0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas24 páginas

Trabajo de Medicina Preventiva Jose Barrios

El documento aborda el ciclo evolutivo de la familia, sus componentes de salud y la influencia de la vida familiar en la salud y enfermedad. Se describen diferentes modelos de desarrollo familiar y se enfatiza la interdependencia entre salud familiar y comunitaria. Además, se presentan estrategias para promover la salud familiar y se destaca la importancia de la comunicación y el apoyo emocional en el bienestar familiar.

Cargado por

reginaescobarp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas24 páginas

Trabajo de Medicina Preventiva Jose Barrios

El documento aborda el ciclo evolutivo de la familia, sus componentes de salud y la influencia de la vida familiar en la salud y enfermedad. Se describen diferentes modelos de desarrollo familiar y se enfatiza la interdependencia entre salud familiar y comunitaria. Además, se presentan estrategias para promover la salud familiar y se destaca la importancia de la comunicación y el apoyo emocional en el bienestar familiar.

Cargado por

reginaescobarp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
AULA TERRITORIAL ALTAGRACIA DE ORITUCO
ESTADO GUÁRICO

Autores(es):

Barrios Escobar, José Alejandro


C. I.: 15.062.970

1
ALTAGRACIA DE ORITUCO, 29 de Marzo 2.025

ÍNDICE DE CONTENIDO
CONTENIDO pp.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..…. 3
1) Describir el Ciclo evolutivo de la familia…………………………… 4
2) Enunciar los componentes de la salud familiar…………………… 10
3) Explicar la influencias de la vida familiar sobre la salud y la
enfermedad……………………………………………………………………… 11
4) Relación entre la Salud familiar y comunitaria…………………… 12
5) Enfoque de la salud familiar y comunitaria (Identificar a la familia
como unidad que demanda atenciones en salud)………………………….. 16
6) Enunciar las características de la atención médica integral en el grupo
familia……………………………………………………………………………. 19
CONCLUSIONES …………………………………………………...…. 21
BIBLIOGRAFIA………………………............................................... 22
ANEXOS…………………………………………………………………. 23

2
INTRODUCCIÓN

La familia es el contexto principal y determinante del desarrollo físico,


emocional e intelectual de cada uno de sus miembros y como un organismo
vivo pasa por fases evolutivas, de curso predecible, regulado por factores
internos: biológicos y psicológicos, como por factores externos: expectativas
culturales y posibilidades sociales. Así en cada sociedad, en cada cultura, aún
en cada etnia se tienen modelos esperados de conducta, con roles y
responsabilidades para cada edad. Los momentos de transición en la vida
familiar producen tensiones que exigen cambios en la organización familiar
para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus miembros. Los límites
se relajan o se hacen rígidos, las reglas y los roles se confunden, se replantean
jerarquías, se reviven conflictos irresueltos. Estos momentos serán más o
menos estresantes según sea la historia de resolución de las crisis vitales, la
cohesión familiar, la adaptabilidad. Es importante aprender a reconocer estos
momentos de crisis evolutivas para no patologizar la vida.

3
1) Describir el Ciclo evolutivo de la familia.

El modelo básico de la familia nuclear se ha generalizado bastante y


abarca sustancialmente una etapa de formación, otra de expansión, seguida
de la de contracción y una final de disolución
Se han propuesto diferentes modelos de CVF atendiendo a distintos
criterios y utilizando distintos referentes para señalar el inicio de cada etapa.

Modelo de Geyman: Es un modelo que reconoce cinco etapas que se


inicia con el matrimonio, progresa a las siguientes fases según avanza el
primer hijo, hasta que todos los hijos maduren o la pareja quede sola
nuevamente y termina al producirse la disolución.

