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El ladrillo cerámico de 18 H, se mojarán abundantemente con agua antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación
del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y aplomadas. El espesor de las juntas de mortero
tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm. Se deberá tener un especial cuidado al momento de realizar el colocado del
ladrillo visto ya que cualquier mala ejecución en su acabado es muy notoria a simple vista. Para está técnica el acabado de las
juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas
verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes
recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga (muros de media asta - espesor del muro igual a lado menor de un ladrillo),
las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón (muros de asta - espesor del muro igual al lado mayor de un ladrillo), se
colocarán alternadamente una hilada de tizón, la otra hilada de soga (utilizando dos piezas) y así sucesivamente, de tal
manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de asta y media, que
consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento, invirtiendo
esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo cualquiera
de los paramentos se corresponda.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques. Cuando los paños
de los muros de ladrillos se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se picará
adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie
rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado, sin que se
produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo final superior contigua
a la viga, hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará el espacio, acuñado firmemente los
ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado. El mortero será de una consistencia tal que se
asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas, con un aspecto y coloración uniformes.

Acabado fino. - El acabado comprende el pintado del ladrillo visto de 18 H y las juntas con un material adecuado previa
aprobación del encargado de la supervisión de la obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

MEDICIÓN
Los muros de ladrillo cerámico de 18 H normal y visto dos caras, serán medidos en metros cuadrados (M2) tomando en cuenta
únicamente el área neta de trabajo ejecutado, descontándose las áreas de vanos de puertas, ventanas y elementos estructurales
que no son construidos con este tipo de material.

FORMA DE PAGO

Una vez finalizado este ítem, será cancelado al precio unitario de la propuesta acordada, previo informe satisfactorio del
encargado de la Supervisión, este precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

131 Muro bloque de vidrio 20x20 m²

Definición

Este ítem se refiere a la construcción de muros o tabiques con bloques de vidrio blanco o de color, de acuerdo a las dimensiones
y anchos establecidos en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

Materiales, herramientas y equipo

Los bloques de vidrio blanco o de color, deberán se de buena calidad, libres de rajaduras o desportilladuras y serán aprobados
por el Supervisor de Obra, previo su empleo en la obra.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El árido o arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcilla, barro adherido, escorias, yeso, materias
orgánicas y otros.

El agua deberá estar limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que
provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1:3.

Procedimiento para la ejecución

Los bloques de vidrio se mejoran abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre
ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.
El espesor de las juntas tanto vertical como horizontal de mortero deberá ser de 1 a 1.5 cm.

Cuando los paños se encuentran limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero, se picará
adecuadamente la superficie de los elementos estructurales de hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie
rugosa que asegure una buena adherencia.

Con el fin de permitir el asentamiento de los muros de bloques de vidrio colocados entre losa y viga de hormigón armado sin que
se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada final superior contigua a la
viga hasta después de transcurridos por lo menos siete días.

Una vez que los muros hubieran absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñado firmemente las
piezas correspondientes al hilado superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:3, será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se
rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

Una vez ejecutada la colocación de los bloques, se deberán emboquillar las puntas con lechada de cemento blanco.

Medición

Los muros y tabiques de bloques de vidrio serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas netas
del trabajo ejecutado.

Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medio según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

132 Muro de contencion hºcº m³

DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la construcción de fundaciones de estribos, cabezales, aleros, muros, con Hormigón Ciclópeo de
resistencia mínima a la compresión de fck=180 kg/cm2, resistencia cilíndrica a la edad de 28 días, con una dosificación 1:2:4 y
50% de piedra desplazadora, de acuerdo a las dimensiones y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El cemento a emplearse deberá ser Pórtland, cuyas características satisfagan las especificaciones AASHTO M-85. Este material
deberá suministrarse en el lugar de su empleo en los envases originales de fábrica y ser almacenado en un recinto cerrado o
protegido de la humedad e intemperie. El cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
deberá ser rechazado. Se debe evitar apilar mayor a 10 filas.

El agua debe ser limpia, no permitiéndose el empleo de agua estancada proveniente de pequeñas lagunas o aquellas que
provengan de ciénegas o pantanos.

La piedra a utilizar deberá ser limpia, sólida, durable, libre de rajaduras u otros desperfectos que tiendan a disminuir su
resistencia, la dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 10 cm. de diámetro o un medio (1/2) de
la dimensión mínima del elemento a vaciar.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, limos, barro adherido, polvo escoria,
cartón, yeso, materiales orgánicos, etc. El contratista deberá lavar a su costo a objeto de cumplir con las condiciones
anteriormente citadas.

Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con relación a 2” y su granulometría
deberá cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada según AASHTO T-27.

El Contratista proporcionará todas las herramientas y equipo como mezcladora, vibradora, palas, carretillas, etc. necesarias para
la ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados por bolsa de cemento, no permitiéndose el empleo de carretillas para
la medición de materiales. No se permitirá el mezclado de cemento, arena y grava a mano, excepto en casos de emergencia y
con autorización del supervisor.

En el vaciado de las fundaciones se empleará el H° C° con una dosificación de 1:2:4 con el 50% de piedra desplazadora.

La cota de fundación será de acuerdo a planos e instrucciones del supervisor, tomando en cuenta la calidad del terreno
adecuado para este tipo de estructuras.

Luego se procederá a vaciar por capas de 20cm de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras,
cuidando que entre piedra y piedra exista el espacio proporcional al porcentaje de desplazamiento señalado para fundaciones, el
hormigón se compactara mediante vibradora aprobada por el supervisor.

MEDICIÓN

Este ítem será medido por metros cúbicos. El volumen será el resultado de la medición de acuerdo a planos y la verificación
directa en obra. Cualquier volumen adicional no autorizado por el supervisor será responsabilidad directa del contratista. No
reconociéndose el mismo para su medición, salvo autorización expresa y justificada técnicamente por el supervisor.

FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada, se pagarán a los precios unitarios del contrato por unidad de
medición, es decir, por metro cúbico, cuyo precio y pago constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prevista en esta sección.
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

133 Empedrado y contrapiso de hº m²

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón sobre empedrado,
de acuerdo a dimensiones especificadas en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana” o similar, cuyas dimensiones varíen entre 10 a 15
cm.

El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4, salvo indicación contraria señalada en
los planos respectivos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que
provengan de alcantarillas, pantano o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Sobre el terreno preparado se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la
piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel
y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente y limpio éste de tierra, escombros sueltos y
otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm. de dosificación 1:3:4 en volumen con un contenido mínimo de
cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chuzear con varillas de
fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle
o instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente al vaciado de la carpeta deberá humedecerse toda la superficie del empedrado.

MEDICIÓN
El ítem de piso de cemento sobre empedrado será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

134 Cielo raso bajo losa m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores de las losas de hormigón de entrepisos de envigados de HºAº, otros
singularizados en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

• ESTUCO
El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color blanco o banco rosado y no deberá contener terrones ni
impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso, el Contratista presentará al Supervisor
de Obra una muestra de este material para su aprobación. El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas
estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general el yeso
deberá estar limpio y exento de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias
orgánicas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Este tipo de acabado se efectuará con yeso en las superficies inferiores de losas de cubierta y de entrepisos.
Antes de proceder a la ejecución del cielo raso, se revisarán las superficies inferiores de las losas a fin de subsanar cualquier
imperfección que tuvieran.
Si existieran sectores con armaduras de fierro visibles, dichos sectores deberán revocarse con mortero de cemento y arena en
proporción 1:3, debidamente enrasados con el resto de las superficies. En ningún caso el yeso se aplicará en contacto directo con una
armadura u otro elemento de fierro. Sobre la superficie a revocar, se colocarán maestras de yeso cada 2 metros, debidamente
niveladas. Luego de humedecidas las superficies se aplicará una primera capa gruesa de revoque de yeso, cuyo espesor será el
necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 mm. De espesor, empleando yeso puro. Esta capa
deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y libres
de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.
Las aristas entre muros y cielos rasos deberán tener juntas rehundidas, para evitar rajaduras por cambios de temperatura.

MEDICIÓN

Los cielos rasos, serán medidos en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

De acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada. De
acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

135 Piso de ceramica nacional alto trafico m²

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de baldosas cerámicas en lugares señalados en los planos respectivos; de
acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y herramientas que sean necesarios para la buena y
correcta ejecución de este ítem, y deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obras.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Los contras pisos ejecutados con anterioridad, preparadas en su terminación de acuerdo lo establecido en el ítem
correspondiente, se picarán si fuera necesario para remover cualquier material extraño o morteros sueltos y se lavarán
adecuadamente.

Luego se colocarán maestras a distancias no mayores a 3.0 metros, previa autorización del Supervisor de Obra. Si el piso lo
requiriera o se indicara expresamente, se le darán pendientes del orden del 0.5 al 1%, hacia las rejillas de evacuación de aguas u
otros puntos indicados en los planos. Sobre la superficie limpia y húmeda del contra piso de concreto, se colocarán a lienza y
nivel las baldosas, asentándolas, con mortero de cemento y arena en proporción 1:3 y cuyo espesor no será inferior a 1.5 cm.

