SESION 1
1. PSICOEDUCACION SOBRE EL TRAUMA
Ayudar al niño a comprender qué es el trauma, cómo afecta sus emociones,
pensamientos y comportamientos, y por qué sus reacciones son normales frente a
una experiencia anormal. A través de un lenguaje accesible, materiales visuales o
simbólicos y un vínculo seguro con el terapeuta, se facilita que el niño adquiera
conocimiento sobre lo que vivió, se reduzcan emociones como la culpa o la
vergüenza, y se fortalezcan la autoaceptación y la percepción de seguridad. Esta
técnica es la base para iniciar un proceso de resignificación y recuperación
emocional.
1. Guion para la charla preventiva (30 minutos aprox.)
Inicio – Crear confianza (5 min)
"Hoy quiero hablar contigo sobre algo muy importante: cómo cuidar tu cuerpo, tu
seguridad y tus emociones. No es para asustarte, es para que sepas cómo actuar si algo
te hace sentir incómodo o confundido. ¿Está bien si charlamos un ratito?"
Parte 1: Conociendo mi cuerpo (5 min)
"Tu cuerpo es solo tuyo. Nadie puede tocarte sin tu permiso, especialmente en las zonas
íntimas, que son las que cubre la ropa interior: el pene, las nalgas, los pechos (si eres
niña), y la vulva (si eres niña). Estas partes son privadas. Solo personas que te cuidan,
como mamá o un médico con permiso, pueden ayudarte si es necesario."
Parte 2: ¿Qué es el abuso sexual? (5 min)
"El abuso sexual es cuando alguien quiere tocar tus partes íntimas, mostrarte las suyas,
hacerte ver cosas inapropiadas o pedirte que guardes secretos sobre eso. A veces puede
ser una persona conocida. Por eso es importante que sepas que tienes derecho a decir
NO, aunque esa persona sea mayor o parezca amable."
Pausa y pregunta:
"¿Qué crees que deberías hacer si algo así pasara o te hiciera sentir incómodo?"
Parte 3: Cómo protegerme (5 min)
Di NO fuerte y claro
Aléjate lo antes posible
Cuéntaselo a un adulto de confianza (pueden hacer una lista juntos)
Recuerda: nunca es tu culpa
Parte 4: Secretos buenos y malos (5 min)
"Un secreto bueno te hace feliz, como un regalo sorpresa. Pero si alguien te pide que
guardes un secreto que te hace sentir raro, incómodo o con miedo, ese es un secreto
malo. Siempre debes contarlo a alguien que te quiera y cuide."
Cierre (5 min)
"Gracias por hablar conmigo. Si alguna vez sentís algo raro, incómodo o confuso,
podés contármelo. Siempre estaré para protegerte, escucharte y ayudarte. ¿Te gustaría
que juguemos un rato o que te lea un cuento sobre esto?"
2. Cuento breve: “El escudo de Martín”
Martín era un niño curioso y valiente. Un día, en la escuela, su profesora les habló
sobre cómo cuidar su cuerpo y sus emociones. Aprendió que sus partes íntimas eran
privadas y que nadie debía tocarlas.
Un fin de semana, un amigo de la familia quiso jugar de forma rara con él y le pidió que
no dijera nada. Martín se sintió confundido, pero recordó lo que aprendió: “Tengo
derecho a decir NO”. Se fue rápido y le contó a su mamá.
Su mamá lo abrazó y le dijo: “Hiciste lo correcto. Estoy muy orgullosa de ti”.
Desde entonces, Martín imaginaba que llevaba un escudo invisible que lo protegía: el
Escudo de la Verdad y la Confianza. Con ese escudo, nadie podía hacerle daño,
porque él sabía decir NO, alejarse y contar lo que pasaba.
3. Actividad didáctica: “Mi escudo de protección”
Materiales: hoja blanca, lápices de colores, tijeras.
Paso 1: Dibuja un escudo grande en una hoja.
Paso 2: Dentro del escudo, el niño escribe o dibuja 3 cosas que le dan fuerza y
seguridad (ej: mi paciente puso su mama, tía, abuela y hermano.).
Paso 3: En los bordes del escudo, escribe a quién puede contarle si se siente incómodo.
Paso 4: Decorarlo y ponerle un nombre al escudo (ej. “Escudo de confianza de Luis”).
2. TEC. NARRATIVA A TRAVES DE UN CUENTO
Permite al niño o paciente usar una historia para expresar y procesar emociones,
situaciones difíciles o experiencias traumáticas de una manera simbólica. Es muy
útil para ayudar a los niños a tomar distancia de sus problemas directos y abordarlos
de una forma más segura y comprensible.
✅ Paso 1: Establecer un tema o problema
Frase para el niño:
"Vamos a inventar un cuento. En esta historia, alguien vive algo difícil, como sentirse
triste, solo o con miedo. ¿Qué tema te gustaría que tenga el cuento?"
Tema elegido (simbólicamente):
Perder la confianza en alguien cercano y recuperar la seguridad personal.
✅ Paso 2: Crear el personaje
Frase para el niño:
"¿Quién es el protagonista? Puede ser un niño, un animal o un personaje mágico.
¿Cómo se llama? ¿Cómo es?"
Personaje:
Un conejito llamado Bruno, tierno, curioso y confiado. Vive en un bosque tranquilo
con su familia y amigos.
✅ Paso 3: Desarrollar la trama
Frase para el niño:
"Un día, a nuestro personaje le pasó algo... ¿Qué fue? ¿Cómo se sintió? ¿Qué hizo?"
Trama del cuento:
Pedro era un conejito feliz, que saltaba libre por el bosque. Un día, un lobo que se decía
su amigo, llamado lobo, se acercó a jugar con él.
Lobo le ofreció dulces, lo llevó a una cueva y allí comenzó a hacerle cosas que a Bruno
no le gustaban. Le decía que no podía contarle a nadie porque era “un secreto de
amigos”. Bruno se sintió confundido, con miedo, y también con vergüenza.
Después de eso, Bruno ya no quería salir a jugar. Sentía que algo dentro de él se había
roto. Lloraba en silencio por las noches. Pensaba: “¿Habré hecho algo mal?”
✅ Paso 4: Incluir soluciones o cambios
Frase para el niño:
"¿Qué hizo el personaje para sentirse mejor o superar lo que pasó? ¿Alguien lo
ayudó?"
Desenlace del cuento:
Una tarde, Bruno conoció a una tortuga llamada Tula, que notó que él estaba triste. Tula
le dijo: “Cuando algo te hace daño, no es tu culpa. Hay secretos que no deben
guardarse”.
Bruno, con miedo, le contó todo lo que pasó. Tula lo escuchó con calma y le dio un
abrazo. Luego, lo acompañó a hablar con su mamá, quien también lo abrazó fuerte y le
dijo: “Gracias por confiar. No hiciste nada malo. Vamos a cuidarte y protegerte
siempre”.
Con el tiempo, Bruno fue aprendiendo a poner límites, a decir lo que sentía, y a usar su
voz como un escudo. Volvió a correr por el bosque, y aunque aún tenía días de tristeza,
ahora sabía que no estaba solo.
