0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Agosto Sep 6apl

El documento detalla la planificación bimestral para el 6to grado en el área de prácticas del lenguaje, enfocándose en la lectura, análisis de cuentos y novelas, así como en la escritura de narraciones y descripciones. Incluye estrategias de enseñanza, actividades de lectura y escritura, y reflexiones sobre el uso del lenguaje en contextos literarios y ciudadanos. Además, se establecen indicadores de avance para evaluar la comprensión lectora y la participación en debates.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Agosto Sep 6apl

El documento detalla la planificación bimestral para el 6to grado en el área de prácticas del lenguaje, enfocándose en la lectura, análisis de cuentos y novelas, así como en la escritura de narraciones y descripciones. Incluye estrategias de enseñanza, actividades de lectura y escritura, y reflexiones sobre el uso del lenguaje en contextos literarios y ciudadanos. Además, se establecen indicadores de avance para evaluar la comprensión lectora y la participación en debates.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

E.P.

Nº82 MARIA REMEDIOS DEL VALLE AÑO: 2024

DOCENTES:DUARTE LILIANA –LOMBARDO LORENA.

GRADO:6TO A T.M

 PLANIFICACION BIMESTRAL, PRÀCTICAS DEL LENGUAJE.


 AGOSTO- SEPTIEMBRE.
- LECTURA Y ANALISIS DE CUENTO Y NOVELA
- CONTENIDO:ESCRITURA DE NARRACIONES Y DESCRIPCIONES
- USO DE CONECTORES Y COHESIÒN TEXTUAL.

