0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas36 páginas

Presentación Precipitación (Introducción) 2025 1S

El documento aborda la precipitación como un componente clave del ciclo hidrológico, definiendo su formación, tipos y medición. Se describen las condiciones necesarias para su formación, los diferentes tipos de precipitación según su origen, y se presentan métodos de medición tanto in situ como remotos. Además, se analizan variables relacionadas con la precipitación, como la intensidad y las curvas de masa.

Cargado por

Emanuel Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas36 páginas

Presentación Precipitación (Introducción) 2025 1S

El documento aborda la precipitación como un componente clave del ciclo hidrológico, definiendo su formación, tipos y medición. Se describen las condiciones necesarias para su formación, los diferentes tipos de precipitación según su origen, y se presentan métodos de medición tanto in situ como remotos. Además, se analizan variables relacionadas con la precipitación, como la intensidad y las curvas de masa.

Cargado por

Emanuel Zamora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGÍA TERCER SEMESTRE


DOCENTE: Ing. Nelson Patiño Vaca Msc.
UNIDAD II: PRECIPITACIÓN
TEMA: 2,1,- INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS Y RELLENO DE DATOS.
SUBTEMA: Definición, tipos y medición de la precipitación.
Ciclo Hidrológico – Balance Hídrico
El ciclo hidrológico se
conoce también como
ciclo del agua. Este ciclo
describe el movimiento
vertical y horizontal del
agua en estado gaseoso
(vapor), líquido o sólido
entre la superficie, el
subsuelo, la atmósfera y
los océanos terrestres.

Balance hídrico, es el equilibrio entre todos los recursos


hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo,
en un intervalo de tiempo determinado.
1,- Definición de Precipitación

La precipitación es uno de los componentes primarios del ciclo


hidrológico y corresponde a las entradas en la ecuación del balance
hídrico. Cuando el agua en estado líquido o sólido llega al suelo, se
dice que ha precipitado.
1,- Definición de Precipitación

La precipitación se produce cuando el aire se eleva y se enfría


adiabáticamente por debajo del punto de rocío con tal rapidez que
no sólo se forman nubes sino que también se produce lluvia, nieve o
granizo.
2,- Condiciones necesarias para su formación
La precipitación puede ocurrir desde las nubes localizadas a cierta altitud o por
condensación del vapor de agua sobre la superficie del terreno. Para que en una
nube se formen las gotas que eventualmente se transformarán en lluvia, granizo o
nieve, se deben de cumplir las condiciones mínimas siguientes:

Presencia de núcleos de condensación.

Temperaturas cercanas a la del punto de rocío

Abasto continuo de vapor de agua

Incremento del tamaño de las gotas a través de colisiones


Presencia de núcleos de condensación
En la atmósfera existen diminutas partículas sólidas en suspensión, de las cuales,
algunas muestran gran afinidad con el vapor de agua; a estos corpúsculos se les
conoce como núcleos de condensación higroscópicos. El tamaño de estas
partículas va de 0,01 μm hasta 10 μm.

Moléculas de agua

Núcleo de
condensación
Temperaturas cercanas al punto de rocío
La temperatura del punto de rocío de una masa de aire es el valor en
el que la humedad en forma de vapor de agua se condensa,
convirtiéndose en líquido, y sí las condiciones son adecuadas, en
cristales de hielo.

Abasto continuo de vapor de agua


El contenido de humedad de la atmósfera es la cantidad de vapor de
agua que puede contener una masa de aire y depende
principalmente de la temperatura: a mayor temperatura, mayor es la
cantidad de vapor de agua que se puede retener.
Incremento del tamaño de las gotas a través de colisiones

La única oportunidad de
sobrevivir que tienen las
gotas es por la colisión con
otras, situación que
favorece al incremento de
su volumen; esto prosigue
hasta que el peso es mayor
a la influencia de las
corrientes ascendentes o a
la evaporación, teniendo
lugar la caída como lluvia,
granizo o nieve.
3,- Tipos de precipitación según su origen
Frente frío
Ciclónica Frontal
Frente cálido
a. Por calentamiento in situ
b. Por desplazamiento hacia un lugar más cálido
Convectiva
c. Por líneas de inestabilidad organizada
d. Por ciclones tropicales