✅ Paso 5: Reflexión y cierre
Frase para el niño:
"¿Crees que tú y ese personaje se parecen? ¿Qué cosas del cuento te ayudan a
entenderte mejor?"
Reflexión esperada (ejemplo):
“Sí, yo también tuve miedo y guardé un secreto. Pero como Bruno, aprendí que puedo
hablar y que hay adultos que me cuidan. Yo también quiero usar mi voz como escudo.”
3. AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS
Consiste en reforzar pensamientos positivos sobre sí mismos y sus capacidades.
Frases como "Soy fuerte" o "Puedo superar esto" ayudan a fortalecer la resiliencia,
mejorar la autoestima y reducir el impacto de experiencias traumáticas. Se parte de
las afirmaciones del terapeuta para que el niño aprenda a generar las suyas propias
(Cohen et al., 2006).
Paso 1: Explicar su importancia
Frase para el niño:
“Cuando alguien ha pasado cosas difíciles, a veces se olvida de lo valioso que es. Las
frases que uno se dice pueden ayudar a sentirse mejor, como si tuvieras una voz amiga
dentro que te recuerda lo fuerte y especial que eres.”
✅ Paso 2: Elegir afirmaciones adecuadas
Frase para el niño:
“Vamos a elegir frases que te ayuden a sentirte fuerte. Puedes decir: ‘Yo soy valiente’,
‘No fue mi culpa’, ‘Puedo salir adelante’. ¿Qué otras frases crees que te ayudarían
cuando te sientes triste o asustado?”
Ejemplo de afirmaciones que el niño podría elegir o crear:
“Soy valiente, aunque tenga miedo.”
“No fue mi culpa.”
“Estoy aprendiendo a cuidarme.”
“Merezco que me traten con respeto.”
“Tengo derecho a decir lo que siento.”
“Mi historia no me define, yo soy más que eso.”
“Tengo personas que me cuidan y me escuchan.”
✅ Paso 3: Repetición diaria
Frase para el niño:
“Cada mañana o cuando te sientas mal, puedes repetir tus frases. Puedes decirlas en voz
baja, escribirlas o dibujarlas. Al repetirlas, tu corazón empieza a creerlas más fuerte
cada día.”
Ejemplo de rutina sugerida:
Repetir una afirmación al despertar frente al espejo.
Escribir la afirmación y pegarla en un calendario día a día, de lunes a domingo
Escribir la afirmación del día en una hoja o pizarrón personal.
✅ Paso 4: Asociarlas a momentos clave
Frase para el niño:
“Cuando tengas miedo, estés nervioso o sientas que te vas a rendir, puedes decir tu
frase. Será como un escudo de superhéroe que te recuerda lo fuerte que eres por dentro.”
Ejemplo para el niño:
“Si siento miedo en la escuela o recuerdo algo feo, puedo repetir: ‘Estoy a salvo
ahora’, ‘Puedo pedir ayuda’, o ‘No estoy solo’.”
4. TEC. MINDFULNESS
Basadas en la meditación budista, estas técnicas enseñan a observar pensamientos,
sensaciones y emociones sin intentar modificarlas. Ayudan a desarrollar la conciencia
plena y a reducir la reactividad emocional, permitiendo a los niños manejar mejor sus
respuestas ante situaciones estresantes (Baer, 2003; Linehan, 1993; Thompson &
Gauntlett-Gilbert, 2008).
Paso 1: Respiración consciente: Inhalar y exhalar lentamente, prestando atención a la
respiración.
Paso 2: Escaneo corporal: Notar sensaciones desde los pies hasta la cabeza sin tratar de
cambiarlas.
Paso 3: Observación de pensamientos: Ver los pensamientos como nubes que pasan, sin
engancharse en ellos.
Paso 4: Atención plena a los sentidos: Focalizarse en olores, sabores, texturas o sonidos
al comer o caminar.
Paso 5: Identificación emocional: Reconocer emociones sin juzgarlas, nombrarlas y
aceptarlas.
Paso 6: Aplicación diaria: Practicar en momentos de estrés para mejorar la regulación
emocional.
Técnica de Mindfulness para Niños
Objetivo: Aprender a calmar la mente, reconocer lo que sentimos y pensar mejor antes
de actuar.
✅ Paso 1: Respiración consciente
Indicaciones para el niño:
“Vamos a sentarnos cómodos, con la espalda recta pero relajada. Ahora cierra tus ojos
(si te sientes bien haciéndolo) y pon tus manos sobre tu barriguita.
Inhala (mete aire por la nariz) lentamente contando en tu mente: 1… 2… 3…
Siente cómo se infla tu barriga.
Ahora exhala (suelta el aire por la boca) contando: 1… 2… 3…
Vamos a hacerlo juntos 3 veces más, y tú solo te vas a fijar en cómo entra y sale el aire.
Si tu mente se va a otro pensamiento, no pasa nada, solo vuelve a la respiración.”
✅ Paso 2: Escaneo corporal
Indicaciones para el niño:
“Ahora vamos a hacer un recorrido con nuestra mente por el cuerpo, como si fuera una
linterna que se va moviendo poco a poco.
Empezamos por los pies: ¿sientes frío, calor, cosquillas o nada? Solo nota lo que
sientes.
Luego las piernas, la panza, el pecho, los brazos, el cuello, la cara…
No cambies nada, solo observa. Si hay algo incómodo, solo dilo en tu mente: ‘esto me
pica’, ‘esto duele un poco’, ‘esto se siente bien’... y seguimos.”
✅ Paso 3: Observación de pensamientos
Indicaciones para el niño:
“A veces pensamos muchas cosas a la vez. Ahora vamos a imaginar que nuestros
pensamientos son como nubes en el cielo.
Cuando venga un pensamiento, lo vamos a mirar como si fuera una nube que pasa.
No tenemos que pelear con él ni seguirlo. Solo lo miramos y lo dejamos pasar.
Por ejemplo: ‘Tengo miedo’, lo veo… y se va. ‘Estoy aburrido’, lo veo… y lo dejo ir.
No hay pensamientos buenos ni malos, solo son nubes que pasan.”
✅ Paso 4: Atención plena a los sentidos
Indicaciones para el niño:
“Ahora vamos a usar nuestros sentidos como si fuéramos exploradores.
Si estamos comiendo, vamos a fijarnos en el sabor, el olor, la textura de la comida,
¡como si nunca la hubiéramos probado antes!
Si estamos caminando, vamos a notar cómo se sienten los pies al tocar el suelo, qué
sonidos hay a nuestro alrededor, qué vemos, qué olemos.
No necesitamos hablar, solo sentir y observar con atención.”
✅ Paso 5: Identificación emocional
Indicaciones para el niño:
“Vamos a aprender a mirar lo que sentimos sin decir que está bien o mal.
¿Qué sientes ahora? Tristeza, alegría, miedo, enojo… está bien sentir lo que sea.