Una vez colocadas se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento puro, blanco o gris u ocre de acuerdo al
color del piso. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el tránsito sobre las baldosas recién
colocadas, durante por lo menos tres días de su acabado. Debido a la variedad existente y denominación de los diferentes
materiales de cerámica para pisos, de acuerdo a las regiones, el Contratista deberá considerar las siguientes definiciones: Pisos
de cerámica sin o con esmalte. Se refiere al empleo de baldosas de gres cerámica (material de alta dureza) de procedencia
extranjera o nacional con o sin esmalte de espesor no mayor a 8 mm. las mismas que no pueden ser rayadas por una punta de
acero.

MEDICIÓN

Este ítem (piso cerámico) será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

136 Zocalo de ceramica m

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la ejecución de zócalos cerámicos, de acuerdo a las alturas, dimensiones, diseño y en los sectores
singularizados en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones de Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la ejecución de zócalos serán proporcionados por el Contratista y
utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los zócalos de cerámica tendrán una altura entre 7 a 10 cm., largos variables según diseño y un espesor no menor de 5 mm.

En todo caso el Contratista deberá presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación.

PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN

De acuerdo al tipo de zócalo especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de
ejecución que a continuación se detallan:

Después de ejecutar los trabajos preliminares, a continuación, se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoques
grueso castigando todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5. Luego se colocarán los
zócalos con mortero de cemento y arena fina en proporción 1.3, conservando una perfecta alineación y nivelación. Colocados los
zócalos, se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento puro y ocre del color del zócalo.
MEDICIÓN

Los zócalos y guardapolvos se medirán en metros lineales, tomando en cuente únicamente superficies longitudes netas
ejecutadas. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

137 Puerta metalica + accesorios m²

1. DESCRIPCION
Este ítem comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas de acuerdo a las dimensiones y formas
especificadas en los planos.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se emplearán materiales de primera clase.

La plancha metálica será de 1/8" de espesor y deberá estar libre de rajaduras y oxidación.

Para los rigidizadores se utilizarán angulares de 3/4".

La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor de Obra.

3. FORMA DE EJECUCION
La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas por el Supervisor de Obra.

Las soldaduras deberán ser pulidas.

Antes de su colocación, las puertas recibirán dos manos de pintura anticorrosiva.

Las puertas metálicas serán fijadas mediante tres bisagras dobles de 4".
El empotramiento en columnas o muros, se hará perfectamente nivelado, debiendo ser aprobado por el Supervisor.

4. MEDICION
La carpintería metálica será medida en metros cuadrados.

5. FORMA DE PAGO
El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye la compensación
por materiales, mano de obra, herramientas, etc.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

138 Juntas de dilatacion m

DEFINICIÓN

Este ítem ser refiere colocado de juntas de dilatación para diferentes actividades deportivas como ser futsal, baloncesto, volibol.
MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.
Materiales mínimos: sello de juntas asfalto-macadam que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de asfalto
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, albañil,

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN.

Sellar es colocar un producto adecuado en una junta para impedir la penetración de humedad o aire por ese espacio entre
elementos, se realiza en el mismo material o en otros de diferente naturaleza.
Las juntas deben sellarse para conservar ese espacio donde se producirán los movimientos, para impedir que penetre agua u
otro elemento y para proteger los bordes del deterioro por impacto de cargas puntuales.
Serán todas las actividades necesarias para realizar el corte del contrapiso para colocar las juntas de dilatación que evitarán la
fisura miento del mismo. El sellado de juntas se realizará con una mezcla de asfalto - macadam.

MEDICIÓN Y PAGO. –

La medición se hará unidad de longitud y su pago será por "Metro lineal" colocado, verificado en obra y con los planos del
proyecto.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

139 Prov. y coloc. de arcos y tablero pza

DEFINICIÓN

Este ítem ser refiere al equipamiento para el desarrollo de diferentes actividades deportivas como ser futsal, baloncesto, volibol.

Todos los trabajos deberán ejecutarse de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Todos los materiales, herramientas y equipo deberán ser provistos por el Contratista y deberán cumplir estrictamente con las
exigencias y requisitos establecidos en las especificaciones para cada una de las partes correspondientes, debiendo ser
aprobados por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Se deberán realizar los trabajos descritos a continuación, los mismos que se encuentran desglosados en el formulario de
presentación de propuestas.

