1
SECUENCIA DIDACTICA
PERIODO ABRIL - MAYO
DOCENTE: CYNTHIA MARTÍN
GRADO: 3ERO A
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
Contenidos
Bloque: Seres Vivos
Las plantas
• Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con follaje persistente
y con follaje caduco)
• La transformación de la flor en el fruto.
• La relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales: pérdida de hojas en plantas
caducifolias durante el otoño; flores que se abren o se cierran de noche.
EJE TRANSVERSAL ESI:
• LAS CONFIGURACIONES FAMILIARES EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CULTURAS. ¿Qué cuidados necesitan
los niños y las niñas de una familia?
Situaciones de Enseñanza
• Observar y realizar registros mediante dibujos realistas y tablas de los cambios visibles en las plantas a lo largo
del año.
• Propiciar un espacio de intercambio y discusión entre los alumnos.
• Propiciar la selección de diferentes tipos de registro de las observaciones en vivo de los cambios de los
cambios en las plantas a fin de analizar los cambios de las mismas según las condiciones ambientales.
• Propiciar un espacio para la búsqueda de información en diversas fuentes a partir del uso de las TICs en el
aula.
• Producir textos descriptivos breves y folletos para favorecer la comunicación y la sistematización del
aprendizaje.
Indicadores de avance
• Realiza diferentes observaciones sistemáticas sobre los cambios experimentados por diferentes plantas a lo
largo del año y las vuelcan en diferentes tipos de registros.
• Analiza los registros e interpreta los resultados para elaborar generalizaciones acerca de que todas las plantas
cambian, aunque pueden no hacerlo de la misma manera.
• Comprende las diferencias entre plantas anuales y perennes.
• Establece relaciones entre cambios en las plantas y cambios regulares en las condiciones del ambiente.
2
Clase 1 Las partes de la planta
Objetivo: Reconocer las partes de una planta
Inicio
• Se presentarán varias plantas a los alumnos y alumnas para que puedan reconocer sus partes: FRUTO –
FLOR – HOJA – TALLO - RAIZ
Desarrollo
• A partir de las siguientes imágenes, tanto en el pizarrón como en los cuadernos, se intentará identificar las
diferentes partes.
Maní
Curiosidades de la plata
En esta planta el fruto, a diferencia de otras, se desarrolla debajo de la tierra
¿Conoces alguna otra planta como esta?
Tuna
3
Curiosidades de la plata
En esta planta las espinas son hojas y sus frutos son comestibles y muy
saludables. Aportan minerales importantes para el fortalecimiento
Lino
Curiosidades de la plata
Los tallos de esta planta se utilizan para la fabricación de ropa. La
semilla se emplea en la fabricación de aceites vegetales y de harinas.
Ceibo
Curiosidades de la plata
El ceibo fue declarado Flor Nacional en 1942. Es muy visitada por los
pájaros carpinteros, picaflores, horneros y zorzales. ¿Conoces la
leyenda de la Flor de Seibo?
Cierre
• Como cierre se propone interambiar entre todos ¿En qué se parecen unas plantas con otras? ¿Qué tienen
en común? ¿En qué se diferencian?
4
• Se propone como actividad para la casa que elijan una planta conocida, la dibujen, coloquen su nombre
y marquen sus partes.
Clase 2 Parte por parte. La Raiz
Objetivo: Reconocer la raíz como parte fundamental del crecimiento de la planta.
Inicio:
• Se inicia la clase retomando las partes de la planta ya vistas.
• Pregunta disparadora ¿Qué es la raíz? ¿Cuál creen que es su función en la planta?
• Se mostrarán las siguientes imágenes en el pizarrón con el objetivo de que los alumnos y alumnas
identifiquen las raíces de cada planta (también se presentarán raíces concretas de diferentes plantas).
PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3 PLANTA 4 PLANTA 5
ZANAHORIA CEBOLLIN TOMATE BATATA NÍSPERO
Observen las diferentes raíces ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
Desarrollo
• Luego de la observación de las diferentes raíces se pide completar el siguiente cuadro.
PLANTA NOMBRE ¿DÓNDE CRECE EL FRUTO?
SOBRE LA TIERRA
……………………………………………. EN LA RAIZ
SOBRE LA TIERRA
……………………………………………. EN LA RAIZ
SOBRE LA TIERRA
……………………………………………. EN LA RAIZ
SOBRE LA TIERRA
……………………………………………. EN LA RAIZ
SOBRE LA TIERRA
……………………………………………. EN LA RAIZ
5
Cierre
• Como cierre se entregará la siguiente actividad para que quede registro en el cuaderno.
1- COMPLETA EL TEXTO UTILIZANDO LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN DEBAJO.
LA …………………………………… CRECE HABITUALMENTE DEBAJO DE LA ……………………………………….. .
SOSTIENE A LAS ………………………………………. Y ABSORBEN EL ………………………. Y LOS ………………………….. QUE
FAVORECEN SU ……………………………………………….
CRECIMIENTO TIERRA ALIMENTO RAIZ NUTRIENTES AGUA
Curiosidades de las raíces
Algunas plantas tienen raíces acuáticas y otras, raíces acuáticas
2- Investigá en casa tipos de plantas que presenten estas raíces (acuáticas y aéreas)
Clase 3 Parte por parte. El tallo
Objetivo: Reconocer al tallo como parte importante en el crecimiento de la planta.
Inicio
• La clase se inicia retomando el tema de la raíz y socializando los ejemplos investigados por los alumnos y
alumnas.
• Pregunta disparadora: ¿Qué es el tallo? ¿Cuál es su función en la plata?
• Se presentan las siguientes imágenes en el pizarrón para poder clasificar los diferentes tallos. Se
propondrá salir al patio de la escuela para observar las plantas que haya allí.
PALO BORRACHO IBIRÁ PITÁ MALVAVISCO LAZO DE AMOR
PAPA
Después de observar las plantas de las fotos y las que están en la escuela ¿Qué diferencias observan entre
ellos?
• Se anotan las ideas debajo de cada fotografía
Desarrollo
• Se anota lo siguiente en el cuaderno como registro de lo visto.
El tallo generalmente crece por encima de la tierra. Tiene como función sostener las hojas, las flores y los frutos.
Algunas plantas tienen, además de tallos aéreos, tallos que crecen por debajo de la tierra.
6
• A partir de la utilización de las TICS, se dispone a los alumnos y alumnas en grupos de no más de cuatro
integrantes y se entrega la siguiente actividad.
1. INVESTIGAR Y RESPONDER
a. ¿Cuál es la diferencia entre un ARBOL, un ARBUSTO y una PLANTA? Anotar ejemplos.
b. Completar el siguiente cuadro con las características de cada uno.
TIPO DE
PLANTA NOMBRE CARACTERÍSTICAS DEL TALLO
PLANTA
IBIRÁ PITÁ
MALVAVISCO
LAZOS DE
AMOR
Cierre
• Como cierre se realiza una puesta en común entre los grupos.
• Se propone realizar el mismo cuadro con tres tipos de plantas diferentes, que pueden sacar de su casa,
plaza del barrio, calles.
TIPO DE
DIBUJO NOMBRE CARACTERÍSTICAS DEL TALLO
PLANTA
PLANTA
ARBUSTO
ÁRBOL
• Se pide a los alumnos y a las alumnas que para la próxima clase, traigan hojas de diferente tipo. Si pueden,
clasificarlas de qué planta, árbol o arbusto es.
Clase 4 Parte por parte. Las hojas
Objetivo: Reconocer las formas de las hojas y su importancia.
Inicio
• Se inicia la clase, recordando las partes ya vistas.
• Pregunta disparadora: ¿Qué son las hojas? ¿Para qué servirán?