Vamos a ponerle nombre, como si estuviéramos diciendo: ‘Hola, enojo’ o ‘Hola,
nervios’.
Solo dilo en tu mente o en voz baja: ‘Ahora siento…’ y luego lo sueltas.
Recuerda: sentir no es malo, y tú no eres lo que sientes. Solo estás sintiendo algo por un
rato.”
✅ Paso 6: Aplicación diaria
Indicaciones para el niño:
“Puedes usar esto en tu día a día:
• Si te enojas, respira como aprendimos.
• Si te pones nervioso, mira tus pensamientos como nubes.
• Si estás triste, puedes decir: ‘Ahora estoy triste’, y hacer un escaneo de tu
cuerpo.
Practicar esto todos los días te va a ayudar a sentirte más tranquilo, fuerte y en control.”
MATERIALES
1. Mindfulness para niños
Objetivo: Aprender a calmar la mente, reconocer lo que sentimos y pensar antes de
actuar.
Materiales requeridos:
Cartulinas o hojas de colores
Plumones, crayones o lápices de colores
Plantillas impresas (pueden ser a blanco y negro para colorear)
Stickers decorativos
Paso a paso para crear los materiales:
a) Tarjeta de Respiración Consciente
Dibuja un niño/a sentado con las manos sobre el abdomen.
Escribe al costado: “Inhala contando 1... 2... 3... / Exhala contando 1... 2... 3... /
Repite 3 veces”.
Puedes usar un dibujo de una nube o globo que se infla y desinfla.
b) Tarjeta de Escaneo Corporal
Haz un dibujo del cuerpo humano tipo silueta.
Marca con stickers o señales zonas: pies, piernas, panza, pecho, brazos, cara.
Agrega frases como: “Nota si sientes frío, calor, o nada. Solo observa.”
c) Cartel de Pensamientos-Nube
Dibuja nubes grandes en cartulina.
Dentro escribe pensamientos comunes: “Tengo miedo”, “Estoy aburrido”.
Pega velcro para que el niño pueda colocar y quitar las nubes.
d) Ficha de Explorador de Sentidos
Dibuja lupa, oreja, ojo, nariz y boca.
Escribe: “Observa con tus sentidos. ¡No hables, solo siente!”
e) Rueda Emocional
Haz una rueda con emociones básicas (alegría, miedo, tristeza, enojo).
Usa caritas de colores.
Que el niño apunte con una flecha cómo se siente.
SESION 2
1. HABILIDADES SOCIALES
Entrenamiento en destrezas interpersonales como el manejo de turnos, la empatía y
la lectura de señales sociales. Se recomienda practicar en grupo para facilitar la
interacción y reforzar el sentido de pertenencia. Además, se enfatiza la importancia
del apoyo de cuidadores en casa para reforzar estas habilidades (Cohen et al., 2006).
Paso a Paso del Entrenamiento
1. Definir habilidades
✅ Objetivo específico: Que los niños reconozcan qué son las habilidades sociales y
para qué sirven.
Actividad inicial (5 min):
Conversación guiada: “¿Qué cosas ayudan a llevarnos bien con los demás?”
Dinámica:
Mostrar las tarjetas y preguntar:
👉 “¿Cuándo usamos esta habilidad?”
👉 “¿Cómo te sentirías si alguien no te escucha?”
2. Practicar en grupo
✅ Objetivo específico: Fomentar la interacción y reforzar el sentido de pertenencia.
Juego principal (10-12 min):
🎲 Juego del dado social “¡Tira y actúa!”
El niño lanza el dado con pictogramas de habilidades. Debe actuar la habilidad que
salga (por ejemplo: "esperar turno" dramatizando una fila para jugar).
3. Modelar comportamientos
✅ Objetivo específico: Que los niños vean cómo se realiza correctamente una
habilidad.
Técnica: Modelado + imitación guiada
Juego (5-7 min):
🪞 “Juego del espejo”
El terapeuta modela una habilidad social (por ejemplo, “pedir ayuda con calma”).
El niño imita como si fuera un espejo.
Ejemplo:
👧 Terapeuta: “Hola, necesito ayuda para alcanzar ese libro, ¿me ayudas por favor?”
👦 Niño: Imita la frase y tono respetuoso.
4. Reforzar en casa
✅ Objetivo específico: Que los cuidadores acompañen el proceso.
Entonces yo le entregue un Calendario semanal + tarjetas con frases como:
“Hoy practico esperar mi turno.”
“Hoy escucho con atención.”
Instrucción para cuidadores:
Marcar con una estrellita o ficha cada vez que se practique la habilidad.
Al final de la semana, conversar brevemente con el niño sobre cómo se sintió.
5. Evaluar avances
✅ Objetivo específico: Observar progresos y reforzar positivamente.
Actividad (5 min):
“Termómetro de habilidades”
Cada vez que un niño demuestra una habilidad, sube una fichita con su nombre en el
termómetro.
Refuerzo simbólico al llegar al nivel 10:
⭐ Tarjeta de “Campeón de las habilidades sociales”
🎁 O sticker de “Súper amigo”
2. TEC. DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
Ayuda a los niños a enfrentar conflictos mediante un proceso estructurado:
Paso 1: Definir el problema: Identificar claramente la situación conflictiva.
Paso 2: Explorar soluciones: Generar varias posibles soluciones y considerar sus
consecuencias.
Paso 3: Seleccionar opción: Elegir la solución más adecuada y efectiva.
Paso 4: Implementar solución: Poner en práctica la opción seleccionada.
Paso 5: Evaluar resultados: Analizar los efectos de la solución y ajustarla si es
necesario.
Paso 1: Definir el problema
Frase guía del terapeuta:
“¿Te ha pasado algo esta semana que te haya hecho sentir incómodo o enojado?”
Respuesta del niño:
“Ayer, uno de los chicos del colegio me abrazó porque me empujó jugando y no me
gustó.
Actividad – El nudo del problema:
🧶 Se le entrega una hoja con un gran nudo dibujado.
✏️El niño escribe dentro:
“No me gusta que me toquen o me abracen de sorpresa.”
🔹 Paso 2: Explorar soluciones
Frase del terapeuta:
“Vamos a pensar en diferentes formas de resolver este problema sin hacernos daño ni
alejarnos tanto.”
Actividad – Lluvia de ideas con flechas:
El niño escribe alrededor del nudo:
Decirle que no me gusta que me abrace.
Alejarme antes de que lo haga.
Pedir ayuda a la educadora.
Golpearlo (se incluye como idea que luego se analiza).
Respirar hondo y decir con calma que no me gusta eso.
🧠 El terapeuta valida las ideas sin juzgar, y guía al niño a reflexionar sobre las
consecuencias.
🔹 Paso 3: Seleccionar una opción
Frase del terapeuta:
“¿Cuál crees que te ayudaría más a sentirte seguro y a la vez poder seguir compartiendo
con los demás?”
El niño elige:
✅ “Decirle que no me gusta que me abracen de sorpresa.”
Actividad:
Encierra esa opción con una ficha roja y repite en voz alta:
“Sí puedo decir lo que me molesta.”