Soportes metálicos para tableros

Este ítem ser refiere a la fabricación e instalación de un tablero integrado que comprende el tablero de baloncesto y el arco de
fulbito, de acuerdo al diseñó establecido en los planos de detalle. Los soportes del tablero se fabricarán con tubería de fierro
galvanizado de diámetro igual a 2 pulgadas, los parantes y travesaño del arco serán fabricados con tubería de fiero galvanizado
de diámetro igual a 3 pulgadas.

Los soportes metálicos en su extremo inferior deberán ir partidos a manera de anclaje y se deberán empotrar al piso hasta una
profundidad de 40 cm.

Todos los elementos metálicos deberán llevar dos manos de pintura, la primera con sulfacer y a la segunda con anticorrosivo
plateada para evitar la oxidación.

Tablero de madera y aro metálico

Este ítem se refiere a la fabricación e instalación de un tablero de madera mara de 1.8 m. de largo por 1.20 m. de alto y deberá
ser emplazado a una altura de 2.75 m. del nivel de piso terminado de la cancha al borde inferior del tablero. El aro será fabricado
con fierro liso de 1/2 pulgada con un diámetro de 45 cm. El tablero de madera deberá ser lo suficientemente rígido y resistente
como para soportar el impacto de los balones, debiendo ejecutarse estrictamente a lo establecido en los planos constructivos y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.

Parantes metálicos para volibol

Este ítem se refiere a la fabricación e instalación de soportes metálicos para colgar la red de volibol, los mismos que serán de
tubería de fierro galvanizado de 3 pulgadas de diámetro. A ambos lados de la cancha y a un metro de la demarcación deberán
dejarse huecos en el piso de 3 pulgadas de diámetro más un juegos o huelgo de 1.5 mm. Para remover los postes que sujetan la
red, con una profundidad mínima de 50 cm. y una altura libre sobre el piso de 2.50 m. que permita la colocación de la red tanto
para mujeres como para varones. Los parantes deberán ser construidos de manera que permitan la sujeción rígida de la malla y
a la vez permitan un fácil retiro de ésta.

MEDICIÓN

Los ítems señalados serán medidos de acuerdo a lo que se indica a continuación:

- Soportes metálicos para tableros Pieza


- Tablero de madera y aro metálico Pieza
- Parantes metálicos para volibol Pieza

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según los señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

140 Pintura deportiva de canchas m²

DEFINICIÓN.
Este ítem contempla el pintado de las líneas de demarcación de cancha para futsal, voleibol y baloncesto.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

La entidad ejecutora proveerá, materiales y equipos para estos trabajos y el contratista pondrá la mano de obra calificada.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN

A. Demarcación de cancha de voleibol. -

La cancha tiene 18 metros de largo por 9 de ancho. Las líneas límites serán de 5 cm. de espesor y trazadas en el interior de la
cancha. La línea central dividirá el campo en dos cuadrados iguales de 9 metros de lado.
En cada campo se trazará una línea de 9m. por5 cm. paralela a la línea central y a 3 m. de ésta; su ancho de 5cm. estará
comprendido dentro de éstos. Dos líneas de 15 cm. delimitan el área de servicio; están trazadas a 20 cm. detrás y
perpendicularmente a la línea final, una sobre la prolongación de la línea lateral derecha y la otra a 3m. a la izquierda de la
primera. Las líneas se pintarán de color verde.

B. Demarcación de cancha de futsal. -

La cancha tiene 27 metros de largo por 15m de ancho. Las líneas límites serán de 8 cm. de espesor trazadas hacia adentro La
línea central dividirá el campo en 2 rectángulos iguales de 13.54 metros de lado y será paralela a las líneas límites. El círculo
central tendrá un radio de 3.00 metros y se trazará en el centro de la cancha.
En el centro del círculo se pintará otro círculo de 20 cm. de diámetro. El radio de referencia del círculo mayor será medido desde
el borde exterior de la circunferencia.
Un diámetro paralelo a las líneas finales deberá marcarse en este círculo. Todas las líneas son de 8 cm. de ancho y se pintará de
color rojo.
Las líneas que delimitan el área restrictiva se trazarán conforme a lo que indican los planos. El centro del punto de penal se
pintará a 6 metros del borde interior de las líneas límite y equidistante de las líneas laterales y tendrá un diámetro de 20 cm.