FASE INICIA TERMINA


MATRIMONIO Matrimonio Nacimiento del primer
hijo
EXPANSIÓN Nacimiento del primer Nacimiento del primer
hijo hijo
DISPERSION Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo
alcanza la madurez alcanza la madurez

INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos Cuando los padres se


alcanzan la madurez retiran del trabajo o se
separan (divorcio,
muerte)

4
RETIRO Y MUERTE Cuando los padres se Cuando los dos
retiran del trabajo o se miembros de la pareja
separan (divorcio, mueren
muerte)

Modelo de Duvall: Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en


las áreas que investigan la familia (sociología, psicología, social, medicina). En
este se reconocen ocho fases a las cuales Duvall le asigna posiciones a los
miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.

FASE INICIA TERMINA


I. Familia que Cuando se Nacimiento del primer
comienza (nido sin conforma la pareja. hijo
usar)
Matrimonio

II. Crianza inicial de Nacimiento del primer Cuando el primer hijo


los hijos hijo cumple 30 meses

III. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo
preescolares cumple 30 meses cumple 6 años

IV. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo
escolares cumple 6 años cumple 13 años

V. Familia con hijos Cuando el primer hijo Cuando el primer hijo


adolescentes cumple 13 años cumple 20 años

5
FASE INICIA TERMINA
VI. Familia con punto Cuando el primer hijo Cuando todos los hijos
de partida (plataforma cumple 20 años han partido del hogar
de colocación)

VII. Familia madura Cuando todos los hijos Retiro del trabajo
(nido vacío) han partido del hogar (jubilación) o
separación de la pareja
(muerte o divorcio)

VIII. Familia anciana Retiro del trabajo Fallecimiento de ambos


(jubilación) o miembros de la pareja
separación de la pareja
(muerte o divorcio)

Modelo de Carter y McGoldrick: Es uno de los enfoques con mayor


aceptación actualmente y su uso se ha extendido rápidamente en la
investigación familiar. Estos autores parten del supuesto de que las familias,
al igual que los individuos, pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada
fase de la vida familiar requiere que sus miembros desarrollen nuevas
habilidades y hagan ajustes para encarar retos diferentes.
Esta concepción lleva implícito que en cada etapa se realicen una serie
de adaptaciones en la conducta y en el pensamiento necesario para funcionar
en el nuevo nivel de desarrollo.
La adaptación exitosa a cualquier etapa requiere que la familia haya
aceptado el principio clave de cada una y dominado las tareas de las fases
precedentes. Carter y McGoldrick describen un conjunto de 6 estadios
sucesivos presentes en la familia a lo lardo de su desarrollo normal.
6
Etapa del ciclo vital Proceso emocional Cambios de segundo
familiar de transición: orden en el estatus
Principios Clave familiar requeridos
para proceder de un
modo que propicie el
desarrollo

1. Entre familias: Aceptación de la a. Diferenciación del sí


Desapego de los separación de padres mismo en relación con
adultos jóvenes descendientes la familia de origen

b. Desarrollo de
relaciones de intimidad
con compañeros

c. Establecimiento del sí
mismo en el trabajo.

2. Conformación de Compromiso con un a. Formación de un


familias mediante el nuevo sistema sistema marital.
matrimonio: La pareja
b. Reajusto de las
de recién casados.
relaciones con la familia
política y los amigos
para integrar al
conyugue.

3. Familia con niños Aceptación de nuevos a. Adaptación del


pequeños miembros dentro del sistema marital para

7
sistema hacer espacio para el
(los) hijo(s).

b. Asunción de los roles


de la paternidad.

c. Reajuste de las
relaciones con la familia
política para integrar los
roles de padres y
abuelos.

4. Familia con Aumento en la a. Cambio de las


adolescentes. flexibilidad de los límites relaciones padres hijos
familiares para dar lugar para permitir a los
a la independencia de adolescentes entrar y
los hijos. salir del sistema .

b. Reenfoque marital de
la mitad de la vida y de
los asuntos
relacionados con la
carrera.