🔹 Paso 4: Implementar solución (role play)
Actividad:
El terapeuta actúa como un compañero que se acerca para abrazar o tocar.
El niño practica:
“No me gusta que me abracen sin avisarme. Por favor no lo hagas.”
🔹 Paso 5: Evaluar resultados
Frase del terapeuta:
“Imagina que ya hiciste eso, ¿cómo te sentirías?”
Actividad:
El niño eligio una carita (neutral) esto es para evaluar cómo cree que se sentiría.
Respuesta del niño:
“Creo que me sentiría más tranquilo. Aunque tal vez me dé miedo al principio.”
Se valida su emoción y se refuerza su valentía por haber enfrentado el problema sin
violencia ni evasión.
3. TEC. NARRATIVA A TRAVES DE UN CUENTO
SESION 3
1. PSICOEDUCACION SOBRE LA RELAJACION
La relajación es una técnica que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad a través de
estrategias como la respiración controlada, la relajación muscular progresiva, la
imaginación guiada y el mindfulness. Su objetivo es lograr un estado de calma y
bienestar emocional, promoviendo la autorregulación y el control de la activación
fisiológica.
🎯 Introducción psicoeducativa
📣 Frase de la terapeuta:
“A veces, cuando estamos preocupados o recordamos algo feo, nuestro cuerpo se pone
tenso sin que nos demos cuenta. Vamos a aprender una técnica mágica para calmar el
cuerpo y la mente. Se llama relajación.”
👦 El niño asintió y comentó que a veces siente “el corazón rápido y como si tuviera una
piedra en la panza”.
🔹 Paso 1: Respiración profunda – “El globo mágico”
🗣 Frase para el niño:
“Pon tu mano en tu panza. Vamos a inflar un globo invisible. Inhala por la nariz
contando 1, 2, 3... y ahora sopla por la boca para que el globo no explote, muy suave...”
🎨 Material en sesión:
Tarjeta con dibujo de un globo inflándose (hecha por el niño).
El niño decoró su tarjeta con una carita feliz que se ponía más tranquila.
📌 Observación: El niño comenzó a coordinar la respiración después de 3 ensayos, y
dijo: “Ya no siento esa cosa en la panza”.
🔹 Paso 2: Soltar los músculos – “La piedra y la arena”
🗣 Frase para el niño:
“Haz puños fuertes, como si tuvieras una piedra muy dura... 1, 2, 3... ahora suéltalos
como si se volvieran arena y se deshicieran entre tus dedos...”
🎨 Material:
Dibujo de una piedra que se desmorona en arena.
El niño hizo sonidos para simular la “piedra rompiéndose”.
📌 Observación: El niño identificó que sus hombros y manos estaban tensos. Luego
comentó: “Ahora mis manos están flojitas”.
🔹 Paso 3: Usar la imaginación – “Viaje tranquilo”
🗣 Frase para el niño:
“Cierra los ojos e imagina un lugar en el que te sientas muy bien. ¿Qué ves? ¿Qué suena
alrededor? ¿Huele a algo especial?”
👦 El niño describió su casa:
“Hace frío afuera, pero yo estoy adentro, con mi hermano. Huele a la cena y escucho el
viento.”
🎧 Material opcional:
📌 Observación: El niño mostró signos visibles de relajación (rostro relajado, hombros
bajos).
🔹 Paso 4: Concentrarse en el presente – “Aquí y ahora 3-2-1”
🗣 Frase para el niño:
“Mira a tu alrededor. Dime 3 cosas que ves, 2 cosas que escuchas y 1 que puedes tocar
ahora mismo.”
👦 Respuesta:
Veo el cuaderno, el vaso con jugo y los lápices.
Escucho los autos pasar y tu voz.
Toco mi silla
🎨 Material:
Tarjeta “3-2-1 Aquí y Ahora” decorada por el niño con dibujos de ojo, oído y
mano.
📌 Observación: El niño dijo: “Eso me ayuda a dejar de pensar tanto”.
✅ Resultado esperado
El niño empezó a usar la técnica antes de dormir con apoyo de su cuidadora.
Reportó sentirse más tranquilo y con menos pensamientos “duros” por las
noches.
Solicitó repetir la actividad al inicio de las siguientes sesiones.
2. TEC. MINDFULNESS
3. TEC. DE LUGAR SEGURO
El niño imagina o dibuja un espacio seguro al que puede "viajar" mentalmente para
calmarse y reducir el malestar emocional. Esta técnica es especialmente útil en niños
con antecedentes de abuso, ya que les ayuda a recuperar un sentido de seguridad
(Briere & Scott, 2006).
Paso a paso aplicado
Paso 1: Explicar el concepto
Terapeuta dice:
“Damian, a veces cuando nos sentimos muy asustados o tristes, podemos usar nuestra
imaginación para ir a un lugar especial donde nos sintamos tranquilos y seguros. Vamos
a inventar ese lugar juntos. Puede ser un lugar real que conozcas o uno que inventes,
como un mundo de fantasía.”
Paso 2: Crear el lugar seguro
Terapeuta dice:
“¿Cómo es ese lugar para ti, Damián? ¿Hay árboles o agua, una cama suave, un animal
que te guste? ¿Te gustaría estar solo o que alguien te acompañe, como tu mama o tu
hermanito? Vamos a dibujar ese lugar en esta hoja.”
Respuesta de Damián:
“Es un lugar en el campo, es un lugar alejado y tranquilo, donde hay muchos lugares
para jugar con mi hermano, por ejemplo a las escondidas o al ladrón y el policía”
Paso 3: Involucrar los sentidos
Terapeuta dice:
“¿Qué escuchas en el lugar? ¿Puedes oler algo?
Respuesta de Damian:
“Se escuchan los animales. Huele a tierra mojada.
Paso 4: Asociar una palabra o gesto
Terapeuta dice:
“Cada vez pongas tu mano en el corazón, vas a poder viajar a tu lugar en el campo
seguro con tu hermano y mama. Es tu forma especial de llegar ahí cuando lo necesites.”
Paso 5: Practicar el uso
Terapeuta guía:
“Vamos a cerrar los ojos unos segundos. Imaginá que estás en el lugar del campo,
jugando con tu hermanito y escuchando a los animales de fondo. Vas a poner tu mano
en él corazón y sentir cómo tu cuerpo se calma. Si un día sentís miedo o enojo, podés
usar esto para sentirte más tranquilo.”
Damián cierra los ojos, respira profundo y sonríe levemente. Cuando abre los ojos, dice
que sintió “calorcito en la panza”.
🎯 Objetivo terapéutico logrado:
Damián ahora cuenta con un recurso interno para reducir su malestar emocional.
Comienza a usar su lugar seguro cuando se angustia por las pesadillas o los recuerdos.
Esto le permite recuperar parte del control sobre sus emociones y sentir seguridad en su
entorno interno.