• Se presentan las siguientes imágenes en el pizarrón. Se pide a los alumnos y alumnas que saquen las
hojas que debían traer.
PASONARIA IRUPE DROSERA CACTUS
Desarrollo
7
• Se entrega la siguiente actividad.
1. Con ayuda del soporte tecnológico, averiguar en qué influyen las formas de las hojas en las plantas.
2. Dibujar algunos ejemplos de hojas y colocar el nombre al cual pertenecen.
Cierre
• Se propone que con las hojas que trajeron y con la información recolectada en la actividad, armen una
lámina con los diferentes tipos de hojas.
Clase 5 Parte por parte. La semilla
Objetivo: Caracterizar las semillas.
Inicio
• Se inicia la clase retomando el tema de las partes de la planta.
• Pregunta disparadora ¿Cómo nacen las plantas?
• La docente mostrará diversos tipos de semillas. ¿Tienen diferencias? ¿Cuáles?
Desarrolloq
• Se deja registro en el cuaderno de lo siguiente.
Las semillas son la parte de la planta que dan origen a una nueva planta y se encuentran en el interior de los frutos.
• Se recorrerá el patio de la escuela, recolectando semillas.
Cierre
• Se propondrá armar una pequeña huerta que nos permitirá ver el crecimiento de la planta a lo largo del
año.
• Cada alumna y alumna plantará una semilla de una verdura que elija en un vaso, en el que pondrá su
nombre y qué plantó.
• Se explicará como realizar una pequeña regadera con una botella de plástico y cada cuanto se debe
regar el plantín.
• Se entrega la siguiente tabla para ir anotando las observaciones, la cual deberá llevar siempre en el
cuaderno para compartir los cambios.
8
- En la siguiente tabla registrá los cambios en tu planta.
Semilla de… Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Clase 6 ¿Qué cuidados necesitan los niños y niñas en una familia?
Objetivo: Reconocer los cuidados fundamentales que deben recibir los niños y niñas en una familia.
Inicio
• Se inicia la clase retomando lo visto en la clase anterior donde cada alumno y alumna se llevó una semilla
plantada para cuidar y anotar sus cambios.
¿Qué cuidados va a necesitar esa planta para que crezca sana? ¿Crecerá igual si no le damos esos
cuidados? ¿Qué puede pasar?
• Luego del intercambio, la docente les contará a los alumnos y alumnas que, al igual que las plantas,
cuando somos niños y niñas también necesitamos que nos cuiden para poder crecer sanos.
• Se presentan en el pizarrón las siguientes fotos y se pregunta a la clase ¿Qué cuidados y asistencia de las
personas adultas necesitan los niños y niñas mientras van creciendo? Hagamos una lista.
¿Por qué serán necesarios esos cuidados?
Desarrollo
• Se propone al grupo observar y conversar sobre el capítulo “Saber cuidarse” de la serie Buena Banda
(Paka Paka)
• Luego del video ¿De qué cuidados hablan en el video? ¿Qué otros cuidados son necesarios para crecer
saludables y felices? ¿Nos podemos cuidar sin ayuda siempre? ¿Necesitamos algún cuidado por parte de
las personas adultas? ¿Cuándo y cómo pedimos ayuda? ¿Qué actividades nos hacen sonreír como la
muñeca del video?
• La docente, luego de los comentarios de los alumnos y alumnas, ejemplificará los cuidados y los ejercicios
de los derechos indispensables para la protección de las infancias.
• Se agrupará a los alumnos y alumnas y se solicitará que elijan un derecho de los expuestos en el pizarrón.
Se les pedirá que armen una cartelera para que otros niños y niñas conozcan sus derechos.
Cierre
• Como cierre cada grupo le contará al resto que derecho eligió y por qué.
9
• En el cuaderno se propondrá que elijan una situación donde se encuentren cuidados por un adulto y la
dibujen.
Clase 7 Los cambios en las plantas a lo largo del año
Objetivo: Reconocer los cambios en las plantas.
Inicio
• Se inicia la clase repasando lo visto sobre las partes de la planta y su importancia.
• Se socializa las observaciones anotadas en la tabla para saber en que estado está cada plantín.
• Pregunta disparadora: ¿Cómo notamos que la planta cambia?
• Se plantea la siguiente situación.
Como casi todas las tardes, a la vuelta de la escuela, Nico y Mateo
pasaron caminando por el parque. Un poco conversando, un poco
jugando a las carreras. A los dos les gusta mucho el parque, esa tarde
de julio notaron que el palo borracho estaba distinto. Mateo comentó:
“parece que este árbol ya está viejo, ¿será que está muriendo? ¡casi no
tiene hojas!" Nico respondió: “yo creo que quizás está enfermo, ojalá
pronto se recupere, hace unos meses sus flores eran muy lindas”.
• ¿Qué le dirían ustedes a Nico y a Mateo sobre el estado del palo borracho? ¿Se les ocurre alguna
explicación diferente? ¿Siempre que a una planta se le caen las hojas significa que está muriendo?
¿Conocen alguna planta que pierda sus hojas en algún momento?
Desarrollo
• Luego del intercambio, se les propone a los alumnos y alumnas que, teniendo en cuento lo charlado en
otras clases, realicen la siguiente actividad.
1. Dibujen una planta conocida y anoten sus partes.
LA PLANTA QUE CONOZCO ES
¿Siempre observaron la planta de la misma manera? ¿Notaron cambios en algún momento?
Cierre
• Como cierre se propone la siguiente actividad que se realizará simultáneamente en el cuaderno y en el
pizarrón.
1. Observen y ordenen las imágenes del palo borracho según como piensan que va cambiando desde que
es una planta hasta que es un árbol adulto.
10
¿Qué partes de la planta reconocen? ¿En qué época del año piensan que se encuentran las flores? ¿Los frutos
se verán antes o después de las flores? ¿Las hojas siempre se caen? ¿Ocurrirá lo mismo con otras plantas?
2. En casa, elijan uno de los árboles de la plaza del barrio o de la vereda y completen la siguiente ficha:
FECHA: ……………………………………………..
PLANTA: ………………………………………………………
LUGAR: ………………………………………………………..
DIBUJO DE LA PLATA:
NOS PREGUNTAMOS DIBUJO ANOTACIONES
¿CÓMO ES EL TALLO? ¿ES UN
TRONCO? ¿ES UNO SOLO?
¿TIENE HOJAS EN ESTE
MOMENTO? ¿CÓMO SON?
¿SE VEN SUS RAÍCES SOBRE EL
SUELO?
¿SE VEN LOS FRUTOS Y LAS
SEMILLAS? ¿CÓMO SON?
¿TIENE FLORES? ¿CÓMO SON?
Clase 8 Los cambios en las plantas
Objetivo: Reconocer los cambios en las plantas
Inicio
• Se da inicio a la clase retomando la actividad de campo propuesta en la clase anterior.
• Pregunta disparadora: ¿Todas las plantas cambian de la misma forma?
• Se sociabilizan los datos recolectados.
¿Qué tienen en común los datos recolectados? ¿Todas las plantas que nombraron tenían flores en ese
momento? ¿Alguna de ellas tenía frutos? ¿Ambas tenían hojas? ¿Por qué creen que sucede eso?
Desarrollo
11
• Se dispone a los alumnos en grupos y reparten los siguientes textos y se leen entre todos para poder
entender los cambios en las plantas.
Las plantas no sólo cambian a lo largo de su vida desde que nacen hasta que son plantas adultas. Durante las distintas
pocas del año las plantas se ven diferentes; así por ejemplo, hay momentos del año en que algunos árboles como el ceibo,
el paraíso, la catalpa o la morera pierden sus hojas, decimos que son plantas de hojas caducas. En cambio los eucaliptos,
nísperos, paltas, magnolias o araucarias son árboles cuyas hojas no se caen todas juntas, van siendo reemplazadas
lentamente y entonces sus copas siempre tienen hojas, son plantas de hojas perennes.