5. Desprendimiento de Aceptación de multitud a. Renegociación del


los hijos y abandono del de salidas y de entradas sistema marital como
hogar. al sistema familiar una díada

b. Desarrollo de
relaciones de adulto a
8
adulto entre los hijos
que ya han crecido y
sus padres.
c. Reajuste de
relaciones para integrar
nueras, yernos y nietos.
d. Enfrentarse con las
discapacidades y
muerte de los padres
(abuelos).

6. Familia en etapa Aceptación de los a. Mantenimiento del


avanzada de la vida cambios en los roles funcionamiento propio
generales y/ o de la pareja y los
intereses al encarar la
declinación fisiológica;
exploración de nuevas
opciones para los roles
familiares y sociales

b. Apoyo para un papel


más destacado de la
generación intermedia

c. Reajuste en el
sistema para la
sabiduría y experiencia
de los de mayor edad;
apoyo a la generación
9
de los mayores, sin
sobreprotegerlos.

d. Enfrentarse con la
pérdida del cónyuge,
parientes y otros
compañeros. y
preparación para la
propia muerte. Revisión
de la vida e integración.

2) Enunciar los componentes de la salud familiar.

Una definición abarcadora de los componentes, establece los


siguientes:
a) Adaptabilidad: Capacidad de utilizar recursos familiares y
comunitarios para resolver situaciones de crisis.
b) Participación: Capacidad de compartir problemas y comunicarse para
explorar maneras de resolverlos.
c) Gradiente de crecimiento: Capacidad de atravesar distintas etapas
del ciclo vital familiar en forma madura permitiendo la individualización y
separación de los miembros de la familia.
d) Afectos: Capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada
miembro de la familia y demostrar distintas emociones como amor, pena, rabia
etc.

10
e) Resolución: Capacidad de ejercer los componentes anteriores,
compartiendo el tiempo y recursos de cada miembro de la familia.

Evaluación de los Componentes de la Salud Familiar: La evaluación de


estos componentes se hace a través de la Carga Familiar, a partir de los datos
obtenidos en la entrevista realizada a un miembro de la familia, según su
percepción sobre el funcionamiento familiar.

3) Explicar la influencias de la vida familiar sobre la salud y la


enfermedad.

Mediante la entrevista de la técnica de la Carga Familiar mencionada


anteriormente, se puede deducir la influencia de la vida familiar en la salud y
enfermedad, permite identificar un grupo de problemas de Salud Familiar que
clasificamos en cuatro ejes:
a) Que afectan solo al individuo. Ej. Bronquitis
b) Que afectan al individuo, pero por sus características pueden alterar
el funcionamiento del Grupo Familiar. Ej. Enfermedades crónicas,
enfermedades invalidantes o mortales.
c) Problemas de salud mental o psicosomática, que afectan al individuo,
pero repercuten en la familia ya sea como causa o efecto. Ej. Alcoholismo,
neurosis, drogadicción, etc.
d) Problemas de salud familiar: estos son propios del grupo familiar, ya
sea de funcionamiento familiar. Ej. Conflictos conyugales, entre padres e hijos,
etc.) o socioeconómicos (desocupación, madre soltera, analfabetismo,
problemas de vivienda, etc.)
La familia puede considerarse como una unidad de salud y atención
médica. Esto no solamente por la transmisión de pautas culturales sino porque
11
el proceso que se inicia con la enfermedad hasta su curación está influido por
decisiones que toma el grupo familiar, acuda o no a las instituciones de salud.
Algunas de estas decisiones se relacionan con la percepción de la enfermedad
como una alteración de la normalidad, la validación del rol del enfermo, los
pasos iniciales para buscar consejo o ayuda, la determinación de cuándo
deben darse y a quién hay que acudir y, por último, el cumplimiento de las
indicaciones recibidas.

4) Relación entre la Salud familiar y comunitaria.

