Fase 5 – Implementación de soluciones para problemas en ingeniería
Ángel Yesid Rueda Urbina
212020_79
Proyecto de Ingeniería I
Presentado a:
Carlos Alberto Bocanegra Bustamante
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
Nombre del programa académico al que pertenece el estudiante
Mayo 2025
Barrancabermeja
2025
1
1. Desarrollo de actividades
1. Árbol problema análisis
Análisis
Problema central:
“Ineficiencia en el manejo de materiales.”
Causas:
• Falta de coordinación entre estaciones: Como en la empresa no hay una persona o
coordinador que se encargue de la comunicación entre las diferentes áreas de estación de
trabajo que se emplean en la empresa. Es por ello que se ven refñejado los retrasos en el
flujo de los materiales; afectando la calidad de los productos i la inconformidad de los
clientes.
• Procesos manuales sin automatización: La empresa con los procesos manuales es una
causa que afecta directamente a sus procesos de producción y por ello es una ineficiencia
del manejo de materiales.
• Capacidad limitada de adaptación a la demanda: Debido a la capacidad limitada de
adaptación a la demanda y la diversidad de los productos que maneja la empresa
empeoran estos problemas. Debido a su trabajo manual en los procesos de producción
dificulta la capacidad de respuesta rápida según la necesidad del servicio.
2
Efectos
• Disminución en la eficiencia operativa: El retraso en el traslado de los materiales y la
búsqueda manual de los productos junto con el desconocimiento de ciertos procesos
impactan directamente en la operatividad debido a que retrasan la materialización final
del producto.
• Impacto en la calidad del producto final: Debido al almacenamiento continuo de la
materia prima, la falta de capacitación del personal que implica desconocimiento de
calidad para el producto final impacta directamente en el resultado final.
• Insatisfacción del cliente: La suma de errores cometidos durante el proceso de la
producción, la coordinación logística para la entrega de los productos y los retrasos en la
entrega al proveedor final.
2. Diagrama de Espina de Pescado
Análisis
Problema central:
“Ineficiencia en almacenamiento y organización.”
Categorías principales de causas:
3
• Materiales/Materia prima
• Mano de obra
• Método
• Maquinaria
• Medio ambiente
• Mediciones
Causas específicas:
Falta de categorización, procesos manuales, condiciones físicas inadecuadas, falta de protocolos,
etc.
Tomando como referente el planteamiento del problema que se expresa en la actividad se
evidencia la ineficiencia en el manejo de los materiales en los diferentes espacios de operación.
Mano de obra:
• Ausencia en la formación y capacitación del personal: Dentro de la empresa se tiene la
dificultad de brindar espacios para la capacitación y orientación ya que no contribuyen a
la mejora continua de sus empleados.
• Fatiga en el personal por procesos manuales: Afecta las actividades dentro de la
empresa debido a que los a que los empleados hacen las operaciones de forma manual y a
su vez se genera un retraso en la entrega de los materiales afectando así los tiempos de
entrega, tareas a realizar y la carga de trabajo sumado a un desgaste laboral.
• Falta de adaptabilidad en los procesos laborales: En este aspecto se evidencia la falta
de conexión entre los procesos y los trabajadores; debido a que no está normalizada en la
empresa. Por ello es importante lograr los objetivos de la misma buscando articular.
Maquinaria:
• Falta de herramientas y maquinaria optima: Esta problemática dificulta los procesos
de producción, suministros y entrega de los productos y materiales, debido a que no se
cuenta con la maquinaria ni la herramienta adecuada en los puntos de trabajo para realizar
los procesos en las operaciones de la empresa.
• No existe coordinación logística: Esto se evidencia por todos los trabajos manuales que
se realizan en la empresa y hace que los tiempos de entrega y planificación se vean
afectados por la no coordinación de los mismos.
• No hay automatización y/o mecanización: No existe proceso adecuado dentro de la
empresa que ahorre tiempo y recurso debido a que la mayoría de las actividades la
realizan de manera manual.
Materiales:
• Traslado manual de los productos: El traslado manual aumento de trabajo físico de los
empleados a la hora de levantar, empujar, mover, correr materiales de un lugar a otro.
4
• Acumulación de productos en áreas específicas: Los largos tiempos de procesamiento
de la materia prima en la elaboración de los productos finales hace que se utilicen
muchos materiales y no manejen de manera adecuada.
• Falta de calidad y variabilidad en la materia prima: Se evidencia ausencia de la
calidad y la variabilidad de los procesos industriales ya que no se evidencia un uso
adecuado y correcto en la manipulación de la materia prima.
