UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA,
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“LRPD 2”
DOCENTE:
ELITA DEL PILAR LEVANO DE PEÑA
CURSO:
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
INTEGRANTES:
CHICO GARCÍA, JENIFER.
FUENTES BRAVO, GREGORY.
GONZALES ROMERO, BRIGITTE
CICLO:
VIII
2025-1
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN.
I.1. Investigador responsable:
Chico García, Jenifer.
Fuentes Bravo, Gregory.
Gonzales Romero, Brigitte
I.2. Ámbito de ejecución:
Colegio Nacional "Miguel Grau Seminario"
I.3. Actores involucrados:
Equipo directivo.
Psicólogo.
Estudiantes (1ro y 2do secundario).
II. TITULO DE PROYECTO DE I.E.
Rompiendo Espejos Distorsionados: Reconstruyendo la Autoestima en el
Adolescentes
III. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.
III.1. Árbol de problema:
Causas:
Bajo rendimiento y baja autoestima.
Efectos:
Desmotivación escolar.
Aislamiento social.
Conflictos familiares.
III.2. Justificación del problema:
La baja autoestima afecta el rendimiento académico, las relaciones
interpersonales y el desarrollo emocional. Intervenir desde la escuela con
apoyo familiar puede prevenir problemas mayores como deserción escolar o
depresión.
III.3. Formulación del problema:
¿Cómo mejorar los niveles de autoestima en estudiantes de primero a
segundo de secundaria, integrando estrategias escolares, sociales y
familiares?
III.4. Diagnóstico del problema:
Se obtuvo el siguiente diagnostico aplicando el instrumento de coopersmith,
en donde se evidenció que los estudiantes tienen baja autoestima, conflicto
familiar y aislamiento social
IV. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ACCION.
IV.1. Árbol de objetivo:
Fortalecer la autoestima, mejorar la convivencia familiar y social.
IV.2. Objetivo general:
Mejorar la autoestima de los estudiantes mediante un programa integral que
involucre a la escuela, la familia y el entorno social.
IV.3. Objetivo especifico:
Identificar factores que afectan la autoestima en el contexto escolar.
Implementar talleres de habilidades socioemocionales.
Promover la participación activa de las familias en el refuerzo positivo.
V. MARCO TEORICO.
V.1. Ámbito social:
V.1.1. Qué es la comparación social en redes
La comparación social ocurre cuando una persona evalúa su propia
vida, apariencia, habilidades o logros en relación con otros. En redes
sociales como Instagram, TikTok o Snapchat, los adolescentes están
constantemente expuestos a imágenes idealizadas que muestran
versiones editadas y seleccionadas de la vida de los demás.
Comparación en redes sociales y su efecto en la escuela:
La comparación constante en redes sociales puede tener un impacto
significativo en el desempeño escolar de los adolescentes. Uno de
los efectos más comunes es la distracción y la pérdida de
concentración, ya que el uso excesivo de estas
plataformas especialmente cuando se usan para compararse con
otros, desvía la atención de los estudiantes de sus responsabilidades
académicas. Esta comparación también puede generar una baja
motivación, ya que si un joven percibe que no es tan exitoso como
sus compañeros en redes, puede desanimarse y perder el interés por
superarse o participar activamente en clase. Además, este fenómeno
puede provocar ansiedad social dentro del aula; el miedo a no estar a
la altura de los demás puede llevar al estudiante a evitar interactuar
o participar en actividades grupales o presentaciones. En casos más
extremos, la presión por mantener una determinada imagen en línea
y el estrés asociado pueden afectar la salud emocional del alumno,
llevándolo incluso a faltar a clases para evitar situaciones que le
resulten incómodas o angustiantes.
A que se deben estos problemas:
Todos esos problemas en los adolescentes se generan, en gran
parte, por el desarrollo emocional y psicológico que atraviesan
durante esta etapa de la vida. La adolescencia es un período en el
que la identidad aún se está formando y la necesidad de pertenencia,
aceptación y validación social es muy fuerte. Las redes sociales, al
mostrar constantemente imágenes de éxito, belleza, popularidad o
felicidad muchas veces manipuladas o exageradas se convierten en
un espejo distorsionado que los jóvenes usan para evaluarse a sí
mismos.
V.1.2. Cómo afecta el acoso a la autoestima de los adolescentes
La exposición constante a insultos, burlas o rechazo hace que el
adolescente desarrolle una visión negativa de sí mismo. Empieza a
creer que merece ese trato, que no es valioso o que no puede
defenderse. Esto reduce significativamente su autoestima, afectando
su capacidad para socializar, su confianza para hablar en público o
participar en clase, y su motivación personal. Además, la baja
autoestima puede llevar a problemas más graves como ansiedad,
trastornos alimenticios, autoaislamiento e incluso pensamientos
suicidas en casos extremo
como afecta estos problemas al adolescente en el ámbito escolar
El acoso escolar y el ciberbullying no solo afectan la salud emocional
de los adolescentes, sino que también tienen un impacto directo en su
desempeño académico. Cuando un estudiante es constantemente
ridiculizado, amenazado o excluido, comienza a experimentar altos
niveles de ansiedad, tristeza e inseguridad. Esta carga emocional
interfiere con su capacidad de concentrarse, comprender temas nuevos
y participar en clase, lo que se traduce en un bajo rendimiento escolar.
Además, muchos adolescentes víctimas de bullying desarrollan miedo
a asistir a la escuela, por lo que comienzan a faltar con frecuencia o
incluso buscan excusas para no ir. La escuela, que debería ser un
espacio seguro, se convierte en un lugar de sufrimiento. Este
ausentismo frecuente agrava aún más sus dificultades académicas.