Salud familiar: Se puede definir como el modelo de atención de salud


enfocado en establecer una vida saludable en la familia y en su entorno social,
de tal manera que se encarga de prevenir las enfermedades que puedan
afectar a algún miembro de la familia, también de fomentar y fortalecer la
responsabilidad familiar.
La salud familiar se caracteriza por:
1. Interdependencia: Los miembros de la familia se influyen
mutuamente en su salud y bienestar.
2. Interacción: La comunicación, el apoyo y la interacción entre los
miembros.
3. Contextualización: La salud familiar se ve influenciada por
factores como la cultura, la sociedad, la economía y el entorno en el que se
desenvuelve la familia.
Factores que influyen en la salud familiar:
1. Comunicación efectiva: La comunicación abierta y honesta es
esencial para la salud familiar.
2. Apoyo emocional: El apoyo emocional entre los miembros de la
familia es fundamental para el bienestar emocional.
12
3. Roles y responsabilidades: La claridad en los roles y
responsabilidades dentro de la familia puede ayudar a reducir el estrés y la
confusión.
4. Conflictos y resolución de conflictos: La capacidad de los
miembros de la familia para resolver conflictos de manera efectiva es crucial
para la salud familiar.
5. Apoyo social: La red de apoyo social de la familia, religión,
líderes sociales, entre otros.
6. Estilos de vida saludables: La adopción de estilos de vida
saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica regular de
ejercicio, puede beneficiar la salud familiar.
7. Acceso a recursos: El acceso a recursos como la atención
médica, la educación y los servicios sociales puede influir en la salud familiar.
Beneficios de la salud familiar:
1. Mejora de la salud física y emocional: La salud familiar puede
contribuir
2. Fortalecimiento de las relaciones: La salud familiar puede
fortalecer las relaciones entre los miembros de la familia.
3. Incremento de la resiliencia: La salud familiar puede ayudar a los
miembros de la familia a desarrollar habilidades de resiliencia y afrontar mejor
los desafíos.
Estrategias para promover la salud familiar:
1. Programas de educación para la salud: Los programas de
educación para la salud pueden ayudar a los miembros de la familia a
desarrollar habilidades y conocimientos para promover la salud familiar.
2. Terapia familiar: La terapia familiar puede ayudar a los miembros
de la familia a abordar problemas y conflictos de manera efectiva.

13
3. Actividades familiares: Las actividades familiares, como juegos,
excursiones.
4. Apoyo comunitario: El apoyo comunitario, como grupos de apoyo
y servicios sociales, puede ayudar a las familias a acceder a recursos y apoyo.
Salud comunitaria: se refiere al estado de salud y las necesidades de
una comunidad específica, y las iniciativas, programas y servicios diseñados
para mejorar la salud de esa comunidad. La salud comunitaria es un campo
multidisciplinario que se centra en los factores sociales, ambientales y
económicos que impactan la salud de una comunidad y las formas en que las
comunidades pueden trabajar juntas para promover la salud y prevenir
enfermedades.
Hay varias características, factores, Beneficios de la salud comunitaria,
que incluyen:
Sus características:
1. Enfoque holístico: Salud Comunitaria adopta un enfoque holístico
de la salud, reconociendo que la salud no es sólo la ausencia de enfermedad,
sino un estado de bienestar físico, mental y social. Esto significa que
Comunitaria Salud aborda una amplia gama de factores que impactan la salud,
incluidos los determinantes sociales de la salud como la pobreza, la educación,
la vivienda y el empleo.
2. Colaboración: Salud Comunitaria implica la colaboración entre
diferentes sectores, incluidos proveedores de atención médica,
organizaciones comunitarias, gobiernos locales y empresas. Esta
colaboración es esencial para abordar los factores complejos e
interrelacionados que impactan la salud de la comunidad.
3. Competencia cultural: Salud Comunitaria reconoce la
importancia de la competencia cultural en la promoción de la equidad en salud.
Esto significa que los programas y servicios están diseñados para responder
14
a las necesidades culturales, lingüísticas y sociales de la comunidad, y que los
proveedores de atención médica y otras partes interesadas están capacitados
en competencia cultural.
4. Prevención: Salud Comunitaria enfatiza la prevención,
enfocándose en promover conductas saludables y reducir el riesgo.
5. Sostenibilidad: Salud Comunitaria tiene como objetivo crear
cambios sostenibles en la salud comunitaria. Esto significa que los programas
y servicios están diseñados para ser auto sostenibles, con el apoyo continuo
de la comunidad y otras partes interesadas.
Sus factores:
1. Determinantes sociales de la salud.
2. Medio ambiente: El medio ambiente en el que vive una
comunidad también puede afectar su salud. Esto incluye factores como la
calidad del aire y el agua, la exposición a productos químicos tóxicos y la
disponibilidad de espacios verdes y parques.
3. Comportamientos individuales: Los comportamientos
individuales, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la actividad física y
la dieta, también pueden afectar la salud comunitaria.
4. Sistemas de atención médica: El acceso a atención médica de
calidad también es un factor importante en la salud comunitaria.
Sus Beneficios:
1. Mejora de la salud general: La promoción de la salud comunitaria
puede ayudar a prevenir enfermedades y lesiones, ya mejorar la salud general
de la comunidad.
2. Reducción de disparidades en salud: La atención centrada en la
comunidad puede ayudar a reducir las disparidades en salud entre diferentes
grupos raciales, étnicos y

15
3. Ahorro de costos de atención médica: La prevención de
enfermedades y lesiones puede ayudar a reducir los costos de atención
médica a largo plazo.
4. Mejora de la calidad de vida: La promoción de la salud
comunitaria puede mejorar la calidad de vida de los miembros de la
comunidad, lo que puede llevar a una mayor satisfacción y felicidad general.
5. Fortalecimiento de las comunidades

Por lo expuesto se puede concluir que la salud familiar y la salud


comunitaria tiene mucha relación, aunque ambas van dirigidas a varios
sectores o sectores diferentes de acuerdo a su zona de aplicación, ya que la
salud familiar se dirige al ambiente te familiar (hogar) y en contraste la salud
comunitaria se dirige a todas las familias de una comunidad en particular, mas
al final benefician al individuo o la persona que hace vida dentro de la sociedad
venezolana.

5) Enfoque de la salud familiar y comunitaria (Identificar a la familia


como unidad que demanda atenciones en salud).

Es el enfoque biopsicosocial que se le brinda a los pacientes, su familia


y la comunidad, mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud. Para ello se requiere de equipos de trabajo
multidisciplinarios, con acciones interdisciplinarias, mediante un proceso
continuo de la atención.
El Modelo de Atención Integral en Salud enmarca la forma en que
interactúan la población y el prestador de servicios, dentro de un marco de
cumplimiento del derecho a la salud, con base en el territorio y la población,
articulando redes de atención integradas e integrales tanto institucionales
16
como comunitarias. En este modelo se hace énfasis en la participación de la
población en el proceso generación de la salud en el marco de una respuesta
intercultural y se pueda gestionar los recursos a fin de garantizar la satisfacción
de las necesidades en salud de forma equitativa, eficiente y de calidad.
La atención integral es un enfoque en el que se atienden todas las
necesidades del paciente por completo, y no solo las necesidades médicas y
físicas. La atención integral, la cual involucra la colaboración de muchos
profesionales, es el enfoque estándar en todos los centros médicos
especializados en el tratamiento contra el cáncer en menores de edad.
Finalidad:
La aplicación del Modelo de Atención Integral permitirá no sólo
mejorarías calidad de los servicios, sino generar mayor protagonismo y
participación de la ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su
salud, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud y avanzar hacia
mejores niveles de bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad.
Objetivos:
- Mejorar las condiciones de salud de los usuarios, regulando y
optimizando los contextos de intervención de las entidades del Sistema de
Salud Pública hacia el acceso de los servicios de manera oportuna, eficaz y
con calidad, buscando el goce efectivo del derecho a la salud.
- Mejorar la efectividad (costo-beneficio) de las intervenciones en salud;
optimizar las capacidades de la red prestadora en todos los niveles de
atención, fortaleciendo la continuidad asistencial hacia un enfoque integral de
la salud, con la visión de la gestión del riesgo en salud en todo el proceso de
la atención para el logro de resultados en salud de su población.
- Proteger la salud de las personas y familia, respondiendo a sus
necesidades de salud en cada etapa de vida, a través del desarrollo de