C. Demarcación de cancha de baloncesto. -

El terreno de juego será de 26 m. por 14 m., medidos desde el borde interior de las líneas límites. Las líneas que se trazan a lo
largo de la cancha se denominan líneas laterales y las de los lados cortos serán las líneas finales. Todas las líneas serán de 5
cm. de ancho y de color amarillo.
El círculo central tendrá un radio de 1.8 metros y se trazará en el centro de la cancha. El radio de referencia será medido desde
el borde exterior de la circunferencia.
Un diámetro paralelo a las líneas finales deberá marcarse en este círculo. El punto central de las líneas finales deberá marcarse
con una línea de 10 cm. de largo y se trazará paralela a las líneas finales, dentro de la cancha. Una línea de tiro libre se marcará
paralela a cada una de las líneas finales.
Las áreas restrictivas están limitadas por las líneas de tiro libre y las que se inician en las líneas finales, cuyos bordes exteriores
estarán a 3 metros del punto medio de las mismas y terminarán en los extremos de las líneas de tiro libre. Las áreas de tiro libre
son la prolongación de las áreas restrictivas por un semicírculo de 1.8 metros de radio, marcado dentro de la cancha y cuyo
centro será el mismo de la línea de tiro libre. Semicírculos similares serán trazados con líneas punteadas dentro de las áreas
restrictivas.
Los espacios a lo largo de las áreas de tiro libre para ser utilizados por los jugadores cuando se ejecuta un tiro libre, se marcarán
como sigue:
El primer espacio estará situado a 1.8 metros del borde interior de la línea final, medidos a lo largo de la línea lateral del área de
tiro libre y tendrá 85 cm. de ancho. El segundo espacio será adyacente al primero e igualmente tendrá 85 cm. Las líneas que se
utilizarán para marcar estos espacios tendrán 10 cm. De ancho y serán perpendiculares a las líneas del área del tiro libre y se
trazarán fuera del espacio que se limitarán.
Las líneas de tres puntos son las que partiendo de las líneas finales forman un semicírculo alrededor del aro, a 6,25 metros de
distancia.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.


Se medirá por global (Gbl) la demarcación de las líneas y se cancelará de acuerdo a la propuesta aceptada, previa verificación
del supervisor de obra.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


PROYECTO: CONT. UNIDAD EDUCATIVA UYUNI "A"
MODULO: M10 - OBRAS COMPLEMENTARIAS

141 Placa de entrega de obra pza

DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de una plaqueta recordatoria, la misma que se instalará a la conclusión de la obra
en el lugar que sea determinado por el Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

La plaqueta deberá ser de material cuarzo blanco o mármol blanco de medidas 0.80x0.40 m y un espesor de 1cm, sujeta con 4
tornillos en las esquinas. Estas especificaciones son variables y dependen del tipo de la obra a ejecutar.
Así mismo, las plaquetas podrán ser ejecutadas de cuarzo blanco, mármol blanco u otro material aprobado por el supervisor de
obras.

FORMA DE EJECUCIÓN

La plaqueta deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en cuarzo/mármol o empresas especializadas en
este tipo de trabajos.
El diseño y características de la plaqueta de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa ejecutora de la obra a la
unidad de Proyectos Especiales UPRE en forma escrita, la misma que deberá estar acompañadas de las correspondientes
especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas varían en función a los requerimientos de los financiadores y otros
parámetros.
De manera ilustrativa se muestra un diseño de plaqueta:

80 cm

40 cm

Colocado de la plaqueta
Una vez que la plaqueta ha sido aprobada, se la colocará necesariamente bajo techo y preferentemente en el ingreso principal.
En caso de edificaciones a una altura de la base no menor de dos metros.
En ningún caso se aceptarán sistemas de sujeción que no den garantía de perpetuidad a las plaquetas, las mismas que no
podrán ser retiradas, bajo ninguna argumentación, salvo que las mimas, no orienten directamente a las recomendaciones
específicas de la obra en sí.

MEDICIÓN La plaqueta de entrega de obra se medirá por pieza debidamente instalada y aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes especificaciones, medido según lo señalado
y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE UYUNI

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO

142 Limpieza general glb

DEFINICIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y antes de efectuar la
"Recepción Provisional".

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para la ejecución de los trabajos
que se señalan más adelante.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, escombros, basuras, andamiajes,
herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de Obra.

Se lustrarán los pisos de madera, se lavarán y limpiarán completamente todos los revestimientos tanto en muros como en pisos,
vidrios, artefactos sanitarios y accesorios, dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad.

MEDICIÓN

La limpieza general será medida en forma global o en unidad que se encuentre señalada en el formulario de requerimientos
técnicos.

Queda plenamente establecido que es responsabilidad del Contratista el realizar la limpieza general de la obra, debiendo quedar
en condiciones de su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional.

FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos..

También podría gustarte