SESION 4
1. TECNICA MINDFULNESS
2. TEC. NARRATIVA A TRAVES DE UN DIARIO
Escribir un diario permite a los niños expresar y procesar sus pensamientos y
emociones, promoviendo la autorreflexión y el autoconocimiento. También ayuda a
identificar patrones de pensamiento negativo y desarrollar estrategias de
afrontamiento.
Paso a paso aplicado
Paso 1: Escritura libre
Terapeuta dice:
“Damian, este es tu cuaderno secreto. Es solo para ti. Puedes escribir lo que quieras:
cosas que piensas, cosas que sueñas, lo que sientes, o algo que te pasó. Si un día no
quieres escribir, puedes dibujar. No importa cómo lo hagas, lo importante es que sea tu
lugar para expresarte.”
Damian escribe (primera entrada):
“Hoy me sentí triste porque pensé en algo feo. No quiero que vuelva. Me duele la
panza. Me gusta cuando mi gata se sube a mi cama. Me hace sentir segura.”
Paso 2: Reflexión y reconocimiento
Terapeuta, después de algunas sesiones, revisa junto a Lucía:
“He notado que en varios días escribiste que te sentías triste o que te dolía la panza.
Somos como detectives de emociones. ¿Qué cosas suelen pasar esos días? ¿Qué piensas
o recuerdas?”
Lucía responde:
“A veces me acuerdo cuando pasaba lo malo... me da miedo. O cuando tengo que ir a un
lugar con mucha gente.”
Reflexión conjunta:
El dolor de estómago aparece como somatización de la angustia. Se identifican los
“disparadores emocionales” como recuerdos, lugares concurridos o ciertas rutinas.
Paso 3: Uso para afrontamiento
Terapeuta dice:
“¿Te acordás que una vez escribiste que te sentías mejor cuando tu gata estaba contigo?
Vamos a escribir una lista de cosas que te hacen sentir segura o feliz, para que las leas
cuando estés mal.”
Lucía escribe en una nueva hoja:
“Cosas que me ayudan:
• Abrazar a Lila (su gata)
• Escuchar música suave
• Estar con mi mamá
• Dibujar arcoíris
• Leer mi diario”
🎯 Objetivo terapéutico logrado
Lucía ha comenzado a usar su diario como un espacio de expresión emocional segura.
Ahora puede identificar emociones, reconocer sus desencadenantes y registrar recursos
de afrontamiento personales. El diario se convierte en un puente entre su mundo interno
y el proceso terapéutico, facilitando la narrativa del trauma de manera gradual y
contenida
3. TEC. DEL LUGAR SEGURO
SESION 5
1. TRIAGULO COGNITIVO
Es un modelo fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) que explica la
interconexión entre pensamientos, emociones y conductas. Este concepto es clave
para entender cómo las interpretaciones de una persona sobre una situación pueden
influir en sus sentimientos y en su forma de actuar.
Paso 1: Se le dibuja un triángulo con:
Pensamientos (lo que pienso).
Emociones (lo que siento).
Conductas (lo que hago).
Paso 2: Se explica que un pensamiento negativo puede influir en cómo nos sentimos y
en cómo actuamos.
Paso 1: Dibujar el triángulo
📄 Se le entrega una hoja con un triángulo vacío.
📣 Terapeuta dice:
“Mira este triángulo. Aquí va lo que piensas, lo que sientes y lo que haces. Vamos a
llenarlo con algo que te haya pasado alguna vez, ¿te parece?”
🔷 Paso 2: Ejemplo guiado
👦 El niño elige una situación reciente: como por ejemplo: no quiso participar en un
juego grupal.
📣 Terapeuta lo guía:
“¿Qué pensaste en ese momento?”
👦 “Pensé que nadie quería jugar conmigo.”
“¿Y cómo te sentiste?”
👦 “Triste. Sentí como si fuera invisible.”
“¿Qué hiciste?”
👦 “Me fui a sentar solo.”
📄 Se completa el triángulo así:
Pensamiento: “Nadie quiere estar conmigo”
Emoción: tristeza 😞
Conducta: aislarse 🚶♂️
📌 El terapeuta valida la experiencia y refuerza que los pensamientos no siempre dicen
la verdad, solo son ideas que pueden cambiar.
🔄 Actividad de reestructuración: “Cambiando el pensamiento”
📣 Terapeuta propone:
“¿Qué pasaría si en ese momento hubieras pensado: ‘Tal vez no me vieron, puedo
volver a intentarlo’?”
👦 “Entonces me sentiría más tranquilo, y tal vez les volvería a preguntar.”
📄 Se dibuja un segundo triángulo con:
Pensamiento: “Puedo intentarlo otra vez”
Emoción: esperanza 🙂
Conducta: volver a acercarse
📓 Actividad de cierre y generalización
El niño pega ambos triángulos en una hoja de emociones.
⭐ Se le invita a hacer su “triángulo positivo” cada vez que sienta algo fuerte durante la
semana.
📣 Frase para reforzar:
“Lo que piensas puede cambiar lo que sientes y haces. Tú puedes cambiar tus
pensamientos.”
🧠 Recomendación complementaria:
✅ Para fortalecer el aprendizaje, se sugiere incorporar:
Tarjetas semanales con pensamientos “trampa” vs. “pensamientos ayudadores”
Juego de roles breve: representar la conducta asociada al pensamiento cambiado
2. TEC. DETENCION DEL PENSAMIENTO
Interrumpe los ciclos de pensamientos negativos automáticos que refuerzan el
malestar emocional. Al reconocer y detener estos pensamientos, los niños aprenden
a reemplazarlos por otros más adaptativos, reduciendo la angustia asociada al
trauma. Esta técnica forma parte de la reestructuración cognitiva y es un paso previo
a la intervención en el procesamiento cognitivo (Beck, 1979; Beck et al., 1979).
Paso a paso aplicado
Paso 1: Identificar el pensamiento negativo
Terapeuta dice:
“Bruno, a veces nuestra cabeza nos dice cosas tristes o feas, aunque no sean ciertas.
Como ‘todo es mi culpa’ o ‘yo lo provoqué’. Esos pensamientos no te ayudan y hacen
que te sientas peor. Vamos a aprender a reconocerlos, como si fueras un detective de
pensamientos.”
Bruno identifica:
“A veces pienso: ‘Yo debí haberlo evitado’ o ‘Yo soy el problema’.”
Paso 2: Interrumpir el pensamiento
Terapeuta dice:
“Cuando venga ese pensamiento, vas a imaginar que le pones un semáforo rojo que le
dice ‘¡ALTO!’. Puedes usar una palabra como ‘¡STOP!’ o hacer un gesto, como cerrar
fuerte tu mano.”
Bruno elige:
Palabra clave: “¡Alto ya!”
Gesto: Apretar el puño y levantarlo como señal de fuerza
Se le entrega una tarjeta roja con la palabra “¡STOP!” escrita en mayúsculas.
Paso 3: Reemplazar por uno positivo
Terapeuta guía:
“Después del ‘¡Alto ya!’, vas a decir algo bueno y verdadero sobre ti. Como ‘No fue mi
culpa’, ‘Yo soy valiente’, o ‘Estoy a salvo ahora’. Vamos a pensar frases que te ayuden
a sentirte más fuerte.”
