0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Avance Del Versión Preliminar de La TA2 VF XF

La Ley 30681 en Perú no garantiza adecuadamente el derecho a la salud de todos los peruanos, ya que favorece principalmente a las zonas urbanas y limita el acceso a productos de cannabis medicinal, que son en su mayoría importados y costosos. A pesar de que hay un número significativo de pacientes registrados, la mayoría no accede a productos regulados, lo que genera desigualdad y vulnerabilidad. Se sugiere ajustar la ley para incluir métodos más accesibles en áreas rurales y fomentar la producción local para mejorar el acceso y reducir costos.

Cargado por

Roxana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Avance Del Versión Preliminar de La TA2 VF XF

La Ley 30681 en Perú no garantiza adecuadamente el derecho a la salud de todos los peruanos, ya que favorece principalmente a las zonas urbanas y limita el acceso a productos de cannabis medicinal, que son en su mayoría importados y costosos. A pesar de que hay un número significativo de pacientes registrados, la mayoría no accede a productos regulados, lo que genera desigualdad y vulnerabilidad. Se sugiere ajustar la ley para incluir métodos más accesibles en áreas rurales y fomentar la producción local para mejorar el acceso y reducir costos.

Cargado por

Roxana Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Avance del Versión preliminar de la TA2

Según Digemid, hasta 2023, más del 90% de los productos de cannabis
medicinal e en Perú son importados principalmente a Canadá, Colombia y
Estados Unidos. En pocas palabras el producto más importado es el aceite de
cannabis con alto contenido de CBD, usado para tratar epilepsia, ansiedad, etc. Por
Otro Lado, De acuerdo al estado peruano el acceso al cannabis es muy limitado.
Minsa como se cita a Sativa (28 febrero del 2025), se registraron 23,645 pacientes
usuarios de cannabis (RENPUC). De estas, solo el 30% (7,086) ha comprado en
establecimientos con licencia. Es decir, al menos el 70% (16,559) nunca ha
comprado cannabis en farmacias o boticas, con todos los riesgos que esto implica
para pacientes y cultivadores. Ante esto hay personas que opinan que la Ley 30681
garantiza el derecho a la salud al permitir el acceso legal y regulado al cannabis
medicinal mediante establecimientos autorizados y prescripción médica,
promoviendo un uso seguro y respaldado por el Estado. No obstante, hay personas
que opinan de manera distinta, porque creen que la Ley 30681 no garantice
plenamente el derecho a la salud de los peruanos y excluya el autocultivo y
restringa el acceso solo a quienes pueden costear productos farmacéuticos, lo que
genera desigualdad y deja desprotegidos a muchos pacientes vulnerables. Por
ende, se plantea la siguiente controversia: ¿Considera Ud., que la Ley 30681 que
regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados garantiza
adecuadamente el derecho a la salud que deben tener todos los peruanos?.En
cuanto a esta interrogante: No considero que la ley 30681 garantiza adecuadamente
a la salud que deben tener todos los peruanos. Por ello, en las siguientes líneas
defenderé mi postura con un argumento sólido.

No considero que la ley 30681 garantice adecuadamente a la salud que deben tener
todos los peruanos, porque solo favorece a zonas urbanas más no a las rurales. Con
el objetivo de respaldar mi argumento presentare 2 casos importantes. En primer lugar,
Según Pauca, J. (2023), en el portal LaMula, “El jardín de María José” evidencia cómo, tanto
en áreas rurales como urbanas, las restricciones municipales dejan a pacientes que utilizan
el cannabis como tratamiento. Pese a que más de 45 mil pacientes están registrados en el
RENPUC, el 72% no obtiene productos mediante vías reguladas, lo que demuestra una
considerable informalidad. Además, los objetivos de la Ley 31312 y 30681 están lejos de
cumplirse, y el acceso seguro al cannabis medicinal sigue siendo un privilegio restringido
principalmente a zonas urbanas, dejando a muchas personas en situación de vulnerabilidad.
En segundo lugar, Según Wilfredo (2023), en un artículo publicado en Diario Correo, Giancarlo, de
14 años, sufría al menos cuatro ataques de convulsiones por día. Hoy, luego de un tratamiento a base
de aceite de cannabis, la frecuencia es de uno por semana. Su madre y presidente de “Mamá cultiva
Perú”, quien es que cultiva y elabora este aceite testifica que. ¨En el tratamiento le doy 4 gotitas en el
día y la noche. En chile 3 semillas me puede costar S/170, pero si la van a traer de Estados Unidos me
costaría $300 o $400, cifras que nosotros no podríamos pagar, por eso no deben de autorizar para
seguir preparándolo nosotras¨, afirma. Aseguró, además, que ellas están dispuestas a ser visitadas por
inspectores de salud para verificar que no se dedican a la venta de la cannabis para uso alucinógeno, si
no para mejorar la salud de sus hijos. Aunque la ley 30681 busca regular un aspecto importante, su
alcance es limitado, pues no contempla de manera efectiva las necesidades de la población rural, lo
que impide garantizar una salud equitativa para todos.

No, considero que la ley 30681 garantiza adecuadamente a la salud que deben
tener todos los peruanos, porque el país depende de las importaciones, elevando
los costos y limita la distribución del producto En cuanto a lo argumentado es importante
definir ¨Elevados Costos¨, Elevados Costos se refiere al aumento del Importe de cada producto que
sobrepasa al límite establecido. Es decir, el aumento del importe de productos de cannabis medicinal
en Perú se debe a la creciente demanda, la dependencia de importaciones y los altos costos de
producción regulada, lo que encarece su acceso para pacientes y limita su disponibilidad legal. Por
ello En Perú, sobrepasar los límites legales establecidos para el cannabis medicinal como importar sin
autorización o vender en lugares no regulados genera riesgos legales y de salud pública, además de
afectar la formalización del sector. Con el propósito de ilustrar esta acepción es importante
conocer una información relevante. Según el portal Noticias Agrarias.pe (2022), La mayoría de los
productos de cannabis medicinal en Perú son importados, lo que implica costos adicionales por
aranceles, transporte y cumplimiento de normativas internacionales. Aunque se han otorgado licencias
para la producción local, como en el caso de Cann Farm Perú, la producción nacional aún está en
desarrollo y no ha logrado reducir significativamente los precios. La dependencia de productos
importados eleva el costo del cannabis medicinal, puesto que los usuarios deben asumir costos
adicionales por tarifas y envío. Esto tiene un efecto directo en aquellos que padecen enfermedades
crónicas que necesitan tratamientos constantes, restringiendo su acceso por razones financieras.
Aunque se han otorgado licencias para la producción nacional, está aún está en sus primeras etapas y
no contribuye significativamente a la disminución de costos. Como resultado, se crea un mercado que
carece de competitividad, donde los productos disponibles siguen siendo caros y con una distribución
limitada, afectando especialmente a los que residen en áreas rurales. Por ende, según lo expuesto no
consideraria que la ley 30681 garantice adecuadamente a la salud de todos los peruanos.

En Conclusión, No considero que la Ley 30681 garantice de manera adecuada el derecho a la salud de
todos los peruanos, ya que su aplicación beneficia principalmente a las zonas urbanas, dejando
relegadas a las comunidades rurales. Asimismo, el hecho de que el país dependa en gran medida de la
importación de productos de cannabis medicinal encarece su costo y restringe su distribución, lo que
impide que muchas personas accedan a este tratamiento de forma justa y oportuna. Con la finalidad de
poder aplicarse este pedido, se comparten algunas sugerencias.En Primer Lugar, es importante que
el gobierno examine y ajuste la aplicación de la Ley 30681 que regula el cannabis medicinal, para
incluir métodos más accesibles en áreas rurales y periféricas. De este modo, el impacto resultante
sería una mejora en la igualdad territorial en el acceso al cannabis medicinal, asegurando que un
mayor número de pacientes vulnerables puedan ejercer su derecho a la salud. En Segundo Lugar, es
necesario fomentar la producción local y descentralizada de cannabis medicinal para disminuir la
excesiva dependencia de las importaciones. En este contexto, el impacto esperado sería una reducción
de costos, ampliando la distribución y permitiendo a más personas acceder al tratamiento de manera
segura y regulada.
Integrantes:

Sergio Andrés Huacanjulca Torres.

Piero Sebastián Castillo Guzmán.

Fredy Ronald Ruiz Otiniano.

Samir Caseres Bustamante.

También podría gustarte