a.Por fenómeno de inestabilidad


Orográfica b.Por el freno en el desplazamiento de ciclones
c. Por el efecto de convergencia
Precipitación ciclónica
En los frentes fríos el aire cálido es
desplazado violentamente hacia Aire
caliente
arriba por el aire frío, dando lugar a
nubosidad de gran desarrollo
vertical acompañada de
chubascos que a veces son muy Aire frío
intensos, así como de tormentas y
granizo. La precipitación del frente
frío es generalmente de tipo
tormentoso, extendiéndose poco
hacia delante del frente.
Precipitación ciclónica
En los frentes cálidos, el
aire caliente asciende con
relativa suavidad sobre la
cuña fría, en general de
escasa pendiente, dando lugar
a una nubosidad más Aire
Aire frío
estratiforme que en el frente caliente

frío y, por lo tanto, a lluvias y


lloviznas más continuas y
prolongadas, pero de menor
intensidad instantánea. Estratiforme: tipo de nube que forma capas grises que
cubren uniformemente el cielo.
Precipitación convectiva
Tiene su origen en la inestabilidad
de una masa de aire más caliente
que las circundantes. La masa de
aire caliente asciende, se enfría,
se condensa y se forma la
nubosidad de tipo cumuliforme,
origen de las precipitaciones en
forma de chubascos o tormentas.
Aire caliente
El ascenso de la masa de aire se
debe generalmente a un mayor
calentamiento en superficie.
Cumuliforme: Tipo de nubes con base plana, blanca y aspecto denso. Muestran un desarrollo
vertical en contraste con los tipos estratiformes horizontalmente extendidos.
Precipitación convectiva
Por calentamiento in situ: cubren áreas
pequeñas y se dan frecuentemente en
verano, forman granizos o rayos.

Por desplazamiento hacia un lugar más


cálido: su área de cobertura es
considerable y se desarrollan en verano
y principios de otoño.

Por líneas de inestabilidad organizada: se


producen lluvias con fuerte actividad
eléctrica.

Por ciclones tropicales: produce lluvias


fuertes, prolongadas y extensas.
Precipitación orográfica
Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa de aire,
forzado por una barrera orográfica o montañosa.

Aire seco
caliente

Aire
húmedo
4,- Formas de precipitación
 Lluvia
 Llovizna
 Aguacero
 Escarcha
 Rocío
 Cencellada blanca
 Neblina
 Nieve
 Aguanieve
 Lluvia helada
 Granizo
Lluvia
Se define como una precipitación de agua líquida que llega al suelo,
con gotas de diámetro entre 0.5 y 5 milímetros.
Llovizna Aguacero

Gotitas pequeñas, de diámetro Tiene gran intensidad y dura


menor que 0.5 mm muy denso un período muy corto de
o compacto. tiempo.
Cencellada blanca
Depósito de hielo formado generalmente por la congelación de gotitas
subfundidas de niebla o de nube sobre objetos duros, cuya superficie
tiene una temperatura inferior o ligeramente superior a 0 °C.
Neblina
Es una precipitación mucho mas tenue aún que la llovizna.
Nieve
La nieve se forma de cristales de hielo cuando el vapor de agua se congela en
diminutas partículas sólidas en niveles donde las temperaturas son muy inferiores a 0º
C. Su tamaño, forma y concentración depende de la temperatura de donde se
formen y por donde pasan y tienen una gran variedad de formas, pero todos tienen
la característica de ser hexagonales, con un motivo único que no se repite.
Aguanieve
Nieve fundente o mezcla de nieve y lluvia.
Lluvia helada
Se produce cuando la temperatura en el nivel de las nubes son
negativas y las gotas de lluvia están sobreenfriadas. La lluvia se
congela al llegar a la superficie y chocar con los objetos.
Granizo
Se forma cuando las gotas de agua sobreenfriadas circulan en una
zona de corrientes ascendentes en el interior de un cumulonimbos.
(son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas por una
columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral
rotatoria)
5,- Medida de la precipitación
Estación meteorológica
Una estación meteorológica es
una instalación, ya sea en tierra o
mar, con instrumentos y equipos
para medir las condiciones
atmosféricas para proporcionar
información para pronósticos
meteorológicos y para estudiar el
clima. Las mediciones tomadas
incluyen: temperatura, presión
atmosférica, humedad, velocidad
del viento dirección del viento y
precipitación
5,- Medida de la precipitación
Estación meteorológica
5,- Medida de la precipitación

La Precipitación se mide
por la altura en
milímetros que alcanzaría
su equivalente en agua
en una superficie plana y
horizontal de dimensiones
1x1 (m2), considerando
que no existen pérdidas
por Evapotranspiración o
Infiltración.
5,- Medida de la precipitación
MÉTODOS IN SITU
Pluviómetro
Es un instrumento que sirve para medir la
cantidad de Precipitación durante un
tiempo determinado.