Frases que Bruno escoge:
“No fue mi culpa.”
“Yo soy fuerte, sobreviví.”
“Ahora estoy seguro.”
Se le entrega una tarjeta-sol con la frase elegida: “Soy fuerte, no fue mi culpa.”
Paso 4: Practicar y reforzar
Terapeuta propone un juego de rol:
“Vamos a practicar. Yo digo un pensamiento gris, tú haces el gesto de ‘¡Alto ya!’ y lo
cambias por tu pensamiento de sol. ¿Listo?”
Ejercicio práctico:
Terapeuta: “Yo soy el problema.”
Bruno (cerrando el puño): “¡Alto ya!”
Bruno (leyendo su tarjeta): “Soy fuerte, no fue mi culpa.”
Repetición: Se practica con 3 tarjetas-nube y 3 tarjetas-sol. Se refuerza con elogio
positivo por cada cambio exitoso.
📌 Materiales utilizados
🔴 Tarjeta de STOP (color rojo, con su palabra clave)
Tarjetas de sol (frases positivas personalizadas)
Tarjetas de nubes grises (pensamientos negativos comunes)
🧩 Juego “Detective de pensamientos”
🧶 Pulsera tejida (recordatorio físico para apretar el puño)
🎯 Objetivo terapéutico logrado
Bruno aprende a identificar y detener los pensamientos automáticos de culpa,
reemplazándolos por afirmaciones positivas que fortalecen su autoestima y percepción
de seguridad. Con práctica diaria, reduce su malestar emocional y aumenta el control
sobre sus pensamientos.
3. TEC. CAJA DE HERRAMIENTAS
Consiste en reunir diversas estrategias de afrontamiento, como la regulación
emocional, la detención del pensamiento y las autoafirmaciones positivas, para que
los niños las utilicen en momentos de estrés o conflicto.
Paso 1: Introducción de la caja
📣 Terapeuta dice:
“Hoy vas a crear tu propia caja de herramientas mágicas. Son cosas que ya aprendiste
para ayudarte cuando algo te pone nervioso o te hace sentir mal. Tú eres el que va a
decidir qué va dentro, porque tú sabes qué te ayuda.”
💬 Meta emocional: Empoderar al niño, transmitirle control y autonomía emocional.
🟨 Paso 2: Identificar estrategias aprendidas
👥 Lluvia de ideas con el niño:
“Respirar hondo cuando me siento tenso”
“Pensar en mi lugar seguro”
“Escribir en mi diario”
“Escuchar música suave”
“Decirme cosas buenas a mí mismo”
Tarjetas visuales:
Respiración → Dibujo de nube
🏠 Lugar seguro → Dibujo de casita
✏️Diario personal → Dibujo de lápiz
🎵 Música relajante → Dibujo de nota musical
⭐ Pensamiento positivo → Dibujo de estrella
📣 Frase guía:
“Estas herramientas están dentro de ti, pero ahora las pondremos en esta caja para que
nunca se te olviden.”
🟧 Paso 3: Regular emociones con herramientas sensoriales
🎯 El niño elige incluir:
Tarjeta: “Respira como si apagaras una vela”
🫧 Tarjeta: “Haz burbujas imaginarias”
🪨 Objeto sensorial: Piedra lisa pintada por él mismo (la llama “mi piedra de
calma”)
📣 Frase del terapeuta:
“Cuando sientes que todo se desordena, estas herramientas te ayudan a calmar tu cuerpo
para que tu mente también se tranquilice.”
🟥 Paso 4: Detener pensamientos negativos
✋ Tarjeta STOP (color rojo)
🔴 Pensamiento del niño: “Fue mi culpa”
✅ Reemplazo: “Yo no tengo la culpa de lo que me pasó. Fue el adulto quien hizo mal.”
📣 Frase guía:
“Este cartel te ayuda a poner un alto a los pensamientos feos y a elegir uno que sea
verdadero y que te ayude.”
🟦 Paso 5: Fomentar autoafirmaciones
🎨 Decoración de tarjetas tipo “superpoder”
Frases elegidas por el niño:
“Mi voz importa”
“Estoy aprendiendo a estar bien”
“Soy fuerte aunque tenga miedo”
🎉 Añade stickers de estrellas y superhéroes.
📣 Frase del terapeuta:
“Estas frases son tus poderes especiales. Puedes leerlas cuando dudes de ti, porque tú
vales mucho.”
🟪 Paso 6: Juego de práctica
🎲 Situación imaginada:
“Estás en el comedor y escuchas a un adulto levantar la voz. Te sientes incómodo, como
cuando estabas en casa antes.”
👦 El niño abre su caja, saca la tarjeta de respiración y la de “mi lugar seguro”.
🏠 Cierra los ojos, respira hondo y se imagina en su cuarto seguro con su perrito de
peluche.
📣 Frase de refuerzo:
“Mira cómo tú mismo te calmaste. No estás solo, llevas tu caja contigo aunque no la
tengas en las manos.”
4. TARJETAS DE AFRONTAMIENTO
Las tarjetas de afrontamiento son una herramienta utilizada en la Terapia Cognitivo-
Conductual (TCC) y en la TCC Focalizada en el Trauma (TCC-FT) para ayudar a
los pacientes a manejar situaciones difíciles, regular sus emociones y aplicar estrategias
de afrontamiento de manera efectiva.
Paso 1: Identificación de dificultades
Material usado en sesión:
Hoja con emojis de emociones.
Pizarra con pregunta guía: “¿Cuándo te cuesta sentirte bien?”
📣 Frase de la terapeuta:
“¿Qué momentos hacen que te sientas mal? ¿Cuándo aparecen el miedo o la tristeza?”
👦 Respuesta del niño:
“Cuando es de noche y estoy solo.”
“Cuando alguien me toca sin avisar.”
“Cuando escucho gritos.”
🎨 Actividad concreta:
El niño dibujó tres escenas y usó stickers para marcar las emociones (😢 tristeza, 😨
miedo, 😠 enojo).
🔷 Paso 2: Selección de estrategias de afrontamiento
Material usado:
Lámina con dibujos de estrategias comunes (respirar, escuchar música, abrazar,
decir frases positivas, imaginar lugar seguro).
Tarjetas blancas.
📣 Frase de la terapeuta:
“¿Qué cosas te han ayudado antes a sentirte mejor o a sentirte más seguro?”
👦 Estrategias seleccionadas por el niño:
1. “Respiro hondo como si inflara un globo.”
2. “Abrazo a mi peluche oso.”
3. “Digo en mi mente: ‘Estoy en un lugar seguro ahora’.”
4. “Escucho mi música con audífonos.”
5. “Me tapo y pienso en mi cabaña mágica.”
✍️El niño escribió algunas frases con ayuda y dibujó cada acción en una tarjeta en
blanco.
🔷 Paso 3: Creación de las tarjetas
Material utilizado:
Cartulinas de colores, marcadores, stickers, pegatinas de superhéroes.