actividades integradas que buscan recuperar precozmente la salud física,
17
mental y social, rehabilitarla cuando ella se vea deteriorada, evitar la
morbilidad prevenible, reducir la mortalidad prematura y en general promover
el mejoramiento de su salud.
- Mejorar las condiciones de salud de la persona en dimensión
biopsicosocial e impulsar desarrollo integral, en cada etapa de vida,
permitiéndoles incrementar su calidad de vida, expandir sus roles como
miembros activos de su familia y comunidad, y participar de esta manera en el
desarrollo del país.
- Instituir los lineamientos generales del Ministerio de Salud con l mayor
jerarquía dentro del país en esa área, que orienten el ordenamiento del
territorio, la reorganización y desarrollo e integración de la Red de Servicios,
el fortalecimiento del Recurso Humano, así como la gestión y el financiamiento
institucional, que contribuyan al acceso universal, en el ejercicio del derecho
humano a la salud.
Técnicas de atención integral de salud: Las estrategias o técnicas de
Salud son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por su elevada
prevalencia o bien por suponer una mayor carga asistencial, familiar, social y
económica, requieren un abordaje integral, que tenga en cuenta todos los
aspectos relacionados con la asistencia sanitaria así como la coordinación
Ejemplos:
- El embarazo en la adolescencia continúa siendo, tanto en Venezuela
como en el mundo, la “punta del iceberg” de una situación que exige ser
atendida desde una perspectiva de prevención e integralidad y a partir del
desvelamiento de sus causas profundas, las cuales se enraízan en
condiciones de la dinámica estructural socio-económica y política que marcan
las relaciones familiares y sociales, los patrones culturales y el desarrollo de
capacidades en torno a la construcción de proyectos de vida, que requieren

18
orientación de sentido y formación en el proceso de toma de decisiones desde
los primeros momentos del curso de vida y desde el seno familiar.
- Por tanto, un compromiso del país es promover procesos de atención
integral que consideren de manera privilegiada a las niñas, niños y
adolescentes, sus familias y comunidades, inmersas en territorios con
condiciones y características particulares que exigen la acción estatal en su
conjunto, trascendiendo la atención del problema, hacia la consolidación de la
promoción del desarrollo integral y el logro de las realizaciones que
materializan el goce de los derechos. Esto implica tomar todas las medidas
viables de política y gestión para consolidar acciones de articulación y
coordinación permanente en todos los niveles territoriales.
- También dentro de las estrategias de prevención, estarían las
recomendaciones de una dieta adecuada, ejercicio regular, abandono de
hábitos tóxicos. Se ha descrito que en ancianos con alto riesgo cardiovascular
el tratamiento con IECA o ARA- II puede disminuir el riesgo de DM.
- Llevar control de vacunaciones en ambulatorios y áreas rurales, y que
el estado surta estos establecimientos manteniéndolos equipados con todos
los insumos requeridos para su uso.

6) Enunciar las características de la atención médica integral en el


grupo familia.

Algunos de los aspectos clave de una atención integral bien diseñada


son:
- Uso de los más avanzados recursos en el diagnóstico y tratamiento,
incluyendo la oportunidad de participar en estudios clínicos.
- Equipo de profesionales expertos en el tratamiento del cáncer infantil.