• A qué se deben estos problemas
Durante la adolescencia, los jóvenes están en una etapa crítica de
formación de su identidad y autoimagen. Necesitan aceptación,
pertenencia y reconocimiento por parte de su entorno. Cuando en lugar
de apoyo reciben acoso, su desarrollo emocional se ve afectado. Las
críticas o humillaciones repetidas dañan su percepción de valor
personal. Además, las redes sociales amplifican el impacto del
ciberbullying, ya que el contenido ofensivo puede ser visto por muchas
personas en poco tiempo, haciendo que la humillación sea más
profunda y duradera. La falta de apoyo de adultos o compañeros
también contribuye a que estos adolescentes no puedan superar la
situación fácilmente.
V.2. Ámbito familiar
V.2.1. Estilos de crianza y su impacto en la autoestima estudiantil:
Los estilos de crianza, propuestos por Diana Baumrind, son un conjunto de
prácticas educativas que los padres utilizan para guiar el comportamiento y el
desarrollo de sus hijos. Cada estilo tiene características específicas que
impactan el desarrollo emocional de los niños y su autoestima:
Estilo autoritativo: Los padres establecen límites y normas claras pero
también son afectuosos, comprensivos y flexibles. Este estilo fomenta una
autoestima alta, ya que los niños sienten que sus emociones son validadas,
pero también que son responsables de sus acciones.
Estilo autoritario: Los padres son estrictos, controladores y esperan
una obediencia absoluta. Los niños de padres autoritarios pueden desarrollar
una autoestima baja, ya que sus emociones y opiniones no son consideradas,
lo que puede llevar a una falta de confianza en sí mismos.
Estilo permisivo: Los padres son indulgentes y evitan poner
restricciones. Si bien los niños suelen sentirse queridos y aceptados, pueden
carecer de la disciplina necesaria para afrontar retos, lo que puede generar
inseguridad e incertidumbre sobre sus capacidades.
Estilo negligente: Los padres son desinteresados o ausentes en la vida
de sus hijos. La falta de apoyo emocional y la escasa supervisión pueden
generar graves problemas en la autoestima de los niños, llevándolos a
sentirse desvalorados o desprotegidos.
V.2.2. El rol del apoyo familiar en el desarrollo de la autoconfianza
en estudiantes: El apoyo familiar se define no solo como la presencia física de
los padres, sino también como el respaldo emocional y psicológico en la vida
de los estudiantes. Un hogar que proporciona amor incondicional, aliento
constante, y reconocimiento genuino de los logros personales del estudiante,
contribuye significativamente al desarrollo de la autoconfianza.
Apoyo emocional: Es vital para que los estudiantes sientan que sus
padres creen en ellos. Este tipo de apoyo les ayuda a afrontar fracasos sin
perder la autoconfianza.
Participación activa en la vida escolar: Los padres que se involucran
en la vida académica de sus hijos, como asistir a reuniones escolares o brindar
ayuda en tareas, refuerzan la autoconfianza del estudiante al demostrarles que
valoran su educación.
Establecimiento de expectativas realistas: Los padres que entienden
las fortalezas y debilidades de sus hijos y establecen expectativas alcanzables,
promueven la autoeficacia y refuerzan la autoconfianza al evitar presiones
externas innecesarias.
V.3. Ámbito escolar
V.3.1. Impacto de las experiencias de acoso escolar (bullying) en la
autoestima:
El bullying escolar tiene un impacto significativo en la autoestima de los
estudiantes. El hostigamiento, ya sea físico, verbal o psicológico, puede
generar sentimientos de inseguridad, aislamiento y desvalorización personal, lo
que lleva a una baja autoestima. Los estudiantes que sufren bullying suelen
sentirse impotentes y como si no fueran capaces de defenderse o cambiar su
situación, lo que deteriora su confianza en sí mismos.
V.3.2. La influencia de los resultados académicos en la
autopercepción de los estudiantes: Los resultados académicos (bajas
calificaciones, dificultades en el aprendizaje) pueden influir profundamente en
la autoestima de los estudiantes. Aquellos que constantemente obtienen
resultados negativos pueden desarrollar una percepción negativa de sí mismos,
viéndose como incapaces o poco inteligentes. Esta autopercepción negativa
afecta su motivación y disposición hacia el aprendizaje.
V.3.3. El rol de los profesores en el fortalecimiento o debilitamiento
de la autoestima estudiantil: Los profesores juegan un papel clave en la
construcción de la autoestima de los estudiantes. Un profesor que proporciona
retroalimentación positiva, apoyo emocional y un entorno inclusivo puede
ayudar a los estudiantes a desarrollar una autoestima sólida. Por el contrario,
una actitud punitiva o indiferente puede contribuir a la baja autoestima, ya que
los estudiantes pueden sentirse despreciados o ignorados.
VI. CAMPOS DE ACCIÓN.
VII. HIPÓTESIS DE ACCIÓN.
VII.1. Hipótesis de acción:
CAMPOS DE ACCION HIPOTESIS DE FUNDAMENTACION
ACCION
VIII. PLAN DE ACCIÓN:
Formulacion objetivo Hipotesis Actividades/ Recurso instrumentos AGOS Setiembre
de problema accion Tareas
IX. EVALUACIÓN
IX.1. Evaluación de procesos:
IX.2. Evaluación de resultado:
IX.-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative
model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0033-2909.113.3.487
Wentzel, KR (1998). Relaciones sociales y motivación en la educación
secundaria: El rol de padres, docentes y compañeros. Revista de
Psicología Educativa, 90 (2), 202-209.
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-0663.90.2.202
Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E.
(2015). Social comparisons on social media: The impact of
Facebook on young women's body image concerns and
mood. Body Image, 13, 38–
45. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.12.002
X. ANEXOS:
Anexos N°1: Esquema del diario de campo.
Anexos N°2: Cuestionario