Caja reciclada decorada como “Mi kit de calma”.
📣 Frase de la terapeuta:
“Vamos a hacer cartas mágicas con tus poderes para calmarte cuando algo te hace sentir
mal.”
🧩 Tarjetas creadas:
💙 “Respiro 3 veces como si soplara una vela mágica.”
🧸 “Abrazo a Oso y le digo cómo me siento.”
✨ “Digo mi frase: ‘Esto ya pasó. Ahora estoy a salvo.’”
🎧 “Pongo mis audífonos con mi canción favorita.”
🌲 “Cierro los ojos y voy a mi lugar seguro: la cabaña del bosque.”
🎨 Decoró las tarjetas con dibujos y símbolos (una estrella, un escudo, una luna, etc.) y
escribió su nombre: “Las cartas de calma de J.”
🔷 Paso 4: Uso en momentos clave
📦 Las tarjetas fueron guardadas en la caja decorada. El niño eligió ponerla en su repisa
junto a su cama.
📣 Frase de la terapeuta:
“Cuando te sientas mal, puedes abrir tu caja y sacar una tarjeta. Será como tener tu
escudo mágico contigo.”
🎭 Actividad en sesión:
Se simularon dos momentos:
1. El terapeuta dice: “Ahora te sientes nervioso porque estás solo…”
2. El niño saca una tarjeta, la lee y realiza la acción (ej. abraza a su peluche o
respira profundamente).
🧠 Se reforzó la autonomía emocional y el uso activo de las tarjetas como una rutina
antes de dormir.
🪄 Extras incluidos:
Tarjeta de emergencia:
💌 “Aunque tenga miedo, sé que soy valiente. Esto va a pasar.”
Tarjeta mágica de superpoderes:
✨ “Mi poder es: pedir ayuda cuando lo necesito.”
✅ Resultados observados:
El niño comenzó a usar las tarjetas antes de dormir y pidió hacer más.
Reportó sentirse “más tranquilo” en las noches.
Durante la semana, compartió con su cuidadora una de sus frases: “Ya estoy a
salvo, esto fue solo un recuerdo.”
SESION 6
1. TEC. NARRATIVA
Consiste en ayudar al paciente a contar y procesar su experiencia traumática de
manera gradual y estructurada. Su objetivo es reducir el miedo y la angustia,
modificar pensamientos negativos y promover la regulación emocional, permitiendo
que la persona integre el evento en su historia de vida de forma más saludable.
Paso 1: Explicar el proceso
Frase para la niña:
“Vamos a contar tu historia. Pero no tienes que hacerlo todo de una vez. Lo haremos por
partes, como cuando armás un rompecabezas, pieza por pieza. Tú decides cuándo
agregar una nueva parte.”
Material usado:
Lámina con un rompecabezas y una niña armándolo
Tarjeta con la frase: “Mi historia la cuento a mi ritmo”
Valentina asiente. Se le entrega una carpeta personalizada titulada “Mi historia
valiente”.
✍️Paso 2: Relatar o escribir gradualmente
Primera actividad:
Valentina dibuja un recuerdo feliz con su mamá y escribe: “Antes de que pasara, yo me
sentía segura cuando mi mamá me abrazaba.”
En la segunda sesión narrativa:
Relata una parte de la experiencia traumática, el momento en que sintió miedo. La
terapeuta respeta su ritmo, validando sin presionar.
Frase que se utiliza:
“Hoy puedes escribir o dibujar solo lo que quieras. Tú mandas sobre tu historia.”
Material usado:
Carpeta “Mi historia valiente”
Hojas con espacios para “dibujar lo que pasó” y “poner palabras si quieres”
🧠 Paso 3: Identificar pensamientos negativos
Valentina escribe:
“Yo pensé que era mi culpa porque no grité.”
“Pensé que nadie me iba a creer.”
La terapeuta responde con validación y preguntas guía:
“¿Y qué piensas ahora, que ya hablamos sobre lo que pasó? ¿Crees que esa Valentina
fue culpable?”
Valentina responde: “No… ahora sé que yo era una niña y él hizo algo malo.”
Material usado:
Tarjetas de pensamiento negativo (“Fue mi culpa”, “No soy fuerte”)
Pizarra “Antes pensaba…” / “Ahora pienso…”
Se reescriben nuevas frases:
“No fue mi culpa.”
“Hice lo que pude. Yo soy valiente.”
💪 Paso 4: Reafirmar resiliencia
Frase para la niña:
“Aunque fue muy difícil, tú seguiste adelante. Mira todo lo que hiciste para sentirte
mejor. Vamos a escribir eso como prueba de tu fuerza.”
Valentina dibuja un sol con rayos, y en cada rayo escribe una fortaleza:
“Conté lo que pasó”
“Volví a dormir sin miedo”
“Hablé con mi mamá”
“Hice dibujos para expresar lo que sentía”
Se celebra con pegatinas y una medalla de papel con la frase “Soy una niña valiente”.
📘 Producto final: “Mi historia valiente”
La carpeta contiene:
Dibujos, frases, reflexiones
Comparaciones de pensamientos “antes y ahora”
Página final: “Lo que aprendí sobre mí”
Decoración con stickers, arcoíris, soles y estrellas
Al cerrar la historia, la terapeuta le dice:
“Este libro lo hiciste tú. Es la prueba de que no solo sobreviviste, sino que sanaste
siendo valiente.”
🎯 Objetivo terapéutico logrado
Valentina logró narrar su experiencia desde un lugar de seguridad, transformar
pensamientos de culpa en autoaceptación, y reconocer su capacidad de afrontamiento.
Su carpeta se convierte en una herramienta de cierre y una fuente de orgullo.
2. TEC. PROGRESIVA AL TRAUMA
Se anima al niño a describir su experiencia traumática de manera gradual,
aumentando progresivamente la intensidad de los detalles. Esto ayuda a procesar el
evento, reducir la ansiedad y modificar creencias negativas asociadas al trauma. Se
utiliza una jerarquía de exposición para abordar progresivamente los recuerdos más
dolorosos (Cohen et al., 2012).
Paso 1: Establecer un entorno de confianza
📣 Terapeuta le dice al niño:
“Antes de hablar de lo que pasó, quiero que sepas que estás seguro aquí. Tú decides
cuándo y cómo hablar, y yo estaré contigo todo el tiempo. Hoy solo vamos a empezar
con cosas que no sean tan difíciles.”
🧸 Apoyo emocional:
El niño elige tener su peluche favorito sobre el regazo. Se hace una breve práctica de
respiración juntos antes de comenzar.
🔷 Paso 2: Describir experiencias generales
📝 Actividad:
Se le entregan tarjetas de colores y se le dice:
📣 “Podemos empezar escribiendo cosas que te hicieron sentir raro o incómodo, pero sin
contar detalles todavía.”
👦 El niño escribe:
“Ese día me sentía confundido.”
“No entendía por qué estaba tan asustado.”
“No me gustaba quedarme solo con él.”