19
- Amplia gama de servicios para pacientes y familiares, incluyendo
programas educativos, apoyo emocional, grupos de apoyo y programas
sociales de apoyo (recursos y ver por los derechos del paciente), entre otros
programas especiales para ayudar a mejorar la calidad de vida de los
pacientes y sus familiares.
- Remisión a recursos que ayuden a cumplir con las necesidades
básicas, como alimentación, un lugar dónde hospedarse durante el tratamiento
y transporte.
- Programas educativos para el paciente y para los familiares con
materiales actuales (contenido impreso, audio, DVD o programas de
computadora).
- Programas escolares, incluyendo contacto con los maestros de planta,
maestros que enseñan a estudiantes en el hogar o el hospital, así como apoyo
con el regreso a la escuela.
- Coordinación de esfuerzos para ayudar al paciente a sobrellevar el
tratamiento, las pruebas y procedimientos médicos.
- Programas sociales de apoyo (recursos y velar por los derechos del
paciente) que ayuden a las familias con sus inquietudes económicas sobre el
tratamiento y los gastos que se incurran.
- Acceso al apoyo con profesionales de la salud comunitarios (aquellos
que se encuentren en la misma región en donde vive el niño).
- Investigación que se realiza continuamente para analizar y evaluar los
resultados de todos los tratamientos y servicios disponibles.

20
CONCLUSIONES

Al estudiar, comparar, conocer, la importancia de la familia en nuestra


sociedad he concluido: Que Familia hoy y siempre será la base fundamental
de la sociedad y es en donde se originan los valores morales de los menores;
y nuestro código regula los regímenes jurídicos de las personas adultas
mayores y así también el rol de las entidades estatales.
La Familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal,
puesto que formamos una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en
el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal
de los componentes de ella.
Tengo que destacar que la familia es un importante instrumento
educativo ya que ejerce una gran influencia en la formación del ser, así el
hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual, psicológico y físico.
En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte
impacto.
Una sociedad eficaz requiere una serie de funciones a la familia para
que puedan desarrollarse sus individuos en las áreas, socioculturales,
económicas y educativas. En ese sentido, se plantean diferentes funciones
básicas de la familia como: reproducción o función, comunicación, afectividad,
educación, apoyo social y económico, adaptabilidad, generación de autonomía
y creación, adaptación y difusión de reglas y normas.
Trabajando unidos lograremos una mejor estabilidad dentro de la
sociedad que nos acoge para algún día la familia triunfe y que la felicidad no
sea un secreto y se fomente el amor.

21
BIBLIOGRAFÍA

1-La espiral del ciclo vital familiar, Miguel Ángel Prados Quel, FMC -
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Volume 14, Supplement
5, 2007.
2-Familiología, Dra. María de Lourdes Solórzano
3- Roa, Ruiz Morosini, Siede. Medicina Familiar. Hacia un Nuevo
Modelo de Atención de la Salud. Tomo I Principios y Herramientas. Editorial
AKADIA, 1997.
4- Minuchin, S. Fischman, Charles. Tecnicas de Terapia Familiar, Edit
Paidós. Terapia Familiar, 1985.
5- Waslawick,Paul. Weakland, John. Fish, Richard.Cambio.Edit Herder.
Barcelona, 1995.
6- Waslawick,Paul. ¿Es real la realidad? Editorial Herder, 1986.
7.- Waslawick,Paul. Helmick Beavin, Janet. Jackson Don. Teoria de la
Comunicación Humana. Edit Hearder, 1985.
8- Ceitlin, J. Gomez Gascón, T. Medicina de Familia: La clave de un
nuevo modelo. SemFYC y CIM, 1997.
9-MacWhinney, Ian Medicina de Familia. Mosby/Doyma primera
reimpresión 1996.
10- Programa de Educación Contínua en Medicina Familiar. Módulo 2.
Construir Salud, 1998/1999.
11- http://www.sumaclick.com/owens/el-estudio-de-la-familia-en-la-
atencion-primariadesalud/ Thomas Owen
12- Mc Daniel S, Campbell T, Seaburn DB Fmily oriented primary care.
Boston, 1990.

22
ANEXOS

23
24

También podría gustarte