0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Laboratorio 2

El documento presenta un taller sobre la integración metodológica del marco teórico y el diseño metodológico en la investigación educativa, destacando la importancia de construir un marco teórico sólido y un diseño metodológico adecuado. Se abordan métodos cualitativos y cuantitativos, enfatizando la necesidad de seleccionar enfoques que se alineen con el problema de investigación. La correcta integración de ambos elementos es crucial para garantizar que la investigación esté bien fundamentada y estructurada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Laboratorio 2

El documento presenta un taller sobre la integración metodológica del marco teórico y el diseño metodológico en la investigación educativa, destacando la importancia de construir un marco teórico sólido y un diseño metodológico adecuado. Se abordan métodos cualitativos y cuantitativos, enfatizando la necesidad de seleccionar enfoques que se alineen con el problema de investigación. La correcta integración de ambos elementos es crucial para garantizar que la investigación esté bien fundamentada y estructurada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

DR. LUIS ALONSO APARICIO

FACULTAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA A LA


ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

LABORATORIO 2 INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN


DEL MARCO TEÓRICO Y DISEÑO METODOLÓGICO

INTEGRANTES:

ADRIANA ALESSANDRA MURILLO FRANCO

LIDIA REBECA MELARA AMAYA

NURIA MARGARITA GRANADOS DUBÓN

KEVIN JOSUÉ RODRÍGUEZ PORTILLO

MIRIAN ELENA RUBIO NARVAEZ

MAYO 2025 SAN SALVADOR, EL SALVADOR

1
Índice

1.Introducción......................................................................................................3

2.Integración metodología de construcción del marco teórico ............................4

2.1Integración metodología de construcción del diseño metodológico ...............5

3.Conclusión .......................................................................................................8

4.Referencia ........................................................................................................9

2
1.Introducción

En esta jornada se realizó el taller de “Integración Metodológica de


Construcción del Marco Teórico y Diseño Metodológico de la Investigación”, a
continuación, presentamos un resumen del contenido abordado donde la
construcción del marco teórico es primordial en cualquier proyecto de
investigación, ya que es la base conceptual y teórica sobre la cual se fundamenta
el estudio, implicando la recopilación y organización de conocimientos teóricos
disponibles sobre el tema elegido.

Por otro lado, el diseño metodológico, se refiere a la planificación detallada


de los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo la
investigación. Durante el taller, se abordó los métodos cualitativos como los
cuantitativos, así como, seleccionar y aplicar estos enfoques de manera efectiva.

El objetivo del taller es proporcionar las herramientas y conocimientos


necesarios para integrar de manera coherente y efectiva el marco teórico con el
diseño metodológico, asegurando que su investigación esté bien fundamentada
y estructurada.

3
2.Integración metodología de construcción del marco teórico

Una vez que se ha definido con precisión el problema de investigación y


se han establecido los objetivos y los resultados esperados, es necesario
determinar el camino a seguir. para construir un marco teórico robusto, es
necesario seguir etapas claras y organizadas. Esto implica diseñar la estrategia
metodológica que permita obtener el conocimiento necesario para resolver el
problema planteado. Etimológicamente, la palabra “metodología” hace
referencia justamente a esto: al estudio o explicación del camino para alcanzar
un propósito.

Para comenzar es importante la revisión de la literatura, que implica una


búsqueda exhaustiva de fuentes primarias y secundarias, como libros, artículos
científicos y tesis. Esta exploración inicial debe ser selectiva y critica,
enfocándose en material actualizado y relevante para el tema de estudio. Una
vez recopilada la información, es importante organizarla temáticamente,
agrupando conceptos y teorías según las variables o categorías de análisis.
Este paso permite identificar las principales corrientes teóricas y sus relaciones,
facilitando una síntesis integradora. Y para alcanzar dicho propósito, existen
diversas estrategias metodológicas de la investigación y uno de los cuales se
llama principios teóricos de los cuales se va a manejar el problema; la
definición de los conceptos que se van a usar. Como menciona el autor
Hernández Sampieri, R., et al (2014)

“Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino
que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y
las proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro aspecto
importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa
sólo reunir información, sino también ligarla e interpretar”

Ya que se conocen las distintas circunstancias que rodean un problema, así


como sus elementos y las relaciones entre ellos, el investigador cuenta con
diversas alternativas para explicar el fenómeno. La explicación debe estar
fundamentada en la descripción previa del problema y debe responder a cada
uno de los hechos relacionados que dieron origen a la formulación del objeto

4
de estudio. Para construirla, el investigador recurre a fuentes documentales,
consultas con expertos y bases de datos, integrando esta información a través
de un proceso reflexivo y riguroso que le permita desarrollar un marco teórico
que explique el problema.

La integración metodológica del marco teórico debe alinearse con el


enfoque de investigación adoptado, ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto. En
los estudios cuantitativos, el marco teórico suele priorizar teorías verificables y
variables medibles, mientras que en los cualitativos se incluyen perspectivas
más interpretativas y contextuales. Los enfoques mixtos, por su parte,
combinan ambas visiones, integrando una diversidad de fuentes y métodos.
Esta adaptación asegura que el marco teórico no solo sustente la investigación,
sino que también guíe coherentemente el proceso de recolección y análisis de
datos.

El análisis comparativo es otra etapa clave en la construcción del marco


teórico, ya que permite contrastar diferentes perspectivas y enfoques teóricos.
Este proceso no solo ayuda a reconocer similitudes y diferencias entre autores,
sino que también contribuye a la elaboración de una base conceptual sólida y
coherente. Definir los términos clave del estudio es fundamental para evitar
ambigüedades y asegurar que los conceptos utilizados sean precisos.