El pluviómetro mide la lluvia recolectada a


través de un embudo localizado en su parte
superior, llevándola a una probeta calibrada
en milímetros.

El registro de la lluvia caída se realiza de


forma manual por un operador, el cual por
lo general lo realiza cada 12 o 24 horas,
pero si se requiere se puede realizar en
menores rangos de tiempo.
5,- Medida de la precipitación
MÉTODOS IN SITU
Pluviógrafo
Este instrumento registra la
Precipitación de forma continua, de
forma gráfica o digital. Lo que permite
conocer la cantidad total, duración,
intensidad y periodo en que ha
ocurrido la lluvia.

Los Pluviógrafos de Flotador tienen un


embudo en su parte superior por
donde se recolecta la lluvia hasta un
sifón, en el cual se encuentra un
flotador, que mediante un brazo
registra de forma gráfica las
precipitaciones en un tambor con papel
gráfico.
5,- Medida de la precipitación
MÉTODOS IN SITU
Pluviógrafo
Los Pluviógrafos digitales miden las
precipitaciones mediante un mecanismo de
cubos calibrados de idénticas proporciones que
señalizan el volumen de precipitación obtenido
mediante una acción de conmutación. La
conmutación del mecanismo de cubeta vacía la
lluvia colectada en uno de los cubos y pone al
otro cubo listo para continuar el proceso de
medición.

La información luego es descargada a una


computadora, o en ocasiones algunos equipos
cuentan con equipos digitales que transmiten la
información hacia servidores para ser
consultada en tiempo real.
5,- Medida de la precipitación
MÉTODOS REMOTOS
Radares
El radar emplea un sistema de ondas electromagnéticas
para poder medir las distancias, direcciones, altitudes y
velocidades de los objetos, tanto estáticos como móviles.
De esta forma, son capaces de monitorizar las
formaciones meteorológicas y tener un seguimiento
continuo del movimiento de las nubes.

Su funcionamiento es bastante sencillo. Generan un


impulso de radio y éste se refleja en el objetivo,
recibiéndose desde la misma posición del emisor. Gracias
a esto se puede conseguir gran cantidad de información
sobre la situación de las nubes, su densidad y forma, si
están creciendo, si van a provocar algún tipo de
precipitación, etc.
6,- Análisis de datos pluviométricos - Variables
1,- INTENSIDAD
Es la tasa de precipitación que se está dando en un periodo
de tiempo.

p = i * t → i = p/t

Esto quiere decir que para una misma precipitación, la


intensidad y el tiempo guardan una relación inversa.

La intensidad suele representarse en (mm/h) o (mm/d)


6,- Análisis de datos pluviométricos - Variables
2,- CURVAS DE MASA O PLUVIOGRAMA

Representan el volumen de precipitación acumulada hasta un


instante dado, siendo una forma común de representar las
tormentas.

.
.
6,- Análisis de datos pluviométricos - Variables
2,- CURVAS DE MASA O PLUVIOGRAMA

Los pluviogramas nos brindan


información de la intensidad de la
precipitación a lo largo del evento.

Pudiendo considerarse a la
intensidad como la derivada de la
precipitación acumulada con respecto
al tiempo.

i = dp/dt
6,- Análisis de datos pluviométricos - Variables
3,- HIETOGRAMA

Representa la intensidad de la
precipitación en el tiempo.

Considerando la intensidad de
forma discretizada (cantidad de
lluvia recogida en intervalos
regulares de tiempo), ya que suele
ser la forma más común de
medirla.
∆p
i =
∆t
6,- Análisis de datos pluviométricos - Variables
Yetograma de la estación meteorológica de Madrid-Retiro (1859-2010)
800

700

600
Precipitación (mm)

500

400

300

200

100

0
1859 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
BIBLIOGRAFÍA

• Hidrología para obras hidráulicas. Instituto CERSA, Perú. 2021.


• Hidrometeorología. Irene de Bustamante. Universidad de Alcalá. 2019.
• Hidrología. Carlos Montalvo. Universidad Nacional de Chimborazo.
• Gutiérrez, C. (2014). HIDROLOGÍA BÁSICA Y APLICADA. Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador.
• Villón, M. (2002). HIDROLOGÍA. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Costa Rica.

También podría gustarte