CONCEPTO DE LA ACCIÓN
Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de Acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamar la Satisfacción de una
pretensión. Es un medio de plantear la Solución pacífica de los
conflictos e intereses jurídicos y Derechos aparentes, ante el órgano
judicial. Puppio Vicente,2004. p. 126.
El vocablo acción proviene del latín actio, que significa Ejercer,
realizar, el efecto de hacer, posibilidad de ejecutar Alguna cosa.
Justamente ese poder de reclamar la tutela jurisdiccional se
Denomina acción. Consiste en el poder (abstracto) de Reclamar
determinado derecho (concreto) ante la jurisdicción (el poder judicial,
los Tribunales), y ese poder determina la Obligación del órgano
jurisdiccional de atenderlo, de darle Movimiento, de poner en marcha
el proceso. Con lo que en Definitiva, quien ejerce el poder tendrá una
respuesta: la Sentencia.(Enrique Véscovi).
Rengel Romberg: define la acción como el derecho subjetivo O el
poder jurídico concebido a todo ciudadano, para solicitar Al Juez, la
composición de la litis, mediante la actuación de la Pretensión que
hace valer el demandante contra el Demandado.
Para Couture: la acción es el poder jurídico que tiene todo Sujeto de
derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales Para reclamarles la
satisfacción de una pretensión, ya no es El derecho material del actor
ni de su pretensión a que ese Derecho sea tutelado por la jurisdicción
del Estado a un caso Concreto mediante sus sentencias, a través de
un proceso, o Para pedir que se inicie la investigación Penal previa al
Proceso.
En cuanto a los Sujetos de la acción: son únicamente el Actor (sujeto
activo) y el Estado a quien se dirige a través del Juez, que es el
órgano mediante el cual se actúa (sujeto Pasivo). Ni el demandado, ni
el imputado son parte de la Acción, únicamente lo son de la
Pretensión o Acusación.
El derecho de acción en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se encuentra regulada en los Artículos siguientes:
Garantía a la Tutela jurisdiccional efectiva: Artículo 26. “Toda Persona
tiene derecho de acceso a los órganos de Administración de justicia
para hacer valer sus intereses, Incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
Correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,
idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles”.
Articulo 51. “Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir
peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria
pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos, y a
obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho
serán sancionados conforme a la Ley, pudiendo ser destituidos del
cargo respectivo”.
2. CARACTERES DE LA ACCIÓN
a) La acción es un derecho subjetivo que genera obligación: El
derecho potestad se concreta a solicitar del Estado la prestación
de la actividad jurisdiccional, y ésta se encuentra obligada a
brindar la misma mediante el proceso.
b) La acción es de carácter público: Es público en el sentido que su
finalidad es la satisfacción del interés general sobre el
particular, mediante la composición de los pleitos y el
mantenimiento del orden y paz social, evitando la justicia por la
propia mano del hombre.
c) La acción es autónoma: La acción va dirigida a que nazca o se
inicie el proceso, no habrá este último sin el ejercicio del
primero, y se diferencia con el concepto de pretensión.
d) )La acción tiene por objeto que se realice el proceso: La acción
busca que el Estado brinde su jurisdicción mediante un proceso,
y como se dijo, no habrá tal proceso sin una previa acción
ejercida por el ciudadano que busque la tutela que brinda el
Estado.
e) La acción a diferencia de la pretensión, busca que se emita
algún pronunciamiento, que se dicte sentencia, bien sea
favorable o desfavorable.
f) La acción es un derecho de toda persona, bien sea natural o
juridica.
La acción civil
**Vicente Pupio**: Este autor es conocido por su análisis de la
responsabilidad civil. Pupio señala que la acción civil debe ser
entendida como un medio para restituir el equilibrio perdido entre las
partes debido a un daño. La responsabilidad civil está basada en la
culpa y el daño causado, y la acción civil se erige como el
instrumento para buscar reparación y justicia.
**Emilio Calvo Vaca**: Calvo Vaca aborda la acción civil desde una
perspectiva más amplia, considerando no solo la responsabilidad civil,
sino también las acciones que pueden surgir de distintas relaciones
jurídicas. Destaca la importancia de la acción civil como garantía de
los derechos fundamentales de las personas, subrayando que su
ejercicio es esencial para la protección de las relaciones de poder
privado en la sociedad.
**Humberto Cuenca**: Este autor enfatiza en su obra la clasificación
de las acciones civiles y su procedencia. Cuenca explica que existen
diferentes tipos de acciones civiles, como las acciones de
cumplimiento, de indemnización y de nulidad, cada una con sus
características y requisitos específicos. Resalta que el conocimiento
adecuado de estas acciones es vital para que los abogados puedan
asesorar correctamente a sus clientes.
Teorías acerca dela naturaleza jurídica del derecho de acción.