El diseño metodológico de la investigación, y en particular la estrategia


teórica seleccionada, orienta todo el proceso investigativo. Ninguna
investigación parte de un punto vacío, sino que se apoya en una base teórica y
conceptual previamente establecida. Esta base dirige el desarrollo del estudio y
permite alcanzar el objetivo principal de toda investigación: generar
conocimiento válido y generalizable. Además, aunque generalmente se parte
de una teoría existente, también se abre la posibilidad de construir nuevas
teorías o enriquecerlas a un nivel más avanzado.

2.1Integración metodología de construcción del diseño metodológico

Como segundo pilar dentro de la investigación se tiene La construcción


del diseño metodológico es un proceso fundamental en la investigación, ya que
define cómo se abordará el problema de estudio. “El término diseño se refiere al

5
plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema.” (Hernandez Sampieri, 2014)

El diseño metodológico, además de identificar y formular con precisión el


problema que se pretende afrontar, permite orientar, dentro del marco de
referencia interdisciplinaria, los mecanismos y técnicas para obtener y analizar
la información indispensable en el análisis y solución del problema abordado.
Dependiendo de la naturaleza de la investigación, se puede optar por
metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas, cada una con sus propias
características, ventajas y limitaciones. La elección entre estos enfoques
dependerá del tipo de datos que se necesiten recolectar, las preguntas de
investigación y el marco teórico que sustenta el estudio.

Definiendo el tipo de investigación que se aplicará, se redactan objetivos


claros, se organiza información con autores que delimitan los hechos que se
involucran con el tema de estudio y llegar a un resultado de manera cronológica,
tomando en cuenta información de apoyo como libros, revistas científica, tesis
sobre temas de interés de cinco años atrás.

En el caso de la metodología cualitativa, el enfoque se centra en


comprender fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes,
priorizando la profundidad sobre la generalización. Este método es flexible y
exploratorio, ideal para estudios que buscan analizar significados, contextos y
experiencias subjetivas. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran las
entrevistas semiestructuradas o abiertas, los grupos focales, la observación
participante y el análisis de contenido. Una de las principales ventajas de este
enfoque es su capacidad para adaptarse a los cambios durante la investigación,
permitiendo un entendimiento más rico de realidades complejas. Sin embargo,
también presenta limitaciones, como la subjetividad en la interpretación de los
datos y la dificultad para extrapolar los resultados a poblaciones más amplias.
(Hernandez Sampieri, 2014)

Por otro lado, la metodología cuantitativa se basa en la medición


numérica y el análisis estadístico, buscando identificar patrones, relaciones
causa-efecto y resultados generalizables. Este enfoque es más estructurado y
se apoya en técnicas como encuestas estandarizadas, experimentos

6
controlados y análisis estadísticos avanzados (regresión, correlación, entre
otros). Su principal fortaleza radica en la objetividad y replicabilidad de los
resultados, siempre que se trabaje con muestras representativas. No obstante,
su rigidez puede limitar la comprensión de contextos subjetivos y dinámicas
sociales más profundas, que escapan a la cuantificación.

Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un


estudio (sus resultados) tendrá mayores posibilidades de generar
conocimiento. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro: cada
uno tiene sus características. (Hernandez Sampieri, 2014)

El diseño metodológico trata de asegurar que los datos recopilados sean


válidos y fiables para la credibilidad de cualquier investigación, lo que se sugiere
al momento de realizar una investigación es que los estudios que se realicen se
basen en un solo diseño y posteriormente realizar una inspección que implique
más de uno en caso de que así se requiera.

Luego, se deben seleccionar las técnicas de recolección y análisis de


datos, asegurando que estén alineadas con el marco teórico. En el caso de los
estudios cualitativos, el análisis suele implicar procesos de codificación y
categorización, apoyados en herramientas como ATLAS.TI o QDA Miner. Para
los cuantitativos, se utilizan programas estadísticos como SPSS o STATA. En
los diseños mixtos, el reto está en integrar los hallazgos en una narrativa
unificada que responda a las preguntas de investigación. Además, es
fundamental garantizar la validez y confiabilidad del estudio, aplicando criterios
como la credibilidad y transferibilidad en lo cualitativo, o la fiabilidad y validez
interna/externa en lo cuantitativo. En los métodos mixtos, la triangulación
metodológica se convierte en una estrategia clave para fortalecer los resultados.

7
3.Conclusión

1. El marco teórico es esencial para la investigación, ya que proporciona la


base conceptual y teórica sobre la cual se construye el estudio, es
valioso hacer una correcta elaboración ya que permite al investigador
situar su trabajo dentro del contexto, evitando errores y guiando el
desarrollo del estudio.
2. La elección adecuada de métodos y técnicas de investigación, tanto
cualitativos como cuantitativos, permite obtener resultados válidos y
fiables.
3. La integración coherente del marco teórico con el diseño metodológico
asegura que la investigación esté bien fundamentada y estructurada.

8
4.Referencia

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mcgrawhill. Journal of
Petrology, 369(1).
https://posvirtual.pedagogica.edu.sv/pluginfile.php/90629/mod_resource/content
/3/Libro.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). En Ruiz,M, Grupo 03-A 2025: Metodología de la investigación Aplicada
a la administración de la educación. En la Universidad Pedagógica de El
Salvador.
https://posvirtual.pedagogica.edu.sv/pluginfile.php/91872/mod_resource/content
/1/Clase%20S3.%2026%20abril%20%202025%20%20Grupo%2003%20A%20
Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte