Módulo II.
Cómo diseñar un programa STEM con foco en mujeres
STEM abre oportunidades para que las niñas y adolescentes desarrollen habilidades transferibles para
cumplir con las demandas del mercado laboral y el emprendimiento.
El aprendizaje STEM consiste en alentar a las niñas y adolescentes a pensar como innovadoras.
El aprendizaje STEM puede contribuir al desarrollo de las niñas y adolescentes en lengua y aritmética.
Actualmente, los sectores de empleo tradicionales están disminuyendo, la innovación, abre nuevos
empleos que exigen habilidades diferentes. Sin habilidades STEM: pensamiento crítico, resolución de
problemas y habilidades digitales, entre otras, las niñas y las mujeres quedarán atrás en la
participación económica y social.
Esto puede aumentar los empleos informales sin seguridad social, la dependencia económica y la
pobreza de las mujeres. Afectando diversas áreas de sus vidas y dejándolas expuestas a múltiples
tipos de violencias.
Las habilidades transferibles son aquellas que se necesitan para adaptarse a diversos contextos de la vida y que las
personas pueden potencialmente transferir a diferentes entornos sociales, culturales o laborales.
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
La diferencia entre los conceptos sexo y género radica en que el primero se
concibe como un hecho biológico y el segundo como una construcción social.
Estereotipos de género
A pesar de que actualmente hay más niñas escolarizadas que antes, como ya vimos,
enfrentan múltiples condiciones y barreras que mientras más avanza su edad, más
complican que tengan las mismas oportunidades para completar y beneficiarse
plenamente de los estudios que han escogido.
Los prejuicios, las normas sociales y las expectativas limitan la calidad de la educación y
de las asignaturas que estudian muchas niñas y mujeres. Éstas se encuentran
particularmente en franca minoría en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y, en consecuencia, en las carreras
vinculadas a éstas.
A menudo los roles de género están condicionados por la estructura del hogar, el
acceso a los recursos, impactos específicos de la economía mundial, una situación
de conflicto o desastre, y otros factores relevantes localmente tales como las
condiciones ecológicas. Al igual que el género, los roles de género pueden
transformarse con el transcurso del tiempo, especialmente con el
empoderamiento de las mujeres y la transformación de las masculinidades.
Algunos ejemplos de roles asociados al género serían que:
1. Las mujeres sean complacientes y emocionales, y que los hombres sean seguros y
agresivos.
2. Las mujeres se encarguen de las y los niños, cocinen y limpien la casa, mientras que los
hombres se encargan de las finanzas, del automóvil y de las reparaciones.
3. Las docentes y enfermeras son mujeres, mientras que quienes se dedican a la medicina,
a la ingeniería o a volar aviones son hombres.
4. Las mujeres sean delgadas y elegantes, mientras que los hombres sean altos y
musculosos.
Lenguaje inclusivo
Por lenguaje inclusivo se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin
discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar
estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que
determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto
al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y
combatir los prejuicios.
En español es posible utilizar diferentes estrategias para hablar o escribir de manera
más inclusiva en cuanto al género:
Recuerda:
Que lo que no se nombra no existe, no hacer uso del lenguaje inclusivo invisibiliza a las
mujeres, ¡úsalo!
Importancia de motivar a las niñas a que estudien en áreas STEM
Considera las siguientes acciones al querer inspirar a las niñas:
1. Reconocer que son capaces.
El primer desafío es que las personas que educan y sus entornos más cercanos
empiecen a descubrir, a imaginarse que estas jóvenes son potenciales profesionales en
estos ámbitos. Ser un ejemplo para ellas, hablar de STEM en el salón de clases, realizar
actividades familiares relacionadas con STEM.
2. Estimular con experiencia.
El segundo punto es acercarle a las niñas y jóvenes diferentes experiencias relacionadas
con estas disciplinas, porque en general no hay un estímulo desde lo lúdico ni desde
otros roles, se les empieza a limitar desde temprana edad. Animarlas a tener un rango
amplio de intereses y actividades.
3. Role models.
Exponerlas a carreras STEM a través de modelos a seguir, mentoras, visitas a lugares de
trabajo, información en los medios y talleres. Hablar con ellas acerca de que las mujeres
pueden ser exitosas en carreras que no son las que la sociedad tradicionalmente espera.
Darles la oportunidad de probar cosas nuevas. Promover historias de mujeres exitosas.
Ayudará a las niñas a visualizarse a sí mismas recorriendo un camino de éxito.
4. Difundir la variedad de alternativas.
Hay un gran desconocimiento sobre qué significa trabajar en STEM. Existe este
estereotipo que aleja mucho, porque nos imaginamos a alguien que está en Silicon
Valley. Muchas veces en nuestros países no nos imaginamos, por ejemplo, lanzando
satélites. Promover historias de mujeres exitosas. Ayudará a las niñas a visualizarse a sí
mismas recorriendo un camino de éxito.
5. Crear redes de apoyo.
Se deben crear redes y comunidades que incentiven y se conecten con otros
ecosistemas. Muchas universidades dan charlas para promover la inscripción en carreras
STEM, pero esto también se desconoce y no hay una articulación con el nivel educativo
medio y con el nivel inicial.
6. Conocer las oportunidades.
Hay desconocimiento sobre las oportunidades profesionales y sobre qué significa
trabajar en STEM y qué habilidades se precisan para estos campos. Esta es una
oportunidad profesional que deberían incentivar porque para las mujeres puede
significar lograr un balance entre trabajo y vida personal y les permite desarrollarse a la
vez que tener un sueldo competitivo en el mercado.
7. Combatir estereotipos de género sobre carreras STEM.
Discutir con ellas sobre los estereotipos, hacer énfasis en que cada persona es única y
tiene sus propias fortalezas, los estereotipos no definen a las personas. Crear un
ambiente de aprendizaje inclusivo, esto implica no dar las mismas oportunidades sino
lograr los mismos resultados, por tanto esta perspectiva de género debe ser tangible e
intencionada.
8. Combatir la brecha salarial.
Desde 2013 los incrementos mayores de los salarios de las mujeres han servido para ir
reduciendo paulatinamente la brecha respecto de los hombres. Sin embargo, esta
tendencia se detuvo en 2019 cuando la brecha salarial se mantuvo al mismo nivel que
en 2018 (87,7%). La Pandemia del COVID-19 hace prever que estos datos se mantengan
o empeoren.
BRECHA SALARIAL
Se conoce como brecha salarial entre hombres y mujeres a la diferencia existente entre
los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de
la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores.