0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Bases 2025

El documento establece las bases para la presentación y evaluación de proyectos educativos en el ciclo lectivo 2025, enfocándose en la vulnerabilidad educativa y la necesidad de propuestas inclusivas y significativas. Se destaca la importancia de talleres que fomenten el aprendizaje creativo y cooperativo en diversas áreas, asegurando que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Además, se especifican los aspectos formales y pedagógicos que deben seguir los proyectos, así como la normativa aplicable.

Cargado por

primaria9.lp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Bases 2025

El documento establece las bases para la presentación y evaluación de proyectos educativos en el ciclo lectivo 2025, enfocándose en la vulnerabilidad educativa y la necesidad de propuestas inclusivas y significativas. Se destaca la importancia de talleres que fomenten el aprendizaje creativo y cooperativo en diversas áreas, asegurando que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Además, se especifican los aspectos formales y pedagógicos que deben seguir los proyectos, así como la normativa aplicable.

Cargado por

primaria9.lp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BASES PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS CICLO LECTIVO 2025


Fundamentación:
El concepto de vulnerabilidad educativa hace referencia a aquellos individuos que
experimentan una serie de dificultades marcadas a lo largo de su trayectoria escolar
que les impiden sacar provecho al currículo y a las enseñanzas dentro del aula de
clase.
El Proyecto de Mejora e Inclusión en la Educación Primaria “Escuelas Nina”, nos ha
permitido organizar la institución para dar respuestas a esas demandas de nuestra
población escolar, acercándose más al paradigma de justicia educativa que tanto
aspiramos como nación.
La realidad de cada escuela es única, lo sabemos, pero la de nuestra escuela, “La
primera luz en Santa Elena “, tiene como demanda una propuesta educativa que no
sólo enseñe habilidades y competencias que eviten la interrupción de las trayectorias
escolares, reconociendo que todos aprenden de diferentes maneras, sino también que
esa propuesta este cargada de significatividad, que se construya desde el territorio,
para que sus saberes previos sean resignificados.
Necesitamos que nuestros talleres, siempre destacados notoriamente en la
comunidad desde los inicios del Programa, con reagrupamientos más reducidos en
cantidad, sigan ofreciendo la excelente calidad que hasta hoy ofrecen, demostrando
claramente otras formas de enseñar y de aprender para que nuestros niñas y niños,
sujetos centrales de la educación, puedan seguir construyendo y generando más
conocimientos, estimulando el pensamiento reflexivo, crítico, participativo y
comprometido en una sociedad que atienda las singularidades de cada escuela,
construyendo igualdad de oportunidades en el proceso de escolarización; posibilitando
trayectorias que trascienden el sello de cuna.
Este ciclo lectivo 2025 que hoy nos convoca (con un Equipo Directivo devenido de un
Concurso de Oposición, con nuevas miradas y paradigmas), nos ha permitido
aumentar la matrícula del Segundo Ciclo, donde se desarrollan nuestros Talleres Nina,
dada la publicidad y promoción de las propuestas brindadas, de forma integral,
interdisciplinarias, con aprendizajes significativos, resignificando los saberes previos
de nuestros estudiantes y de calidad.
Por todo lo expuesto, como garantes del derecho a la educación, sostenemos que
nuestros estudiantes, no pueden ser objeto de ningún tipo de discusión ni ajuste, ya
que la realidad socio-económica y la vulnerabilidad de donde provienen, colocan a la
escuela como único lugar seguro y con horizontes de futuro, como espacio de lo
público, transformadora de vidas y oportunidades para todos.

Aspecto formal
El proyecto constará de una portada que identifique el establecimiento y
nombre del espacio curricular.
Presentación en hoja A4, letra Arial 11.
Sobre con un seudónimo, conteniendo carpeta con título y antecedentes
culturales (en relación al espacio curricular) y Curriculum Vitae.
En sobre separado, identificado con el seudónimo la carpeta con el proyecto
acorde a la Propuesta Pedagógica.
Aspecto pedagógico
En la formulación se debe consignar fundamentación, propósitos, contenidos,
propuesta general del trabajo, estrategias metodológicas, evaluación a los
alumnos y bibliografía.
Cada taller debe ofrecer una propuesta coherente, creativa, cooperativa y
flexible articulada con la del docente de grado para fortalecer y potenciar la
trayectoria escolar de cada uno de nuestros alumnos.
Los contenidos serán planificados y desarrollados en complejidad creciente, de
acuerdo al grado del segundo ciclo que forman los diferentes agrupamientos.

