0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Generalidades de Patracitologia

La parasitología estudia la relación entre parásitos y sus hospedadores, incluyendo interacciones como el parasitismo, mutualismo y comensalismo. Los parásitos se clasifican según su ubicación (endoparásitos, mesoparásitos, ectoparásitos) y tiempo de permanencia en el huésped (permanentes, temporales, periódicos). Además, se definen conceptos clave como huésped definitivo, intermediario, reservorio y vector, así como términos relacionados con infecciones y enfermedades zoonóticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Generalidades de Patracitologia

La parasitología estudia la relación entre parásitos y sus hospedadores, incluyendo interacciones como el parasitismo, mutualismo y comensalismo. Los parásitos se clasifican según su ubicación (endoparásitos, mesoparásitos, ectoparásitos) y tiempo de permanencia en el huésped (permanentes, temporales, periódicos). Además, se definen conceptos clave como huésped definitivo, intermediario, reservorio y vector, así como términos relacionados con infecciones y enfermedades zoonóticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GENERALIDADES DE PATRACITOLOGIA

PARASITOLOGÍA: Es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo y la relación de ellos con sus
hospedadores y el medio ambiente

PARASITISMO: Es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos, el parásito,
consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador causándole
daño, incluso la muerte

Mutualismo: El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se
benefician y mejoran su aptitud biológica

COMENSALISMO: El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene
un beneficio, mientras que el otro no se perjudica ni se beneficia

PARÁSITO: Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus
nutrientes, dañando al organismo que lo aloja

Este es un MO que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo - huésped.

Obtiene nutrición y morada, puede producir daño y tiene una dependencia obligada y unilateral.

Cuando el parásito ha alcanzado un determinado estado de desarrollo se conoce como forma infectante

CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL HUÉSPED:

Endoparásito: Es un parásito que vive en el interior del huésped que a su vez pueden ser intracelulares o
extracelulares

Mesoparásitos: Parásitos que poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente
en los tejidos de su hospedador

Ectoparásito: Es el organismo que parásita a otro desde la superficie de éste, piel y faneras, los cuales pueden ser:

Temporales ó Perennes

Las faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que sobresalen de ella. Son faneras las uñas y los
pelos en los seres humanos y las plumas, pezuñas, escamas y cuernos en otros animales. Las faneras, junto a la piel,
constituyen el sistema tegumentario.

SEGÚN EL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL PARÁSITO EN SU HUÉSPED:

1 Permanentes
requieren del huésped durante todo su ciclo evolutivo

2 Temporales
el parásito sólo busca al huésped para alimentarse

3 Periódicos
requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo
PARÁSITO POLIXENO: Parásito que requiere más de un huésped para completar su ciclo biológico

Ejemplo: Fasciola hepatica

PARÁSITO FACULTATIVO: Organismo que puede vivir en medio ambiente o como parásito, es decir con

capacidad anfizoica

Ejemplo: Strongyloides stercoralis Amebas de vida libre

PARÁSITO OBLIGADO: Es un organismo que necesita forzosamente de otro para cumplir con sus funciones biológicas,
si no encuentra un huésped este parasito muere, ya que únicamente acepta como hospedante a una especie o grupo
en particular

HUÉSPED: Se llama huésped, hospedador, hospedante, mesonero y hospedero a aquel organismo que alberga a otro
en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal, mutualista o parasitismo

TIPOS DE HUÉSPED:

1. Huésped definitivo:
Designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que éste desarrollará principalmente su fase adulta en el
anfitrión

2. Huésped intermediario:
Es aquel donde el parásito solo vive una parte de su vida, igualmente imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde
éste desarrolla alguna o todas la fases larvales o juveniles

3. Huésped paraténico o errático:


Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedador definitivo. El parásito no
evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las
posibilidades de supervivencia y transmisión

RESERVORIO: El reservorio natural o nido se refiere al hospedador de largo plazo de un patógeno que causa una
enfermedad infecciosa zoonótica, el cual no recibe daño alguno del hospedero

VECTOR: Es el organismo, generalmente artrópodo que transmite al parásito a su huésped vertebrado a través de
inoculación o de forma mecánica

TIPOS DE VECTORES

1. VECTOR BIOLÓGICO
Vector esencial que complete el ciclo de vida del parasito en su organismo, el parásito se multiplica ylo se transforma lo
que asegura la transmisión efectiva y prolongada

2. VECTOR MECÁNICO
Vector NO esencial para la vida del parásito, transmite de manera mecánica el parásito Contamina la superficie del
vector patas, tórax, abdomen

CICLO DE VIDA: Es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta el parásito pasando por diversas fases o
etapas, representan el desarrollo en el tiempo de la vida del parásito, desde que nace, hasta que se reproduce y
origina un nuevo individuo

INFECCIÓN: Colonización interna que especies exteriores realizan en un organismo, expresándose clínicamente,
siendo estas absolutamente perjudiciales para el desarrollo de la vida, la función o la estética del huésped
INFESTACIÓN: Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos. Limitándose a piel, mucosas y faneras

ZOONOSIS: Zoonosis es la infección o enfermedad del animal que es transmisible al ser humano en condiciones
naturales o viceversa. El término deriva de dos vocablos griegos zoon “animal” y nósos, “enfermedad”

ENDEMIA: Una enfermedad que se mantiene estacionaria a través de los años con ciertas fluctuaciones pero dentro
de los límites habituales de lo esperado en un área geográfica específica

EPIDEMIA: Aparición de un número de casos mayor de lo esperado de una enfermedad, que afecta a una población
determinada de la misma geográfica y en un periodo de tiempo

PANDEMIA: Es una enfermedad emergente que alcanza simultáneamente grandes zonas geográficas de diferentes
continentes

ENDOZOOTIA: Enfermedad que afecta a una o varias especies animales en una región, bien en forma constante o en
ciertas épocas determinadas

EPIZOOTIA: Es una enfermedad contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se
propaga con rapidez

PANZOOTIA: Es lo equivalente a la pandemia de enfermedad humana pero a nivel de animales inferiores

También podría gustarte