Medio ambiente:
• Disposición de soluciones y productos químicos: Los productos químicos son de gran
riesgo para los empleados o trabajadores en sus estados de salud. Estas soluciones
químicas son una causa ambiental debido a que pueden contaminar el aire, el agua, los
suelos y otros que tengan contacto con estos en su exposición.
• Iluminaciones insuficientes e inadecuadas: Es una causa ambiental debido a que en los
diferentes espacios laborales no hay iluminación adecuada para la ejecución de las
actividades a realizar en cada una las funciones de los empleados.
• La ventilación y el orden no son óptimos: Carencia de ventilación en los diferentes
espacios de la empresa. Esto dificulta que los trabajadores realicen sus actividades a
cabalidad y se exponen a un gran riesgo con respecto a las soluciones química que se
manejan o manipulan.
Método:
• Secuenciación ineficiente: El análisis de los procesos de producción muestra que el
enfoque manual es las operaciones contribuye a una secuenciación ineficiente en las
actividades como el llenado manual, el etiquetado y almacenamiento temporal y la
distribución manual.
• Procesos muy extensos: Los procesos de producción muestran un enfoque de manera
manual en las operaciones. Lo cual se evidencia en sus procesos extensos y susceptible a
errores, igual que la falta de automatización de los procesos que generan dificultad en la
agilidad y precisión en la producción.
• Utilización inadecuada de los espacios físico: Al no contar con espacios adecuados
genera una problemática en la eficiencia operativa y la satisfacción de los clientes. Esto
se genera debido a la no automatización en el flujo de materiales entre las estaciones de
trabajo dentro de la empresa.
Medición:
• No existe un control de calidad: Como se evidencia que la mayoría de los procesos son
manuales; esto nos lleva a una inconsistencia en la aplicación en los controles de calidad
generando así un mayor grado de errores humanos.
• No hay mediciones que regulen tiempos de traslado: Esta causa se da por medio de
varios factores, entre los cuales esta la infraestructura no adecuada para implementar
sistemas de seguimiento de tiempo, la falta de priorización en la medición y el análisis de
los procesos.
5
• Carencia en el análisis de datos e información: Es una falla de la medición esto se debe
a que por falta de la implementación de un sistema de automatizaciones tecnológicas que
permitan recopilar, analizar y utilizar datos en tiempo real.
Sugerencias de mejora
Uniformidad de contenido: algunas categorías tienen muchas causas y otras pocas. Se recomienda
equilibrar el contenido entre ramas.
Redacción breve y precisa: simplificar frases como “No miden tiempos de almacenamiento” por
“Falta medición de tiempos”.
Aplicación de la metodología scamper
• Sustituir
¿Qué se puede reemplazar para mejorar la solución?
Sustituir el traslado manual entre estaciones por una banda transportadora automatizada con
sensores, en lugar de una banda simple.
Cambiar los procesos descentralizados y manuales por un sistema digital de trazabilidad en
tiempo real (como RFID).
Reemplazar la supervisión visual por un sistema de cámaras inteligentes para control logístico.
• Combinar
¿Qué se puede fusionar o integrar?
Combinar el diseño de la banda transportadora con un sistema de estanterías móviles para
optimizar espacio.
Integrar un software de inventario con la banda para que cada producto que pase sea escaneado
automáticamente.
Fusionar pausas activas ergonómicas con alertas automatizadas en la estación de trabajo.
• Adaptar
¿Qué ideas externas se pueden adaptar?
Adaptar modelos de almacenamiento de Amazon (sistemas automatizados por categorías) para la
disposición de estaciones.
Tomar inspiración de líneas de producción automotrices para optimizar los flujos de trabajo.
6
Aplicar la metodología 5S no solo al espacio físico, sino al flujo informático (archivos, registros,
comunicación).
• Modificar / Magnificar / Minimizar
¿Qué aspecto se puede alterar para que funcione mejor?
Magnificar el impacto ergonómico, adaptando cada estación a la estatura y postura del operario.
Minimizar los pasos innecesarios: rediseñar las estaciones para que estén más cerca entre sí y
con mejores rutas de tránsito.
Modificar la banda para que tenga altura ajustable según el tipo de carga.
• Poner en otros usos
¿Dónde más se puede aplicar esta solución?
Utilizar la banda para otras líneas de productos dentro de la misma empresa.
Aplicar el sistema propuesto en otros sectores logísticos de la empresa (ej. despacho o
recepción).
Reusar el sistema de comunicación digital en áreas administrativas.
• Eliminar
¿Qué parte no es necesaria o entorpece?
Eliminar la dependencia de comunicación verbal entre áreas y adoptar comunicación por
dispositivos móviles o tables.