Teorías sobre la naturaleza jurídica del derecho de acción, abordando
cada una de ellas y sus representantes con claridad:
### 1. **Teoría Clásica (Savigny)**
**Descripción:**
La teoría clásica, defendida por autores como Friedrich von Savigny,
sostiene que el derecho de acción es un derecho derivado de un
derecho material (sustantivo). Según esta teoría, la existencia de la
acción está condicionada por la existencia previa de un derecho
sustantivo válido.
**Puntos Clave:**
- **Dependencia del Derecho Sustantivo:** Se argumenta que no
puede haber acción si no existe un derecho sustantivo del cual derive.
Esto implica que el actor debe demostrar que tiene un derecho que
necesita protección.
- **Función del Proceso:** La acción es vista como un medio para
hacer valer ese derecho sustantivo en el ámbito judicial. El proceso,
entonces, se concibe como un mecanismo para la defensa de
derechos preexistentes.
**Críticas:**
- Se le critica por limitar el acceso a la justicia, ya que puede
desvirtuar la posibilidad de que personas sin derechos claros
(por causas como la falta de acceso a información o
investigaciones) no puedan acudir a los tribunales.
### 2. **Teoría Abstracta (Windscheid y Wach)**
**Descripción:**
La teoría abstracta, defendida por juristas como Windscheid y Wach,
propone que la acción es un derecho autonómico y abstracto que no
depende de un derecho material preexistente. Se puede invocar
simplemente con base en un interés legítimo.
**Puntos Clave:**
- **Autonomía de la Acción:** Se establece que la acción tiene una
existencia independiente; basta con demostrar que existe un interés
legítimo para ejercerla.
- **Flexibilidad del Acceso a la Justicia:** Esta teoría promueve una
visión más amplia del acceso a la justicia, permitiendo que las
personas lleven sus reclamos a la justicia sin la necesidad de probar,
en forma inmediata, la existencia de un derecho sustantivo.
**Críticas:**
- Se le cuestiona por abrir la puerta a abusos del derecho, ya que
podría permitir demandas frívolas o carentes de fundamento.
### 3. **Teoría Concreta (Chiovenda)**
**Descripción:**
La teoría concreta, propuesta por Francesco Chiovenda, establece que
la acción solo puede existir si el actor tiene un derecho material
válido. Sin embargo, esta teoría también reconoce el carácter
procesal de la acción.
**Puntos Clave:**
- **Requerimiento del Derecho Sustantivo:** A diferencia de la teoría
abstracta, la acción no puede ser ejercida si el actor no cuenta con un
derecho material que la sustente.
- **Caracterización Procesal:** Aunque este derecho sustantivo es
esencial, se reconoce que la acción debe ser tratada dentro del
ámbito del proceso, enfatizando su función dentro de los
procedimientos judiciales.
**Críticas:**
- Se considera que puede limitar el acceso a la justicia, similar a
la teoría clásica, ya que solo actuaría con base en derechos ya
reconocidos.
### 4. **Teoría de la Constitución (Kelsen)**
**Descripción:**
Hans Kelsen, con su enfoque normativo, considera que el derecho de
acción es un derecho público constitucional. Esta perspectiva se
centra en el acceso a la justicia como un derecho fundamental,
garantizado por el ordenamiento constitucional, específicamente en el
Artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
**Puntos Clave:**
- **Acceso a la Justicia:** Se aborda el derecho de acción como un
pilar fundamental del Estado de Derecho y de la protección de los
derechos humanos. Las personas tienen el derecho a acudir a la
jurisdicción para hacer valer sus derechos e intereses.
- **Vínculo con el Derecho Público:** Kelsen enfatiza que la acción
forma parte de la relación entre el individuo y el Estado, vinculando
así la acción procesal con la garantía de derechos fundamentales.
**Críticas:**
- Aunque esta teoría fortalece el acceso a la justicia, puede ser
cuestionada en su aplicación práctica, ya que podría enfrentar
obstáculos administrativos o judiciales.
### 5. **Teoría Mixta**
**Descripción:**
La teoría mixta combina elementos de ambas perspectivas, abstracta
y concreta, y propone que el derecho de acción requiere, por un lado,
un interés legítimo, pero no necesariamente un derecho material
preexistente.
**Puntos Clave:**
- **Interés Legítimo:** Esta teoría permite que cualquier persona
pueda demandar si puede demostrar que tiene un interés legítimo
que requiere protección, independientemente de que tenga un
derecho sustantivo claro.
- **Enfoque Inclusivo:** Se busca un balance que fomente la
accesibilidad al sistema judicial y la protección de derechos,
promoviendo así una justicia más equitativa y accesible.
**Críticas:**
- Puede haber confusión sobre qué constituye un “interés
legítimo”, lo que podría dar lugar a disparidades en su
aplicación y en la evaluación de las demandas presentadas
Requisitos constitutivos de la acción.
El Primer requisito de la acción es la preexistencia, en el campo
sustancial, de un derecho subjetivo a hacer valer en el juicio según lo
expresado en el Articulo 16 del Código de Procedimiento Civil. Pero en
realidad esta forma no sería exhaustiva, porque hay casos en los que
la acción surge a pesar de que no preexista a ella ningún derecho
subjetivo sustancial, como ocurre cuando, de la verificación en el
campo sustancial de un determinado hecho especifico, surge
inmediatamente la acción, como derecho a obtener del juez un cierto
cambio jurídico que sólo el juez puede pronunciar o como derecho a
hacer declarar por el juez que no existe el derecho alegado por el
adversario.