Catalpa
La catalpa es un árbol y puede medir hasta 25 m de altura. Tiene un tronco con una corteza de color pardo clara. Sus hojas
son grandes y con forma acorazonada; se caen durante el otoño y el invierno. Las flores crecen juntas en racimo y tienen
formas de campanitas. Florece durante el verano, luego los frutos los podemos observar durante el otoño y el invierno.
Los frutos son secos, no tienen pulpa ni son jugosos, son alargados y en su interior contiene semillas aladas.
Jacarandá
Los jacarandás son árboles que pueden sobrepasar los 25 m de altura. Tienen un tronco con una corteza rugosa y de color
pardo oscura. Sus hojas no son enteras, están divididas en partes más pequeñas, y suelen caer casi a fines del invierno.
Las flores son de color lila y crecen en racimos. Las podemos ver durante la primavera, al final del verano y también en el
otoño. Los frutos son secos y pueden permanecer mucho tiempo en el árbol, primero se ven de color verde y luego
marrones; en su interior tienen muchas semillas aladas.
Eucalipto
Los eucaliptos son árboles muy altos, cuando son adultos pueden medir más de 60 m de altura. La corteza del tronco es
parda con partes oscuras y claras, su textura es lisa. Las hojas de este árbol no suelen caerse todas juntas, son
persistentes, se van desprendiendo de a poco en distintos momentos del año. Tienen forma alargada y delgada, con los
bordes lisos. Las flores aparecen durante el verano, son de color blanco y crecen solitarias. Los eucaliptos tienen frutos
secos con forma de cápsula, los podemos ver durante el otoño; en su interior están las semillas que son muy pequeñas,
de color oscuro y sin una forma definida.
Lavanda
La lavanda no tiene un único tronco, tiene varios tallos leñosos pero no son demasiado rígidos, por eso decimos
que es una planta arbustiva. Sus hojas son pequeñas, alargadas y estrechas; persistentes durante todo el año.
Tiene flores pequeñas de color azulado o lila que crecen reunidas en una espiga. Las podemos ver a partir de la
primavera y durante el verano. El fruto de la lavanda es seco y en su interior podemos encontrar una sola semilla.
1. Luego de leer el texto, completar en grupo el siguiente cuadro.
12
CATALPA JACARANDA EUCALIPTO LAVANDA
¿En qué momento
del año florece?
¿Cuándo podemos
ver el fruto de la
platan?
¿Sus hojas se caen
todas juntas o las
cambia de a poco?
Cierre
• Se socializa la actividad realizada en grupo.
• Se propone a los alumnos y alumnas volver a observar el árbol de la clase anterior. ¿Cómo piensan que
habrá cambiado la planta que habían elegido desde la última vez que la vieron?
FECHA: ……………………………………………..
PLANTA: ………………………………………………………
LUGAR: ………………………………………………………..
DIBUJO DE LA PLATA:
DIBUJO DEL TALLO
ANOTACIONES
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
DIBUJO DE LAS HOJAS
ANOTACIONES
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
DIBUJO DE LAS FLORES (si tiene)
ANOTACIONES
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
DIBUJO DEL FRUTO Y LA SEMILLA
ANOTACIONES
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Clase 9 Plantas anuales y perennes
Objetivo: Clasificar las plantas en perennes y anuales.
13
Inicio
• La clase se inicia socializando lo observado en las semillas que fueron plantadas por los alumnos y
alumnas para corroborar los cambios presentados.
• Pregunta disparadora: ¿Todas las plantas viven el mismo tiempo?