AMBITO DE LA LITERATURA
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE INDICADORES
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA DE AVANCE
LEER A TRAVÉS Adecuar la modalidad de la lectura Sesiones de lectura en voz alta del Sigan la lectura en voz alta de
DEL DOCENTE, al género literario. docente y de los alumnos otros; formulen
CON OTROS Completar o interrumpir la lectura para sus compañeros en el marco de preguntas a propósito de lo que se
de textos narrativos, retomar y actividades permanentes. va
recuperar Sesiones de lectura por sí mismos de leyendo y estén dispuestos a
el hilo de la historia. textos que tengan responder lo
Establecer vinculaciones entre texto una extensión cada vez mayor en el planteado por otros.
e imagen para producir sentido en marco de una secuencia
la didáctica o un proyecto.
lectura de novelas gráficas y otros
libros ilustrados.
LEER A TRAVÉS Desarrollar criterios para valorar y la renarración oral en forma individual y Concuerden o disientan con el
DEL DOCENTE, analizar las obras literarias. grupal del texto o punto de vista
CON OTROS Y Determinar características del partes del texto (por ejemplo, un de un relato.
POR SÍ MISMOS espacio y el tiempo del relato. capítulo de una novela); Para la interpretación, tengan en
Caracterizar a los personajes, el intercambio de interpretaciones y cuenta las
teniendo en cuenta, entre otros, el opiniones, retomando, características de los personajes,
género entre otros, las experiencias propias, los del espacio
de cada uno. Establecer conocimientos y el tiempo y del lenguaje, y
comparaciones entre personajes de sobre el mundo, la biografía y confronten sus
una misma bibliografía del opiniones con las de otros;
obra y personajes de otras obras ya autor, el contexto de producción de la consideren las motivaciones
leídas. obra, las características (explícitas e implícitas) de los
NOVELA :”La isla del tesoro” del género; personajes.
ROBERT LOUIS STEVENSON. el intercambio, guiado por el docente,
de interpretaciones
en las que se tengan en cuenta distintas
posibilidades
de valoración y análisis de la obra a
partir de la
trama, los personajes, la ubicación
espacial y temporal,
los recursos lingüísticos, la inclusión de
distintas voces
ESCRIBIR A Escribir textos literarios y en torno a Actividades habituales de escritura que Participen en situaciones de
TRAVÉS DEL lo literario. incluyan situaciones en planificación colectiva
DOCENTE Y Realizar planificaciones en forma las que el docente escribe el texto e individual: aporten ideas,
POR SÍ MISMOS colectiva e individual y al menos un siguiendo el dictado de los propongan
EN TORNO A LO borrador para escribir distintos alumnos y en las que escriben solos, en formas de ordenar el texto y
LITERARIO textos (tales como cuentos, parejas o grupalmente. alternativas posibles
capítulos de la reescritura de un texto fuente con para una historia y la
novela, escenas teatrales, transformaciones, tales caracterización de
historietas, distintos tipos de como cambios en el tiempo y/o el personajes.
poema, juegos espacio del mundo Contemplen las sugerencias del
de lenguaje, guiones para un narrado o el punto de vista de la docente y sus
cortometraje, reseñas, narración; compañeros para revisar sus
recomendaciones, la escritura de un relato “semejante escritos.
prólogos), tomando en a…”, para ensayar las características
consideración el propósito, el de un subgénero particular o el estilo de
destinatario y las un autor;
características del género.
REFLEXIÓN En el trabajo con la ortografía, proponer Revisen la correlación de los
SOBRE EL En la narración, revisar la situaciones diversas, tiempos verbales
LENGUAJE correlación de tiempos verbales en que pueden incluir revisiones, armado en una narración.
pasado de fichas de
(pretérito simple e imperfecto, consulta, elaboración de reglas a partir Revisen y consulten la ortografía de
pretérito pluscuamperfecto, de generalizaciones las palabras.
condicional) de casos, uso del diccionario y
y contemplar el uso de conectores correctores de procesadores
temporales y de causa y efecto de texto, consulta en Internet.
para
marcar relaciones entre las partes
del texto.
En la descripción, elaborar el campo
léxico adecuado y proponer ciertas
derivaciones (sustantivos de
adjetivos) para ampliar el
vocabulario e inferir
el significado o la ortografía de
alguna palabra (por ejemplo,
belleza,
vejez, inteligencia).
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL Resolver conflictos por medio del Participación en asambleas que apunten Determinen conflictos a resolver,
ÁMBITO DE LA uso de la palabra. a dirimir conflictos y planteen su postura,
FORMACIÓN Participar en asambleas para la acordar normas. escuchen las propuestas de otros y
CIUDADANA resolución de conflictos en acuerden
el aula y la escuela. a partir del intercambio grupal.
LEER Y HABLAR Leer, mirar y discutir textos de la Sesiones de lectura, observación y Reconozcan algunos recursos que
prensa gráfica, la televisión análisis de los medios de comunicación, los medios de
y documentales. como una actividad habitual. comunicación utilizan para producir
Leer noticias y notas de opinión de Sesiones de proyección y comentario de noticias y artículos
la prensa gráfica, la documentales informativos, de opinión.
televisión y documentales televisivos o cinematográficos. Diferencien y reflexionen sobre los
informativos para profundizar en recursos que
los recursos que utilizan para utilizan los medios gráficos y los
comunicar. medios audiovisuales
Comparar cómo se presenta una para construir opinión.
noticia
ESCRIBIR Y Escribir un texto en el que se Secuencia didáctica de escritura solos, Reconozcan formas de introducción
HABLAR posicionen como ciudadano, en parejas o grupalmente de las distintas
alumno, vecino o denunciante a que implique la planificación, voces y puntos de vista y distingan
propósito de una situación textualización y revisión de textos y empleen
de interés social. para opinar sobre un tema de interés Adecuadamente términos
Escribir una nota de opinión para un social. valorativos.
periódico escolar o
local o una página web para
expresar una opinión fundamentada
sobre un tema de interés social.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
LEER Y Explorar los paratextos (títulos, Búsquedas de información en Internet (a Utilicen diversos sistemas de
ESCRIBIR subtítulos, cuadros, gráficos, partir de palabras clave búsqueda teniendo
PARA SÍ imágenes, y/o imágenes). en cuenta el portador y el soporte
MISMOS índices, mapas de sitio) de un libro
o un sitio web para
localizar el tema a estudiar y para
decidir sobre su pertinencia.
Tomar notas durante la búsqueda
de información: anotar preguntas,
dudas; establecer relaciones con
conocimientos previos.
LEER, HABLAR Y Leer en profundidad para aprender Lectura de textos complejos junto con el Lleven a cabo una lectura profunda
ESCRIBIR POR más sobre el tema en docente y por sí mismo de los textos y
SÍ estudio. en la que se realicen, entre otras definan aspectos importantes
MISMOS PARA Recurrir a la escritura y otras actividades: según los propósitos
PROFUNDIZAR, marcas para apoyar la comprensión el subrayado de aspectos que se de estudio.
CONSERVAR Y mientras se lee. reconocen como importantes, Recurran al subrayado y la
REORGANIZAR la anotación de palabras claves y dudas escritura para apoyar la
EL en los márgenes, comprensión mientras leen.
CONOCIMIENTO el registro de preguntas y comentarios a
medida que se lee;
la elaboración de fichas temáticas con
palabras clave, frases
o citas;
COMUNICAR Sostener una breve exposición oral Exposición oral individual o grupal para Conserven el eje temático y
LO APRENDIDO para sus compañeros, presentar ante distintos establezcan relaciones
ORALMENTE Y de otros cursos, en una feria públicos, que incluya la realización de adecuadas entre las ideas que se
POR MEDIO DE científica escolar, intercalando notas de ayuda memoria van desarrollando.
LA ESCRITURA lecturas y utilizando apoyos y de apoyos visuales.
visuales, ajustando el discurso
oral al tiempo disponible y
regulando el volumen de la voz
y la entonación para captar y
mantener la atención de la
audiencia.
Elaborar apoyos visuales
REFLEXIÓN Conocer y reflexionar sobre el uso Situaciones de reflexión Diferencien oraciones bimembres y
SOBRE EL de las preposiciones y su contextualizadas en las prácticas del unimembres.
LENGUAJE funcionamiento en algunas lenguaje de los distintos ámbitos, como .
locuciones (como de repente, a una actividad habitual Consideren si la organización de la
través, etc.) o espontánea. información es
la más adecuada para el texto.
EVALUACIÒN. PRODUCION ESCRITA-PARTIPACION EN DEBATES Y DISCUSIONES-PRUEBA DE
COMPRENSIÒN LECTORA.

También podría gustarte