UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHIHUAHUA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CINÉTICA QUÍMICA
FISICOQUÍMICA II
SAMANTHA GARFIAS ZAPATA 367624
DOCENTE LUZ MARÍA RODRÍGUEZ VALDEZ
ABRAHAM RENE GALLO GUERRERO 374022
5° O
MIRIAM PAOLA PORRAS TERRAZAS 368191
JUEVES 29 DE MAYO DE 2025
Objetivos
Objetivo General
Determinar el orden de reacción y la constante de velocidad de la saponificación del acetato de
etilo con hidróxido de sodio, confirmando si sigue una cinética de segundo orden, mediante los
métodos de integración y gráfico, analizando la influencia de la concentración de reactivos y la
temperatura en la velocidad de reacción.
Objetivos Específicos
1. Medir la concentración de reactivos y productos en función del tiempo para investigar la
cinética de la reacción de saponificación.
2. Diseñar un procedimiento experimental basado en titulación volumétrica y potenciometría
para determinar la velocidad de reacción.
3. Calcular el orden de reacción y la constante de velocidad (k) utilizando los métodos de
integración y gráfico, comparando los resultados de ambos métodos.
2
Hipótesis
La reacción de saponificación del acetato de etilo con hidróxido de sodio seguirá una
cinética de segundo orden, con un coeficiente de determinación (R²) mayor al 85% al
ajustar los datos experimentales mediante los métodos de integración y gráfico.
La medición del pH mediante potenciometría y la titulación volumétrica confirmarán la
dependencia de la velocidad de reacción respecto a las concentraciones de ambos
reactivos.
3
Introducción
La cinética química estudia la velocidad de las reacciones químicas y su dependencia de factores
como la concentración, la temperatura y la presencia de catalizadores, permitiendo comprender
los mecanismos y el orden de reacción (Laidler y Meiser, 2007). La saponificación del acetato de
etilo (CH₃COOCH₂CH₃) con hidróxido de sodio (NaOH) es un modelo ideal para estudiar cinética
química debido a su simplicidad como reacción bimolecular y su relevancia industrial en la
producción de jabones (Avery, 1982). La reacción produce acetato de sodio (CH₃COONa) y etanol
(CH₃CH₂OH), según la ecuación balanceada:
CH₃COOCH₂CH₃ + NaOH → CH₃COONa + CH₃CH₂OH
Esta práctica busca determinar experimentalmente el orden de reacción y la constante de
velocidad utilizando los métodos de integración y gráfico, midiendo la concentración de NaOH
mediante titulación volumétrica y potenciometría. El estudio relaciona conceptos teóricos de
cinética química con su aplicación práctica, evaluando cómo la concentración y la temperatura
afectan la velocidad de reacción. 4
Metodología
1. Preparar una solución equimolar de acetato de etilo y hidróxido de sodio (0.1 M) en un
vaso de precipitados de 250 mL, asegurando un volumen total suficiente para tomar
múltiples alícuotas.
2. Iniciar el cronómetro al momento de mezclar los reactivos y registrar la temperatura
inicial de la mezcla.
3. Tomar alícuotas de 10 mL de la mezcla de reacción a los tiempos de 4, 9, 15, 24, 37, 53 y
83 minutos aproximadamente, conviene medir en segundos para ser exactos.
4. Para cada alícuota, realizar una titulación con HCl 0.05 M utilizando fenolftaleína como
indicador para determinar la concentración de NaOH restante. Paralelamente, medir el
pH de la alícuota con un potenciómetro.
5. Registrar los datos de concentración de NaOH en función del tiempo y calcular la
velocidad de reacción.
5
Materiales y Reactivos
Acetato de etilo (CH3COOCH2CH3, solución 0.1 M).
Hidróxido de sodio (NaOH, solución 0.1 M).
Ácido clorhídrico (HCl, solución 0.0518 M) para titulación.
Indicador de fenolftaleína.
Vaso de precipitados (250 mL).
Matraz Erlenmeyer (100 mL).
Bureta (50 mL).
Pipeta (10 mL).
Potenciómetro para medición de pH.
Cronómetro.
Termómetro.
6
Diagrama de flujo
Tomar alícuotas
Preparar solución equimolar Mezclar reactivos
(10 mL) a 4, 9,
(0.1 M) de acetato de etilo y e iniciar
15, 24, 37, 53 y
NaOH. cronómetro.
83 min.