• Se presenta la siguiente situación:
En el álbum de fotos familiar de Malena, en algunas fotografías todos los años se
repetían muchas cosas. Aparecian y desaparecian en su jardín las mismas plantas
en los mismos momentos del año y otras seguían estando, ¿por qué sucederá qué
hay plantas que en algunas fotos están y en otras no?,¿qué habrá sucedido con las
plantas?
• Se anota la lluvia de ideas.
Desarrollo
• Se presentan imágenes de las plantas que Malena vio en las fotografías (anuales: morrón, perejil, planta de
tomate, alegría del hogar; perennes: ficus, pino, rosa, siempre verde).
ANUALES
PERENNES
¿Conoces alguna de estas plantas? ¿De dónde las conoces? ¿Tienen en sus casas alguna de estas plantas?
¿Cuáles? ¿Cuánto duran las plantas
• Se dispone a los alumnos y alumnas en grupos y se les entregará la siguiente actividad.
• Se entregan las imágenes que se mostraron en el pizarrón y se les pedirá que las agrupen en plantas que
duran más y plantas que duran menos.
• Se realiza una puesta en común y se compara lo realizado por cada grupo. Se pedirá que expliquen por
qué los agruparon de esa manera.
• La docente explicará la diferencia entre plantas perennes y plantas anuales.
PLANTAS PERENNES: son aquellas que
viven más de dos años, es decir, aquellas
que perduran por varias temporadas.
LIGUSTRINA – FICUS – PINO
PLANTAS ANUALES: son las plantas que
nacen, crecen, florecen, producen semillas y
|mueren. AJÍ – TOMATE – ALEGRÍA EL HOGAR
– PEREJIL
• Se colocará una lámina en el pizarrón con el siguiente cuadro. El mismo será completado junto con los
alumnos y alumnas luego de la lectura del siguiente texto:
14
Las Plantas
Las plantas son seres vivos que crecen en la tierra y nos brindan oxígeno y belleza.
Algunas plantas viven sólo una temporada mientras que otras viven muchos años.
Las petunias y los tomates son ejemplos de plantas que germinan, crecen, florecen,
dan semillas y mueren en un solo año. Estas plantas deben ser plantadas cada año para
que podamos disfrutar de sus flores y sus frutos.
Por otro lado, las rosas y los árboles pueden vivir durante muchos años. Estas plantas
crecen y florecen año tras año y no necesitan ser plantadas cada temporada.
PLANTAS ANUALES PLANTAS PERENNES
Características
Ejemplos
Cierre
• Se entregará la siguiente actividad para reforzar lo aprendido y dejar registro en el cuaderno.
1. Las plantas se clasifican según el tiempo que transcurren desde que nacen hasta que mueren. Completá
el texto con las palabras según corresponda.
ANUALES PERENNES
Clase 10 Las plantas perennes
Objetivo: Clasificar las plantas perennes según su tipo de follaje: caduco o persistente.
Inicio
• Se inicia la clase retomando el tema de plantas perennes y anuales, recordando lo hablado en la clase
anterior.
• Se presenta la siguiente situación:
15
¿Les parece que el nieto hizo algo mal? ¿Por qué les parece que las hojas de esa planta se comenzaron a poner
amarillas y a caerse del árbol? ¿Consideran que el cambio y la caída de las hojas del árbol es por algo que hizo
Tomás o se les ocurre otra explicación?
• Se anotan las anticipaciones de los alumnos y alumnas en el pizarrón.
Desarrollo
• La docente les recuerda lo siguiente a los alumnos y alumnas.
Todos sabemos que…
Las HOJAS caen en OTOÑO
Las FLORES salen en PRIMAVERA
•
Se presentarán en el pizarrón las siguientes imágenes: CEIBO – PARAÍSO – SAUCE // CIPRES –
ARAUCARIA - EUCALIPTO
GRUPO A
PRIMAVERA / VERANO OTOÑO / INVIERNO
CEIBO
SAUCE
PARAISO
16
GRUPO B
PRIMAVERA / VERANO OTOÑO / INVIERNO
CIPRÉS
ARAUCARIA
EUCALIPTO
¿Qué sucede con las plantas en otoño? ¿Todas pierden sus hojas? ¿Hay plantas que siguen manteniendo sus
hojas? ¿Vieron cerca de sus casas alguna que siga teniendo hojas?