Las tarjetas se colocan al costado. No se presiona para organizarlas aún.
🔷 Paso 3: Construcción de la escalera de los recuerdos
🎨 Actividad concreta:
Se dibuja juntos una escalera con 5 peldaños.
En cada peldaño se pega una carita: 🙂 (tranquilo) – 😐 (incómodo) – 😞 (triste) –
😢 (asustado) – 😭 (muy doloroso).
El niño coloca las tarjetas en el peldaño correspondiente según cómo se sintió
(no por contenido).
👦 Ejemplo de colocación:
“Me sentía confundido” → peldaño 🙂
“No entendía por qué estaba asustado” → peldaño 😞
“No me gustaba quedarme solo con él” → peldaño 😢
📌 Se valida la jerarquización y se refuerza que él tiene el control del proceso.
🔷 Paso 4: Subir un escalón (gradual)
📣 Terapeuta dice:
“¿Te parece si hoy hablamos un poquito más sobre esta tarjeta que pusiste aquí?”
(señala el peldaño 😞)
👦 El niño acepta y empieza a describir:
“Recuerdo que ese día me llevó a su cuarto, pero no quiero decir qué hizo
todavía.”
🎨 Actividad de apoyo:
En vez de hablar directamente, el niño dibuja la escena desde afuera (sin detalles
del abuso): la puerta cerrada, su cara triste, un reloj marcando la hora.
📌 Se valida:
“Dibujarlo es una forma muy valiente de contar lo que pasó. No hace falta que digas
más si no quieres hoy.”
🧘♂️Al finalizar, se hace una breve respiración guiada.
🔷 Paso 5: Reflexión y procesamiento
📓 El niño tiene su cuaderno de emociones. Se le dan estas preguntas para escribir o
hablar:
1. ¿Cómo me sentí hoy?
o “Un poco nervioso, pero bien porque lo dibujé.”
2. ¿Qué me ayudó?
o “Tener a mi peluche y saber que podía parar.”
3. ¿Qué aprendí de mí?
o “Que puedo recordar sin sentirme tan mal como antes.”
🎉 Marca el peldaño trabajado con un sticker de estrella, lo colorea y lo llama: “Escalón
valiente”.
✨ Refuerzo y seguimiento
El niño lleva una copia de la escalera (con lo que se siente cómodo) a su cajita
personal.
En la siguiente sesión se revisan los escalones ya trabajados.
Se hace una práctica de autoregulación al terminar cada escalón (en este caso:
“respiración con el peluche”).
3. TEC. MINDFULNESS
4. TEC. DEL LUGAR SEGURO
SESION 7
1. EXPOSICION GRADUAL DEL TRAUMA
2. TEC. MINDFULNESS
3. CAJA DE HERRAMIENTAS
4. NARRATIVA A TRAVES DEL DIBUJO FALTA
5. AUTOAFIRMACIONNES POSITIVAS
SESION 8
1. TRIANGULO COGNITIVO
2. EXPOSICION PROGRESIVA AL TRAUMA
3. TEC. DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
4. AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS
SESION 9
1. TEC. MINDFULNESS
2. DETENCION DEL PENSAMIENTO
3. AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS
SESION 10
1. EJERCICIOS NO RELACIONADOS CON EL TRAUMA
Permiten a los niños comprender la conexión entre pensamientos, emociones y
comportamientos, ayudándolos a modificar pensamientos negativos de manera
práctica y accesible. Esta técnica se basa en el "triángulo cognitivo" de
pensamientos, emociones y conductas (Cohen et al., 2006).
Situación cotidiana a trabajar:
Hecho: Un día en el recreo, se acercó a un grupo a jugar fútbol y uno de los niños le
dijo que ya estaban completos.
Desde entonces, evita acercarse a grupos.
🔷 Paso 1: Presentación del triángulo cognitivo
📣 Terapeuta dice:
“Esto que ves es un triángulo mágico. Nos ayuda a entender cómo lo que pensamos
afecta lo que sentimos y lo que hacemos. Por ejemplo, si pienso que nadie quiere jugar
conmigo, me voy a sentir mal, y tal vez me vaya solo. Vamos a probar cómo funciona
con algo que te haya pasado.”
🎨 Actividad:
Se muestra un triángulo grande en cartulina.
Se colocan íconos en cada vértice:
🧠 Pensamientos – 💙 Emociones – 🦶 Conductas
El terapeuta da un ejemplo guiado:
o Pensamiento: “Nadie quiere jugar conmigo”
o Emoción: Tristeza (emoji triste)
o Conducta: Se aleja solo al rincón
✏️El niño participa dibujando su propio emoji y acción.
🟡 Paso 2: Identificar pensamientos negativos no traumáticos
📣 Terapeuta dice:
“¿Te pasó alguna vez que pensaste algo parecido a eso? ¿Qué pensaste, cómo te
sentiste, y qué hiciste?”
👦 El niño responde:
Pensamiento: “Siempre me dejan afuera”
Emoción: Triste y con enojo
Conducta: Se sentó solo a mirar sin decir nada
🎨 Actividad con hoja de trabajo:
El niño pega una tarjeta de pensamiento negativo.
Elige una carita de emoción.
Dibuja lo que hizo (por ejemplo, sentado en una banca).
Se completa el triángulo con apoyo del terapeuta.
🔴 Paso 3: Modificar pensamientos
📣 Terapeuta dice:
“¿Qué pasaría si pensás: ‘Tal vez hoy ya están completos, pero otro día puedo jugar’?
¿Cómo te sentirías entonces?”
👦 El niño responde:
Nuevo pensamiento: “Puedo invitar a alguien más o esperar otro turno”
Nueva emoción: Tranquilo o con esperanza (emoji contento)
Nueva conducta: Se queda viendo el partido y luego le pregunta a otro grupo si
puede unirse
🎨 Actividad:
Se completa un segundo triángulo con colores.
El niño elige emojis y dibuja la acción nueva.
Compara ambos triángulos.
📌 Refuerzo final:
El niño decora el triángulo positivo con estrellas y su nombre.
Se le da como tarea:
“¿Te animás a explicarle este triángulo a tu educadora o a alguien del hogar? Eso te va a
ayudar a recordarlo cuando lo necesites.”
✂️Materiales usados en este caso
Material Uso específico
Cartulina con triángulo Visualización del esquema
Emojis recortables Identificación de emociones
Tarjetas de pensamientos negativos Facilitar el reconocimiento de distorsiones
Tarjetas de pensamientos positivos Promover reemplazo y reestructuración cognitiva
Marcadores y stickers Decoración de triángulo positivo
Hoja de trabajo con triángulos Registro escrito para reforzar aprendizaje
2. AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS
3. CAJA DE HERRAMIENTAS
SESION 11
1. MI LUGAR SEGURO
2. DETENCION DEL PENSAMIENTO
3. CAJA DE HERRAMIENTAS
4. TARJETAS DE AFRONTAMIENTO
SESION 12
1. DETENCION DEL PENSAMIENTO
2. MI LUGAR SEGURO