● Acompañamiento al estudio de Matemática: tiene como herramienta


primordial el juego, manipulación de materiales como mediación hacia la
resolución de problemas. Propuestas creativas e innovadoras con
situaciones problemáticas de la vida cotidiana, uso de la moneda
vigente, ejercicios de cálculo mental. Desde la Geometría la propuesta
de actividades de exploración debe presentarse como un punto de
partida, para que los estudiantes puedan ir evolucionando en sus
conocimientos, y que comiencen a analizar las propiedades y relaciones,
introduciendo la validación y argumentación acerca de la verdad de las
respuestas que obtienen.

● Acompañamiento al estudio de Lengua: propuestas lúdicas donde la


lectura y escritura sean herramientas para descubrir algo nuevo,
generando situaciones que permitan a los alumnos ser partícipes de la
Biblioteca móvil para recreos literarios, participación en concursos,
redactores de revistas, folletos, blog con interdisciplinariedad con tics,
donde ellos pongan en juegos habilidades y competencias lingüísticas
para afianzar y acrecentar la alfabetización avanzada.
● Acompañamiento al estudio de Ciencias Sociales: a partir del recorte
problemático seleccionado por la docente de grado proponer su
abordaje desde diferentes técnicas de estudio, fortaleciendo, a través de
propuestas lúdicas, el conocimiento. Técnicas de estudios orientadas a las
Cs. Sociales, trabajando tanto la oralidad como la escritura siempre en
base a las características propias de la alfabetización avanzada.
● Acompañamiento al estudio de Ciencias Naturales: Técnicas de
estudios orientadas a las Cs. Naturales. Prácticas de laboratorio. Ciencia
escolar. Utilización del equipamiento ya sea desde lo experimental o de
la indagación, convirtiendo la alfabetización científica en una
combinación dinámica de actitudes, habilidades, conceptos, e ideas que
necesitan los estudiantes para desarrollar la indagación, toma de
decisiones y la argumentación.
● Lengua Extranjera (inglés): Con contenidos socialmente significativos,
ampliando sus posibilidades expresivas, integrando las cuatro
habilidades lingüísticas de comprensión y producción, la comprensión
oral, la producción oral, la comprensión lectora y la producción escrita.
Propuestas lúdicas donde puedan participar en situaciones
comunicativas, lectura de sencillos textos, producciones escritas que
respondan a un determinado fin, usando la lengua extranjera
creativamente en situaciones de interacción.
● TIC: Aprender a través de experiencias de escritura. Incorporación de la
producción audiovisual y multimedia. Videos juegos y simulaciones.
Aplicadas a facilitar el aprendizaje en otras áreas: uso del word, excel,
murales digitales, calendarios digitales, y todas las herramientas
digitales actuales, presentando trabajos prácticos en articulación con
maestros de grado permitiendo así que los alumnos conozcan e
interactúen con el mundo digital.

● Programación: Incorporar los aportes de la programación al proceso de


construcción de conocimiento permitiendo abordar, construir y resolver
problemas diversos que desafíen las lógicas tradicionales de la
enseñanza. Organicen y representen datos, analizando problemas,
comunicando procesos y resultados.

Normativa: Diseños Curriculares Resol 475/11, Resol. N° 355/11, Resol.


N°300/ Resol. N ° 5010/18, en el marco de Proyectos de Mejora de Inclusión en
la Educación Primaria. “Escuelas Nina”
Tener en cuenta la interdisciplinariedad y la integralidad del proyecto,
contextualizada permitiendo al alumno adquirir las herramientas para
lograr aprendizajes significativos y posterior inserción social.

PRESENTACION DEL PROYECTO: Hasta el 28/02/2025

También podría gustarte