¿Qué diferencias encuentran entre las plantas del grupo A y las del grupo B? Si tuvieran que armar dos grupos con
este tipo de plantas, ¿Cómo las agruparían? Se orientará a los alumnos y alumnas para que logren clasificar
los grupos en plantas que pierden sus hojas en otoño y plantas que mantienen sus hojas.
• La docente explicará entonces, lo siguiente y luego los alumnos y alumnas dejarán registro en el
cuaderno.
PLANTAS CON HOJAS CADUCAS: Son
aquellas que pierden sus hojas, en la
mayoría de los casos, entre otoño e
invierno.
PLANTAS CON HOJAS PERSISTENTES: Son
aquellas que renuevan sus hojas
continuamente, conservando su aspecto verde
todo el año.
17
Cierre
• Se entregan las siguientes actividades para ser realizadas en parejas en el cuaderno.
1. Anotar las características de los diferentes tipos de plantas según sus hojas. Pegar las imágenes que
correspondan en cada recuadro.
PLANTAS CON HOJAS CADUCAS PLANTAS CON HOJAS PERSISTENTES.
2. Uní la imagen de cada tipo de planta con el texto que describe sus características.
3. Escribí debajo de cada imagen cual es según el tipo de hojas.
Clase 11 La transformación de la flor en fruto
Objetivo: Conocer la transformación que sufre la flor hasta llegar al fruto.
Inicio
• Se inicia la clase repasando lo visto en clases anteriores. Principalmente recordando las partes de las
plantas.
• Pregunta disparadora: ¿Cómo llegamos de la flor al fruto?
• Se presenta la siguiente situación.
En la casa de mi mamá hay un manzano y en primavera se llena
de flores pequeñas y blancas. Un día mi mamá, viendo que el
árbol estaba todo florecido dijo: ¡Uy este año vamos a tener
muchísimas manzanas!.
¿Por qué mi mamá dijo eso? ¿Qué tendrá que ver que el manzano tenga flores con que después tenga
manzanas?
• Se anota la lluvia de ideas en el pizarrón.
18
Desarrollo
• Para poder constatar las hipótesis de los alumnos y alumnas, se proyectará el siguiente video. En el mismo
se podrá visualizar la transformación que sufre la flor del manzano hasta llegar a ser manzana.
https://youtube/RJ70mWOLxlk
• Al finalizar el video se constatará la lluvia de ideas con lo visto. ¿Coincide lo que pensábamos con lo que
pudimos observar en el video? ¿En qué parte de la planta se produce el fruto? ¿Qué cambios sufre la flor
hasta llegar a ser fruto?
• Se dispondrá a los alumnos y alumnas en grupo y se entrega a cada grupo una flor. Entre todos y todas se
irá desarmando la flor e identificando sus partes (pétalos, sépalos, estambres, pistilos, ovarios y óvulos)
• Tomaremos una flor y guiaremos a los alumnos y alumnas de como separar las partes:
1- Separaremos los sépalos de la flor. Lo dibujaremos y señalaremos dicha parte.
SÉPALO
2- Separaremos todos los pétalos de la flor.
PÉPALO
3- Quedarán para observar el estigma y los estambres. Los cuales se dibujarán y señalarán.
19
ESTAMBRE PISTILO
ESTIGMA
OVARIO
• Se entregará el siguiente texto para que quede registrado en el cuaderno y se explicará el proceso.
Para que se produzca el fruto, los granos de polen presentes en los estambres deben
trasladarse hacia el pistilo de la flor. Este proceso se llama polinización y puede ocurrir por
la acción del viento o gracias a la intervención de ciertos insectos como las abejas.