Medir pH a los tiempos ya Titular alícuotas
mencionados en la mezcla con HCl 0.05 M
con potenciómetro. (fenolftaleína).
Registrar datos
Calcular orden de reacción y
(concentración de NaOH,
constante (k).
pH).
7
Fórmulas importantes
Orden cero Primer orden Segundo orden
8
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Volumetría
9
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Volumetría
K gráfica: -1.E-05
10
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Volumetría
K gráfica: -0.0005
11
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Volumetría
K gráfica: 0.0182
12
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Potenciometría
13
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Potenciometría
K gráfica: 6E-06
14
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Potenciometría
K gráfica: 0.0005
15
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 1- Potenciometría
K gráfica: 0.0492
16
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Volumetría
17
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Volumetría
K gráfica: -2E-05
18
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Volumetría
K gráfica: -0.0009
19
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Volumetría
K gráfica: 0.0395
20
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Potenciometría
21
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Potenciometría
K gráfica: -2E-06
22
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Potenciometría
K gráfica: -0.0004
23
Aplicación de fórmulas
Prueba No. 2 - Potenciometría
K gráfica: 0.0944
24
Resultados
Prueba 1. Volumetría Prueba 2. Volumetría
25
Prueba 2. Potenciometría
Prueba 1. Potenciometría
Resultados
-1 -1
Tabla 1. Resultados de la constante de velocidad (K[=]M s )
26
Resultados
Tabla 2. Comparación con k reportadas en artículos
Articulo no. 1: "Reaction Rate of the Alkaline Hydrolysis of Ethyl Acetate" el valor de encuentra en la página no.2
Articulo no. 2: "Determine the rate constant of the saponification of Ethylacetate by NaOH conductometrically."
Articulo no. 3: "Determination of the Expression Rate of Ethyl Acetate Hydrolysis Reaction Depending on the Temperature"
27
Discusiones
La saponificación del acetato de etilo con NaOH se esperaba que siguiera una cinética de
segundo orden (Avery, 1982), se descartaron dos puntos en la gráfica que se salían de la
tendencia del comportamiento, los resultados mostraron un ajuste alto a dicho modelo (R² =
0.9909 en volumetría del método diferencial en el segundo intento), confirmando la
hipótesis (R² > 85%). Aunque es importante tomar en cuenta algunos factores
experimentales afectaron la precisión en consideración a los demás gráficos reportados:
Tiempos de titulación: Variabilidad en la toma de alícuotas introdujo errores.
Potenciómetro: Interrupciones generaron datos inconsistentes.
Temperatura y agitación: Su falta de control alteró la velocidad de reacción.
La volumetría fue más precisa que la potenciometría, siendo la recalibración del equipo lo
que afectó los datos. Se recomienda usar un baño termostático, agitador magnético,
calibración previa del potenciómetro y tiempos precisos para futuras prácticas.
28
Conclusiones
La práctica determinó el orden de reacción de la saponificación del acetato de etilo con
NaOH, confirmando la cinética de segundo orden (R² >85%). La volumetría mostró un mejor
ajuste con una R² = 0.9909. Aún así e recomienda optimizar condiciones experimentales
para futuras prácticas.
Se midió la disminución de NaOH, pero la variabilidad en tiempo afectaron la precisión,
destacando la necesidad de un control riguroso.
El diseño fue adecuado, pero fallos del potenciómetro y agitación no homogénea
limitaron los resultados, sugiriendo calibraciones previas y agitadores magnéticos.
Los cálculo se ajustaron al modelo de segundo orden; la volumetría del segundo intento
fue más precisa, arrojando una K=3.4028E-02 M-1 s-1 en método integral y K=3.9500E-02
M-1 s-1 en el método diferencial, un resultado consistente, pero requiere mejores
condiciones experimentales.
29
Referencias
Aguilar-Ríos, G. G., Salmones-Blásquez, J. 2003. Fundamentos de catálisis. Editorial
Alfaomega-IPN, México, DF.
Avery, H. E. 1982. Cinética Química básica y mecanismos de reacción. Editorial Reverté,
S.A. Barcelona, España.
Chang, R. 2008. Fisicoquímica, 3ª Edición. McGraw Hill, México, DF.
Laidler, K. J. y Meiser J.H. 2007. Fisicoquímica, 1ª Edición en español. Grupo editorial
Patria, México, DF.
Smith, J. M. 1998. Ingeniería de la cinética química. 11ª Reimpresión. Editorial Continental,
México.
30