El segundo requisito es la Legitimación para obrar o para contradecir:
es necesario que la demanda sea presentada por quien se encuentre
frente a aquel hecho específico en la posición subjetiva que se llama
precisamente legitimación para obrar, y que por otra parte, la
demanda sea propuesta por el actor contra un adversario que se
encuentre, en cuanto aquel mismo hecho específico, en la posición
subjetiva recíproca que se llama legitimación para contradecir.
Legitimación a la causa y al proceso. Aspecto medular del derecho
subjetivo sustancial. En cuanto este se considera un interés protegido
por la ley, es decir, legítimo.
El tercer requisito de la acción ¡s el interés procesal cuyas tesis
concreta y abstracta contrastan y precisamente más adelante se
abordará si puede existir un decaimiento de la acción por pérdida del
interés procesal.
La pretensión
El derecho de acción abstracto o el derecho subjetivo Procesal de la
parte, para que se realice el proceso y se dicte Una sentencia, debe
distinguirse de la pretensión, ya que Ésta no es un derecho, sino una
declaración de voluntad, en La que como dice Carnelutti, se le exige
la subordinación de Un interés de otro a un interés propio. Este
interés propio se Manifiesta alegando un supuesto derecho subjetivo
material,El cual se considera vulnerado. Puppio Vicente, 2004. P. 317.
La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de Merecer la
tutela jurídica y de la aspiración de que se haga Efectiva.
Couture dice que la pretensión no es la acción, y considera Que la
acción es el poder jurídico de hacer valer la Pretensión.
La pretensión la define Carnelutti, como la exigencia de la
Subordinación de un interés de otro a un interés propio. Este Interés
propio se muestra alegando la supuesta existencia de Un derecho
subjetivo material propio, porque se considera Que ha sido enervado.
La existencia o no de ese derecho Subjetivo material, la determinará
el Juez en la sentencia. De Allí que la pretensión puede ser planteada
por quien tenga Derecho o por quien no lo tenga y en el primer caso
será Fundada y en el segundo, será una pretensión infundada. Puppio
Vicente, 2004. P. 135.
ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
a)Los sujetos: Representados por el demandante,Accionante o
pretensionante (sujeto activo) y el demandado, accionado o
pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (órgano jurisdiccional)
un tercero imparcial, a quien corresponde el pronunciamiento de
acoger o no la pretensión.
b)El objeto: Está constituido por determinado Efecto jurídico
perseguido (el derecho o la relación Jurídica que se pretende o la
responsabilidad del Sindicado), y por consiguiente la tutela jurídica
que Se reclama.
c)La razón: Es el fundamento que se le otorga a La pretensión, es
decir, que lo reclamado se deduce De ciertos hechos que coinciden
con los Presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya Actuación es
solicitada para obtener los efectos Jurídicos.
d)La causa petendi o el título: Es el motivo que Determina su
proposición, y lo constituyen los Hechos sobre los cuales se estructura
la relación Jurídica.
e)El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la Pretensión invocada
por el accionante. En el ámbito Civil, el fin será la pretensión o
reclamación; en el Ámbito penal, será la responsabilidad del sindicado
o Procesado.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES
Las pretensiones de acuerdo a sus elementos, por sus Consecuencias
jurídicas pueden ser:
– Litispendencia
– Conexión o continencia y, pueden producir: Acumulación de
pretensiones en un mismo libelo, o por Desplazamiento de la
competencia de un Juez, por Acumulación de autos.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES
Hay una particular clasificación de pretensiones que depende del tipo
de sentencia que se le requiera al juez:
Pretensiones de condena: Se le solicita al juez condenar al
demandado a una prestación. Por ejemplo, el demando para que me
pague la deuda o en su defecto a ella sea condenado.
Pretensión de mera declaración: Para que el juez declare la existencia
o no de una relación jurídica, según lo establece el artículo 16 del
CPC.
El interés puede estar referido a la mera declaración de la existencia
o no de un derecho o relación jurídica. Y no será admisible cuando el
actor pueda satisfacer su interés mediante una acción o pretensión
diferente.
Pretensión constitutiva: Se pide que la sentencia cree, modifique o
extinga una relación jurídica, se trata de que ciertos estados jurídicos
no pueden modificarse o extinguirse sin la intervención del juez,
quien debe constatar los requisitos legales.
Otra clasificación de la pretensión depende del derecho que se hace
valer:
La pretensión de un derecho real, para hacer valer el derecho de
propiedad.
En la pretensión personal, se reclama un derecho de crédito. Se
pretende el cumplimiento de una obligación de hacer o de no hacer. –
La pretensión mobiliaria, tiene por objeto un bien mueble. Y la
pretensión inmobiliaria, se refiere a un inmueble.