Quitar tareas duplicadas como registros manuales y hojas físicas, usando paneles digitales de
seguimiento.
Evitar el uso de múltiples tipos de etiquetas con un sistema único y escaneable.
• Reordenar / Reorganizar
¿Qué se puede reorganizar para mejorar?
Reordenar el almacén por categorías de productos y frecuencia de uso para reducir
desplazamientos.
7
Organizar las estaciones de forma lineal o en U, en lugar de distribución aleatoria.
Establecer flujos de trabajo que sigan un orden lógico: entrada → procesamiento → empaque →
salida.
3. Aplicación ajustes a SCAMPER
TÉCNICA APLICACIÓN PRÁCTICA SEGÚN LOS PROBLEMAS
SCAMPER IDENTIFICADOS
SUSTITUIR Sustituir los métodos manuales de manipulación de materiales pesados
por equipos automatizados o asistidos (grúas, transportadores,
elevadores). Esto reduce lesiones y mejora la eficiencia.
COMBINAR Combinar el almacenamiento digital con procesos físicos, utilizando
software de inventarios junto con mejores prácticas de estantería y
rotulación. También combinar funciones de seguridad y ergonomía en
los diseños de estaciones de trabajo.
ADAPTAR Adaptar soluciones de otras industrias con procesos pesados (como la
construcción o la logística) para optimizar la manipulación de
materiales. Ej.: usar chalecos con soporte lumbar, rutas de flujo
continuo, etc.
MODIFICAR Modificar el diseño del espacio físico de almacenamiento y carga,
mejorando la distribución para evitar traslados innecesarios y cuellos
de botella.
PONER EN Utilizar el software de inventarios no solo para registrar insumos, sino
OTROS USOS para hacer pronósticos de demanda, establecer alertas y planificar
entregas.
ELIMINAR Eliminar la dependencia de proveedores inconsistentes sustituyéndolos
por acuerdos más confiables y contratos con indicadores de
desempeño. También eliminar tareas duplicadas o poco eficientes.
REORGANIZAR Reorganizar los turnos y funciones del personal para evitar rotación
por fatiga, aplicando ergonomía laboral y pausas activas.
A continuación adjunto diapositivas del trabajo con los puntos solicitados y de acuerdo a lo
aprendido en el curso:
https://www.canva.com/design/DAGoggwV7bk/0wvZrHu4A09CAOWYhLMjOA/edit?utm_con
tent=DAGoggwV7bk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebut
ton
8
Conclusiones
• La implementación del enfoque CDIO en la educación en ingeniería permite a los
estudiantes desarrollar competencias integrales, desde la identificación de problemas hasta
la entrega de soluciones operativas. Este modelo promueve una formación práctica,
orientada a resultados y alineada con las demandas del entorno profesional. Al integrar las
etapas de concepción, diseño, implementación y operación, se prepara a los futuros
ingenieros para enfrentar desafíos complejos y contribuir eficazmente al desarrollo
tecnológico y social.
• La iniciativa CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar, Operar) ofrece un marco integral
para la formación en ingeniería, alineando la educación con el ciclo de vida completo de
productos y sistemas reales. Al implementar sus etapas junto con enfoques de diseño
centrado en el usuario, se promueve una educación práctica y contextualizada.
9
Bibliografías
• Villamil, M. & González, O. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el
currículo en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones. (Pág. 242 - 255). https://elibro
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114351?page=242
• Aziz, A. (2017). Concepts in Engineering Design. NEW AGE International Publishers.
(Pág. 1 - 11). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2706861&lang=es&site=ehost
live&ebv=EB&ppid=pp_1
• Juan Carlos Briede-Westermeyer, Marcela Cabello-Mora, & Bernabé Hernandis-Ortuño.
(2014). Concurrent sketching model for the industrial product conceptual design. Dyna,
81(187), 199–208.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.fb9a2f36e5cc405c93df3b
5aae0f987f&lang=es&site=eds-live&scope=site
• Gil, L. E. (2023). Diseño en el enfoque ingenieril. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58798
• Kalpakjian, S., Schmid, S. R. (2014). Manufactura, ingeniería y tecnología: tecnología de
materiales. Pearson Educación. (Pág. 38 - 42). https://www ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3641&pg=38
• Schnarch Kirberg, A. (2021). Desarrollo de nuevos productos: creatividad, innovación y
marketing. McGraw-Hill. (Pág. 140 - 165) https://www-ebooks7-24
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=106&pg=140 2
• Guilera, L. & Garrell, A. (2021). Productos y servicios inteligentes y sostenibles: técnicas
para la innovación y la creatividad: (ed.). Marge Books. (Pág. 236 - 238) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/172965
10