Una vez que los granos de polen ingresan en el interior del pistilo, éstos se ponen en
contacto con los óvulos. Cuando esto sucede la flor comienza a cambiar: comienza a perder
sus pétalos, sépalos, estambres; el pistilo comienza a engrosarse y los óvulos se
transforman en semillas, dando origen al fruto.
• Se entregará las siguientes actividades.
1. Reconocer, recortar y acomodar las funciones de cada parte de la flor.
PÉTALO SÉPALO ESTAMBRES PISTILO POLEN
Son las partes Es la parte Es el polvo fino Son las partes Son las hojas
masculinas de femenina de la producido por coloridas de la verdes que
la flor que flor que los estambres flor que atraen a protegen la flor
producen el contiene el que fertilizan la los insectos y cuando está
polen ovario donde se flor otros cerrada.
necesario para desarrollarán polinizadores.
la reproducci. las semillas.
2. En base al texto leído, escribir debajo de cada imagen lo que sucede en cada etapa.
20
Cierre
• Se entregará una copia de la siguiente actividad para realizar en el cuaderno.
- Leer y dibujar el fruto de cada planta.
- Recordá lo visto, observá la imagen y contá el ciclo de la manzana.
Clase 12 Relación entre los cambios en las plantas y ciertas regularidades
ambientales
Objetivo: Identificar los cambios que se producen en la planta del ciruelo a lo largo del año.
Inicio
• Se colocará en el pizarrón cuatro imágenes del árbol de Ciruelo en diferentes épocas del año.
¿Identifican a qué estación del año pertenece cada una?
• Se propone a los alumnos y alumnas pasar al frente y elegir entre los carteles la estación del año al que
pertenece la imagen.
21
VERANO INVIERNO PRIMAVERA OTOÑO
Desarrollo
• Se dispone a los alumnos y alumnas en grupos y se les entregará las imágenes por separado.
• A partir de cada imagen se preguntará a los alumnos y se pedirá que anoten en el costado de la imagen
sus opiniones.
¿Cómo está la planta en primavera? ¿Tiene hojas? ¿Tiene flor? ¿Tiene frutos?
¿Cómo está la planta en verano? ¿Tiene hojas? ¿Tiene flor? ¿Tiene frutos?
22
¿Cómo está la planta en otoño? ¿Tiene hojas? ¿Cómo están las hojas?
¿Cómo está la planta en invierno? ¿Tiene hojas? ¿Por qué ocurrirá eso? ¿Cómo es
el tiempo en invierno? ¿Hace frío o calor? ¿Hay más o menos luz solar durante el día? ¿Tendrá algo que ver eso,
con que la planta pierda sus hojas? ¿Por qué?
• Se deja un tiempo para que los alumnos y alumnas intercambien opiniones en el grupo y respondan las
preguntas.
• Se realiza el intercambio y se comparten las diferentes opiniones sobre lo que cada grupo puso en sus
imágenes sobre los cambios en el ciruelo.
• La docente explica y entrega el siguiente texto para que quede registro en el cuaderno.
Los cambios en algunas plantas se producen debido a las regularidades del
ambiente. Durante el otoño e invierno hay menos luz solar y las temperaturas
son más bajas. Por este motivo muchos árboles pierden sus hojas. En
primavera la temperatura comienza a ascender y las horas de luz solar
aumentan, es por ello que en las ramas de los árboles comienzan a crecer
hojas y flores.
• En base a las diferentes imágenes y opiniones se armará una lámina para que quede en el aula.
Cierre
• Se entregará una hoja a cada alumno y alumna y deberá dibujar los cambios que sufre la planta en cada
época del año.
• Se entrega la siguiente actividad.
Clase 13 Evaluación
Objetivo: Que los alumnos y alumnas pongan en juego todo lo aprendido en las clases de la secuencia didáctica.